
Superávit fiscal en abril: el Gobierno logró equilibrio primario, pero con fuerte recorte del gasto
El Gobierno sostiene el superávit, pero con caída real del gasto y estancamiento en la actividad, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
El superávit fiscal de abril alcanzó los $845.949 millones, pero persisten señales de ajuste y desaceleración económica
El Sector Público Nacional (SPN) registró en abril un superávit fiscal primario de $845.949 millones y un superávit financiero de $572.341 millones, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Si bien las cuentas cerraron en positivo, el análisis revela que el sendero del equilibrio fiscal está sostenido sobre una marcada contracción del gasto público y un escenario de desaceleración económica, especialmente en los meses de marzo y abril.
Los ingresos crecieron por tributos clave, pero cayó el IVA
Durante abril, los ingresos totales del SPN alcanzaron $10,3 billones, con un aumento real interanual del 3,4%. El desempeño estuvo traccionado por tributos como Ganancias (+22%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+26%) y Derechos de Exportación (+52%). Sin embargo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) –un termómetro directo de la actividad económica– cayó un 1%, afectado por la derogación de la suspensión de certificados de exclusión que incidió sobre las percepciones aduaneras.

El gasto volvió a caer y se profundiza el ajuste sobre programas sociales y jubilaciones
Tras un primer trimestre de crecimiento, el gasto total del SPN cayó 1,2% en términos reales en abril respecto a 2024, y un 24,6% si se compara con abril de 2023. La contracción se concentra en partidas sensibles:
- Jubilaciones: crecieron 21% interanual, pero aún se ubican 10% por debajo de los niveles de 2023. El bono previsional permanece congelado en $70.000, cuando debería ser de $154.400 si se ajustara al ritmo de los haberes.
- Transferencias a provincias: aunque subieron 155% frente a abril de 2024, cayeron 32% respecto a 2023. El aumento responde mayormente al cumplimiento de una cautelar favorable a la Ciudad de Buenos Aires.
- Gasto de capital y obra pública: desplome del 81% en dos años. No hay señales de reactivación, a contramano de lo dispuesto en la Ley de Bases.
- Programas sociales: caída del 41% en ítems como la Tarjeta Alimentar, Acompañar y Potenciar Trabajo, muchos de ellos sin actualizaciones en 2025.

La actividad pierde tracción y hay dudas sobre el cumplimiento de metas con el FMI
El parate del IVA y la comparación con la evolución del EMAE sin agro muestran una economía que dejó de recuperarse y comienza a desacelerarse. La recaudación sugiere caídas reales en marzo y abril.
Respecto al acuerdo con el FMI, el resultado fiscal acumulado a abril ($5,2 billones) exige mantener un promedio mensual de $810.000 millones para alcanzar la meta de $9,3 billones en septiembre. Si bien abril estuvo en línea, la sostenibilidad del superávit depende de continuar recortando gasto en un contexto social y productivo cada vez más exigente.
Declaraciones destacadas
“El superávit no incluye los intereses capitalizados por las LECAPs y LEFIs, que en abril equivalieron a $4,7 billones: más de ocho veces el superávit financiero reportado” — CEPA.
“Sólo AUH y PAMI escapan al ajuste: el resto de las partidas sociales y de inversión caen respecto a 2023 y 2024” — Informe Fiscal CEPA.
Aunque el resultado fiscal positivo fortalece la estrategia oficial ante los organismos multilaterales, la consolidación del superávit se apoya en un gasto público recortado, sin margen para mejorar el poder adquisitivo ni dinamizar la economía. En ese contexto, el cumplimiento con el FMI podría tensionar aún más las condiciones sociales y de inversión de cara al segundo semestre del año.