Subsidios al transporte de pasajeros: los mitos de la SUBE nacional

Los contantes anuncios de que la solución al problema de asimetría de los subsidios al transporte pasa por la aplicación de la tarjeta SUBE nacional. Según lo anunciado por los funcionarios de Transporte de Nación la implementación de ese sistema de cobro resolvería “automáticamente” los problemas de asignación de recursos.

Compartí esta noticia !

Los contantes anuncios de que la solución al problema de asimetría de los subsidios al transporte pasa por la aplicación de la tarjeta SUBE nacional. Según lo anunciado por los funcionarios de Transporte de Nación la implementación de ese sistema de cobro resolvería “automáticamente” los problemas de asignación de recursos.

Durante el debate del Presupuesto en Diputados, los legisladores acordaron que las provincias recibirán en 2023 recursos por $85,000 millones en concepto de subsidios para destinar al transporte automotor de pasajeros, pero para tener esos beneficios deberán instrumentar la tarjeta Sube, según se estableció en el dictamen de Presupuesto para el año próximo. Esto es “más equitativo” porque la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense recibirán unos $104.000 millones en el mismo periodo.

El Presupuesto también crea el Consejo Federal para la administración de los subsidios para evaluar “el uso y la aplicación de recursos, como así también la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) como medio de percepción de la tarifa para el acceso a la totalidad de los servicios del transporte público”.

En esa linea, el articulo fija que será el ministerio de Transporte el que se encargue de “reglamentar el funcionamiento del Consejo Federal para la administración, pudiendo incluso prorrogar por única vez y por un plazo máximo de cuatro meses la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)”.

Sin embargo un informe realizado por EUTA con datos del Ministerio de Transporte muestra que durante el 2022, de enero a julio Nación destinó $90.376.000.000 en Fondos Compensatorios inherentes al SUBE, que deberían recibir los distritos que tienen el sistema en uso. En Misiones sería el caso de Apóstoles, pero la única jurisdicción que figura como beneficiaria de este concepto es el AMBA (la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense).

Te puede Interesar  Precios de autos suben ahora más que la inflación y el dólar

Además de esta dicotomía, el informe muestra que en el año en curso Misiones perdió un 27% de subsidios en relación al mismo periodo del 2021.

Con estos datos Misiones solo recibió 551.148.061 pesos en concepto de subsidios, lo que representa el 0,64% del total de los recursos que asigna Nación en todo el país. En el mismo periodo del año pasado esa asignación correspondía al 1,10%.

El informe concluye con que “la perversa distribución de fondos nacionales al interior para el transporte público evidencia la mentira absoluta que promueven determinados legisladores y medios locales de comunicación. Las compensaciones por el Sistema Único de Boleto Electrónico Nacional prometidas no figuran en ningún informe económico, porque se adeudan permanentemente”.

Aclaran que los únicos recursos genuinos que llegan son “los boletos abonados por los usuarios, a las 48 horas”.

Así, el SUBE se torna en herramienta para el manejo discrecional, dañino a las empresas, cuyo efecto se ve reflejado en la cantidad de días de paro que tienen las distintas jurisdicciones por falta de fondos“, cierra el informe.

Compartí esta noticia !

Categorías

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE