Nuevo esquema de subsidios: quiénes dejarán de recibir descuentos en electricidad y gas

Compartí esta noticia !

Cortes de luz, subas tarifarias y quita de subsidios: los desafíos energéticos para el verano 2025. María Tettamanti, secretaria de Energía, enfrenta un verano marcado por la necesidad de reforzar la infraestructura eléctrica y preparar un nuevo esquema tarifario que incluye incrementos y una redefinición de los subsidios. El objetivo principal es mitigar los riesgos de cortes de luz en las zonas más críticas, especialmente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que concentra el 40% de la demanda eléctrica nacional.

Plan de contingencia frente a cortes de luz

La gestión de Tettamanti comenzó a mediados de octubre, tras la salida de Eduardo Rodríguez Chirillo, y tiene como prioridad garantizar un suministro estable en medio de altas temperaturas y una red eléctrica debilitada por años de desinversión.

El Plan de Contingencia, iniciado con la Resolución 294, prevé:

  • Importación de energía de países vecinos para cubrir picos de demanda.
  • Mantenimiento intensivo en centrales eléctricas y equipos antiguos.
  • Cortes programados en grandes usuarios industriales para evitar afectaciones masivas.
  • Coordinación con distribuidores para optimizar la distribución en momentos críticos.

En el AMBA, donde el consumo alcanza picos de 12.000 MW durante las horas más calurosas, el sistema interconectado aporta 7.000 MW, mientras que los 5.000 MW restantes dependen de las usinas locales. Según las generadoras, el mantenimiento realizado en los últimos meses permitirá enfrentar el período de mayor demanda, que coincide con febrero y marzo, especialmente con el inicio del ciclo escolar.

Tarifas e impacto en los subsidios

Además de asegurar el suministro eléctrico, la secretaria trabaja en un nuevo esquema de subsidios que entraría en vigor a mediados de 2025. Actualmente, las tarifas finales se componen de cuatro ítems:

  1. Costo de la energía (único rubro subsidiado por el Estado).
  2. Transporte.
  3. Distribución.
  4. Impuestos.

El esquema vigente segmenta a los usuarios en tres categorías:

  • N1 (ingresos altos): no reciben subsidios.
  • N2 (ingresos bajos): acceden a mayores descuentos.
  • N3 (ingresos medios): reciben subsidios parciales.

De los 16,2 millones de usuarios de electricidad, 9,5 millones aún reciben subsidios. En el caso del gas, la cobertura alcanza a 5,3 millones de hogares. No obstante, la nueva política apunta a reducir esta cifra a dos categorías simples: usuarios con y sin subsidio, similar al modelo de tarifa social aplicado en la gestión de Mauricio Macri.

El Presupuesto 2025 proyecta un recorte de USD 3.000 millones en subsidios, continuando con el ajuste realizado en 2024, cuando los usuarios de ingresos altos perdieron el acceso a los beneficios estatales.

Revisión tarifaria y horizonte de inversiones

Otro desafío clave será la revisión integral de tarifas con transportistas y distribuidoras, que se espera finalizar en abril. Este proceso definirá las inversiones necesarias para los próximos cinco años y las tarifas correspondientes. Las empresas señalan que los ajustes realizados en 2024, que en algunos casos alcanzaron el 500%, les permitieron sanear sus balances y retomar un esquema de mantenimiento de la red.

La agenda energética de Tettamanti se enmarca en un contexto de ajustes estructurales necesarios para garantizar la estabilidad del sistema, mientras el Gobierno busca equilibrar el costo fiscal de los subsidios y las demandas de los usuarios.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin