Empresas pioneras en certificar “libre de trabajo infantil” en sus procesos

Compartí esta noticia !

Dos empresas integrantes de la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona productora (CMYMZP) avanzan hacia la certificación que previene la no utilización de mano de obra infantil en sus procesos.

La noticia se da a conocer en la antesala del 12 de Junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, ocasión en la que diversas instituciones visibilizan la problemática multicausal a través de campañas en redes sociales y medios de comunicación.

Cordeiro y Cía. S.R.L. y La Cachuera S.A. incorporaron el Sistema de Cumplimiento Social y se encaminan hacia las auditorías a la certificación otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Durante los últimos meses iniciaron formalmente la implementación de buenas prácticas para prevenir el trabajo infantil con el 100% de adhesión de los grupos de colaboradores. Asimismo, la implementación incluye, el desarrollo y la promoción de protocolos internos de actuación frente a posibles situaciones de trabajo infantil e incluye el intercambio con los organismos públicos que deben brindar asistencia.

Todo este trabajo se da en el marco del Convenio firmado hace varios meses entre la CMYMZP y la organización Desarrollo y Autogestión (DyA) con el objetivo de impulsar herramientas concretas para prevenir, identificar y aportar a la atención de casos de trabajo infantil en la cadena productiva de la yerba mate.

Mediante el acuerdo no solamente se busca demostrar que el sector cumple la Ley, sino también que promueve cambios en las prácticas culturales y mejora las oportunidades educativas de niños, niñas y adolescentes.Como parte del sistema las empresas participan de la implementación de Servicios Educativos Municipales en Apóstoles, Aristóbulos y próximamente en Leandro N. Alem: dispositivos de atención con actividades de refuerzo escolar, recreativas y culturales, además de la re-vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes que están fuera de la escuela. Esta acción es articulada mediante importantes aportes económicos de las empresas y la ONG DyA, sumado a la coordinación con el Municipio y el Ministerio de Educación.

En paralelo, este nuevo modelo de negocio promueve tranquilidad en los consumidores del mercado nacional e internacional que eligen comprar productos que cuidan sus procesos.

Compartí esta noticia !

Mes Rosa: la fundación Szychowski donó cien vouchers para mamografías gratis

Compartí esta noticia !

Octubre. Mes Rosa. Tiempo de tomar conciencia y llevar adelante acciones para prevenir el cáncer de mama. En este momento, distintas instituciones promueven campañas para llegar a la mayor cantidad de gente. La Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski es un ejemplo de solidaridad y ayuda: donaron 100 mamografías gratis a mujeres que no tienen acceso a este tipo de chequeos como parte de la campaña “Saber que se Puede”.

La presidenta de la Fundación, Amanda Szychowski, habló con Open 101.7 acerca de la campaña, una iniciativa en conjunto con la doctora Alejandra Méndez y la fundación Actitud Misiones.

El año pasado también donaron otras 100 mamografías y tuvieron charlas sobre este tipo de cáncer, donde se motivaron a continuar este tipo de acciones. De hecho, la presidente de la Fundación reveló que se sorprendieron por la falta de información: “Había mujeres que nunca se hicieron una mamografía, ni sabían que se tenían que hacer. Por eso decidimos continuar y aliarnos con otras instituciones para llegar a más mujeres”.

Y continúan acompañando a otras organizaciones. Los vouchers para acceder a las mamografías ya fueron repartidos entre la Fundación Bronislada Kruchowski de Szychowski, la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC) Posadas, y el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), en el Hospital.

Estas acciones solidarias ya son tradición en la Fundación que trabaja en distintos aspectos de la comunidad como la salud, la educación y la cultura desde hace más de 30 años. “Este sentido de solidaridad lo aprendimos de nuestros antepasados, que vinieron de Polonia y fue la solidaridad entre los vecinos, que les permitió salir adelante, y eso está muy arraigado en la familia”, destacó  Amanda.

Es que la Cachuera S.A. creó la institución en 1989, con la finalidad de devolver algo a la sociedad que le ayudó a crecer. Y todo sacrificio tiene su recompensa. Es que hace pocos días, la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA) le entregó un Certificado de Transparencia e Institucionalidad, para distinguir su trabajo y esfuerzo por la sociedad.

Pero la solidaridad no termina, ya que el próximo 16 de octubre invitan a la realización de campaña de concientización e información sobre toxoplasmosis en Oberá, junto con la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI).

Por último, no ajena al escenario económico y de definiciones políticas que se vive en el país, Amanda Szychowski buscó dar un mensaje esperanzador de cara a las elecciones y los momentos que se viven: “Queremos lo mejor para el país y que la gente no la pase mal. Que el resultado sea positivo para todos”.

Compartí esta noticia !

Yerba mate: consumo interno y exportaciones superaron los 22 millones de kilos durante enero

Compartí esta noticia !

El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señala que durante el mes de enero del corriente año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 20.169.584, con una caída del -1,4 por ciento en relación al primer mes del año anterior. En cambio, las exportaciones sumaron 2.755.880 kilos, con un crecimiento del 0,63 por ciento en comparación con enero del año pasado.

De esta manera, entre ambos destinos (mercado interno y exportaciones), el consumo de yerba mate cerró el primer mes del año con un total de 22.925.464 kilos

Cosecha 

Con relación a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante el mes de enero se procesaron 9.506.563 kilos de hoja verde. 

Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo). 

Formatos 

Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de enero los paquetes de medio kilo representaron el 56,95% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,94 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,56 % los envases de dos kilos, y con el 0,78% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,27 %, mientras que el 2,49 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’. 

Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,89% de las mismas.  

Compartí esta noticia !

El Cibermonday en Misiones: lo más vendido fue yerba mate

Compartí esta noticia !

Con más de $3.468 millones facturados y un crecimiento del 94% versus la edición anterior en la Argentina, finalizó el CyberMonday 2022. El ticket promedio fue de $13.145 y también registró un aumento, en este caso del 98%, en comparación a la edición 2021 del evento. Entre los productos más vendidos se destacaron los protectores solares y lociones bronceantes, aspiradoras robot y productos de cuidado facial.

Los datos de Misiones son llamativos: los productos más vendidos: yerba mate, maquillaje y productos de cuidado facial. El ticket promedio fue $10.682, un poco más bajo que en el promedio nacional.

Medios de pago:

  • El 50% de las ventas totales se abonaron con tarjetas de crédito
  • El 20% de las ventas totales se abonaron en efectivo o transferencias
  • El 6% de las ventas totales se abonaron con tarjetas de débito
  • El 24% de las ventas totales se abonaron con dinero en cuenta de pasarelas o billeteras virtuales

Medios de envío:

  • El 62% de las ventas se enviaron a domicilio
  • El 38% de las ventas optaron por retiro en tienda o puntos físicos

Ventas por dispositivos:

El 80% de las compras se realizaron a través de smartphones

El 20% de las compras se realizaron a través de las computadoras

En la Argentina

Facturación total: $3.468.850.790 (casi un 94% más que en CyberMonday 2021)
Ventas totales: 263.900 transacciones
Ticket promedio por venta: $13.145 (un 98% más que en la edición anterior)
Total de productos vendidos: +720 mil artículos
Cantidad promedio de productos por orden: 3 artículos
Productos vendidos por minuto en promedio: 165 productos

“Finaliza una nueva edición de CyberMonday, el último gran evento del e-commerce en 2022, con resultados positivos para las PyMEs, emprendimientos y grandes marcas participantes. Con varios picos de transacciones y un crecimiento en términos de facturación y ticket promedio versus la edición anterior, muchos negocios pudieron superar su récord de ventas a lo largo de las tres jornadas. En los próximos días, algunas tiendas nube continuarán ofreciendo promociones y descuentos en lo que se conoce como CyberWeek, la extensión del evento que durará hasta el domingo. Se trata de una gran oportunidad para todos los consumidores argentinos que podrán adquirir sus productos con beneficios o precios diferenciales”, 
analiza Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Picos de ventas

Durante el evento se registraron cuatro grandes picos de ventas distribuidos entre las tres jornadas en las que se desarrolló el mismo. El primero tuvo lugar al inicio del CyberMonday, el 31 de octubre a las 00:10 horas, con más de 13.000 ventas en una hora. El segundo y más grande se registró en el mismo día a las 11:00 horas, con más de 22.500 ventas en 60 minutos. El martes, el pico llegó a las 10:00 horas, con un total de 15.000 ventas en una hora. Para finalizar, el último sucedió el miércoles 2 de noviembre a las 22 horas, con más de 14.000 ventas por hora.

Perfil del comprador

¿Cómo reciben sus productos?
 En esta nueva edición del CyberMonday, el 82,4% de las ventas totales se enviaron a domicilio a través de empresas de logística, mientras que el 17,6% optó por el retiro en tiendas físicas u otros puntos.

¿Qué medios de pago eligen? El 71% de las ventas fueron abonadas a través de tarjetas de crédito, donde se destacaron los pagos en 1 y 6 cuotas sin interés, con un 64% y 13% de las compras respectivamente. La segunda opción más elegida, fue la transferencia bancaria, que representó el 19% sobre el total de las ventas. ¿Desde dónde compran? Respecto de las plazas en las que se ubican, más de la mitad de los consumidores (52,5%) se encuentran en CABA y GBA, seguido por Buenos Aires (13,8%), Córdoba (7,8%), Santa Fe (6,9%). El resto del país representa un 19% de las plazas.

Además, Tiendanube comparte los siguientes datos de forma exclusiva:Ventas con envío gratuito: 1 de cada 2 ventas se realizaron con la opción de envío gratuito en todo el territorio nacional.Ventas con promociones: el 75% de las ventas totales tuvieron algún tipo de descuento, cupón promocional o algún tipo de rebaja. El descuento promedio fue un 25% y el 3×2.

¿Cuáles fueron los productos que se destacaron en esta edición?
En las últimas horas, Tiendanube detectó que los productos estrella de cada categoría fueron: Indumentaria: Ropa interior, zapatillas y ropa de temporada verano. El total de ítems vendidos de esta categoría fue de más de 290.000 productos.

Salud y belleza: protectores solares y lociones bronceantes, junto a kits de productos de cuidado facial y corporal. El total de productos vendidos de esta categoría fue de más de 82.000 productos.

Deco y Hogar: Aspiradoras robot, reposeras, colchones y sommiers. El total de ítems vendidos de esta categoría fue de más de 40.000 productos.

“Una vez más, la categoría Indumentaria es la más elegida por los consumidores a la hora de hacer sus compras con descuentos. En esta edición del CyberMonday, vimos cómo los argentinos se preparan con antelación para la temporada de vacaciones al adquirir ropa de verano y  aprovechar promociones en productos relacionados al cuidado de la piel y del sol, e incluso reposeras. Adicionalmente, concluimos que esta jornada de descuentos se consolidó como una gran oportunidad para renovar el hogar con récord de ventas en productos como colchones y sommiers”, agrega Radavero. 

Ventas por segmento

Indumentaria:
 representa el 55.2% del total de las ventas, con un ticket promedio de $13.969

Deco y Hogar: representa el 9.8% de las ventas, con un ticket promedio de $24.203

Salud y Belleza: representa el 6.1% de las ventas, con un ticket promedio de $8.208

Librería, Arte y Educación: representa el 2.4% de las ventas, con un ticket promedio $7.902

Comida y Bebidas: representa el 1.9% de las ventas, con un ticket promedio de $8.627

Electrónica y Tecnología: representa el 1.2% de las ventas, con un ticket promedio de $14.965

Otros segmentos: representa el 23.4% de las ventas, con un ticket promedio de $12.251 (incluye gifts, juguetes, deportes, mascotas, digital, industrial, servicios, eróticos, equipment machines, artículos de oficina, viajes, autos, antiguedades, música y películas).

Además, durante todo el evento, Tiendanube impulsó un sitio web de acceso público con todas las métricas del CyberMonday en tiempo real, de acuerdo a la información recolectada de sus más de 45.000 tiendas en todo el país. El reporte se encuentra disponible en este link y el relevamiento de cifras continuará vigente para el resto de la CyberWeek, hasta las 23:59 del domingo 6 de noviembre.
Compartí esta noticia !

Ganadores y perdedores en un año complejo para la yerba mate

Compartí esta noticia !

La producción yerbatera está en constante ebullición. Precios bajos para la producción, precios altos para la industria, límite de plantaciones y un mercado acotado por un control de precios que influye en el desarrollo de las principales marcas. En ese escenario, la disputa por ganar mercados es durísima y nuevas marcas aceptan el desafío de intentar quedarse con una porción. 

En el top tres del mercado, dos empresas correntinas dominan desde hace tiempo y el 2021 no cambió esa realidad. Primero Las Marías, inamovible en el puesto número 1, con unos 54 millones de kilos declarados. En segundo lugar se ubica la cooperativa Liebig, con su marca Playadito, con unos 40 millones de kilos.

El podio lo completa CBC, la yerba compuesta con su planta en Santa Ana, con unos 22 millones. 

En cuarto lugar, la marca Amanda, de La Cachuera, movió 18 millones de kilos, seguida por Yerbatera Misiones (Cruz de Malta),con más de 15 millones de kilos. 

En el sexto lugar aparece la marca Rosamonte, con 15,6 millones de kilos colocados en góndolas. Pegadita aparece una marca que no es tradicional en Misiones, pero que gana terreno en las góndolas del país: VerdeFlor, que también es una yerba compuesta, alcanzó los 11,8 millones de kilos.

En el octavo lugar se ubica la yerba Andresito, de la marca de la cooperativa homónima, con 10.2 millones de kilos. La cooperativa decidió este año acotar su propio mercado para enfrentar la suba de costos y los precios tope. 

Después, completan el top ten Cachamai con nueve millones y medio de kilos y Llorente, con 7.900.000 de kilos.

La disputa por cada porción del mercado es durísima. Pero de todos modos, aparecen nuevos jugadores que se animan a la competencia. En diciembre fue presentada Camino Nuevo la nueva yerba de la familia del Establecimiento Don Leandro S.R.L, un producto premium que mezcla yerba de alta gama, con arte, con experiencia sustentable del medio ambiente y fe.

El último informe del Sector Yerbatero correspondiente al mes noviembre indica que durante ese mes el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 22.670.944 kilos. Sumado a los meses anteriores, el consumo interno acumuló 261.457.074 kilos entre enero y noviembre del corriente año.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin