El titular de la NASA visita Argentina y cerrará acuerdos por satélites

Compartí esta noticia !

ste jueves 27 de julio en la sede de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, recibirán al Administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de Estados Unidos (NASA), Bill Nelson. El encuentro tiene por objeto profundizar la cooperación en materia aeroespacial entre las agencias de ambos países.

En ese marco Filmus sostuvo que la colaboración con la NASA “es estratégica para avanzar en el diseño y envío de satélites al espacio. En marzo del año pasado y en abril de este año estuvimos con el Administrador Bill Nelson en Estados Unidos y, en esta oportunidad, es un gusto poder recibirlo en nuestro país para profundizar la cooperación internacional en el sector espacial”.

El Ministro de Ciencia destacó la larga trayectoria de colaboración entre CONAE y NASA “que significó el desarrollo de cuatro misiones satelitales conjuntas y la colaboración en distintos proyectos científicos de NASA relacionados con el espacio profundo. También exploramos las enormes posibilidades de colaboración a futuro con las misiones SAOCOM y NISAR y las futuras misiones de NASA y CONAE relacionadas al estudio del cambio climático. Este encuentro seguramente sentará las bases de una colaboración aún más estrecha pensando en estos tiempos de enormes nuevos desafíos para el sector”.

En la reunión estarán presentes, también, el director de la CONAE, Raúl Kulichevsky, miembros del Directorio, gerentas y gerentes, la ex-Senadora estadounidense Kay Bailey Hutchison del Consejo asesor de la NASA; la Jefa de Gabinete de la NASA, Susan Perez Quinn; la Administradora Asociada para Asuntos Internacionales, Karen Feldstein; y el Embajador de los Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.

Por su parte, Kulichevsky expresó: “La NASA ha sido, por casi 30 años, uno de los principales socios en el desarrollo de misiones satelitales de la CONAE. Con la NASA compartimos la visión de contribuir a través de nuestras acciones al desarrollo de nuestras sociedades y al uso pacífico del espacio ultraterrestre. La visita del Administrador Nelson es muy significativa en este momento en el que el sector espacial internacional se plantea enormes desafíos, y es en ese contexto que estamos analizando nuevas posibilidades de cooperación entre ambas agencias espaciales”.

El Administrador Nelson, junto a su comitiva, llevará a cabo en nuestro país una intensa agenda que inicia el jueves 27 en la Embajada de los Estados Unidos, luego a las 1330 hs un evento en la Facultad de Ingeniería de la UBA, a continuación, 1545 hs,  el encuentro en la CONAE y como cierre de la jornada, será recibido a las 17 hs por el Presidente Alberto Fernández en Casa Rosada. 

Tras visitar instalaciones de INVAP en Río Negro el viernes 28, Nelson y su comitiva concluyen su actividad en el país el lunes 31 de julio, con una recorrida en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en la Provincia de Córdoba.

Antecedentes de la cooperación CONAE-NASA:

El vínculo entre las agencias espaciales de la Argentina y de Estados Unidos comenzó inmediatamente después de la creación de la CONAE en 1991, con la firma de un acuerdo marco para la cooperación espacial. Previo a la firma de este documento, en la década anterior ya existían contactos de la NASA con grupos argentinos de investigación y con la Secretaría de Ciencia y Técnica.

A partir de la firma del acuerdo, el trabajo conjunto de la CONAE y la NASA fue continuo durante el desarrollo de la serie de Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC) de la Argentina, donde la NASA aportó instrumentos y los servicios de lanzamiento desde plataformas en los Estados Unidos, y también CONAE dio soporte a campañas de investigación de NASA:

  • Satélite argentino SAC-B. Lanzado el 4 de noviembre de 1996 desde la base de la NASA en las Islas Wallops, Estados Unidos. Fue el primero de la serie SAC diseñado y construido en el país para observaciones astronómicas y astrofísicas. Llevó a bordo cuatro instrumentos científicos, entre ellos el Experimento de Rayos X del Centro Goddard de la NASA para la detección de los rayos gamma provenientes del Sol y de otras fuentes.
  • Satélite argentino SAC-A. Puesto en órbita el 4 de diciembre de 1998 desde el Centro Espacial Kennedy (KSC) en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, a bordo del Transbordador Espacial Endeavour. Esta misión conjunta de la CONAE y la NASA fue concebida como modelo tecnológico para la misión SAC-C. 
  • Satélite argentino SAC-C. Lanzado el 21 de noviembre de 2000, fue el primer satélite argentino de observación de la Tierra, desarrollado y fabricado en el país por la CONAE, con empresas y organismos nacionales, y en asociación con la NASA y otras agencias espaciales. El lanzamiento se realizó desde la Base Vandenberg en California, Estados Unidos, a bordo del cohete Delta II.
  • Satélite argentino SAC-D/Aquarius. Lanzado el 10 de junio de 2011 desde la base Vandenberg de Estados Unidos, con un lanzador Delta II. La NASA aportó el instrumento Aquarius y el lanzamiento. Para esta misión, la agencia espacial estadounidense depositó una gran confianza en su par argentina, puesto que no solo se hizo responsable del lanzamiento, sino que también proveyó el instrumento principal de la misión, en cuyo desarrollo invirtió unos 220 millones de dólares.
  • Actividades de cooperación e investigación: apoyo a la campaña de NASA de seguimiento de la misión New Horizons en 2018 con el despliegue de telescopios en distintos punto del país, y apoyo de la Estación Terrena Córdoba a la misión Van Allen Probes para la medición del campo magnético terrestre, entre otras.  

Tras las misiones de la serie SAC, la CONAE continuó el desarrollo de los proyectos del Plan Nacional Espacial, tanto en infraestructura terrestre como en misiones satelitales, iniciando por primera vez en el país el desarrollo de la tecnología de observación de la Tierra mediante radar de microondas. Logro alcanzado con los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B, lanzados en 2018 y 2020 respectivamente, y que actualmente brindan servicio operativo a la Argentina y otros países. La CONAE también lleva adelante el desarrollo de la capacidad propia de lanzamiento de satélites mediante el proyecto Tronador, y se encuentra en construcción la nueva misión satelital SABIA-Mar, el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, con fecha de lanzamiento prevista para principios de 2025.

Compartí esta noticia !

Se lanzó CANSAT Argentina, la competencia que invita a jóvenes de todo el país a desarrollar sus propios satélites 

Compartí esta noticia !

Hasta el 31 de mayo se encuentra abierta la inscripción para CANSAT Argentina, iniciativa organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). CANSAT es una competencia internacional impulsada por varias agencias espaciales del mundo –entre las que se cuentan la NASA (Estados Unidos) y la ESA (Europa) – que propone a estudiantes construir una carga útil, cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa, y lanzarla en un cohete hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro. De allí, el término CAN (lata) y SAT (satélite), por sus siglas en inglés.

En línea con el Plan Espacial Nacional, que tiene entre sus prioridades realizar actividades de educación y formación, CANSAT Argentina se propone reproducir a escala el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite. Esta será la primera edición nacional que organiza nuestra Agencia Espacial.

Al respecto, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, afirmó: “Nos llena de orgullo llevar adelante en el país la iniciativa CANSAT, que propone despertar vocaciones tempranas científico-tecnológicas al democratizar el acceso a la información satelital. Hay una creencia equivocada de que la ciencia y la tecnología sólo pueden ser desarrolladas por mentes brillantes. No es inalcanzable, no es imposible, pero si no les damos a los chicos y chicas la oportunidad de acceder al conocimiento espacial, de creer y comprobar que sí pueden, se lo estamos arrebatando de antemano”.

Filmus aseguro que además, “Argentina tiene una enorme historia satelital. Es el único país de América Latina que tiene satélites propios, de fabricación nacional. Y tenemos de dos tipos: los que ha enviado el ARSAT y los dos SAOCOM de CONAE, que generan imágenes satelitales de la Tierra, permiten prevenir desastres naturales y tener control sobre muchísimos temas, como el estado de los cultivos”. Y concluyó: “Estos satélites son un gran ejemplo de las capacidades tecnológicas argentinas sobre el espacio, pero para seguir apostando a una Argentina con soberanía satelital y espacial, necesitamos profesionales que se dediquen a ello. Tal vez, con la construcción de este satélite del tamaño de una lata, muchos chicos y chicas descubren su verdadera vocación”.

“Estamos muy entusiasmados con esta primera edición de CANSAT en Argentina, reforzando las actividades que llevamos a cabo en CONAE, de acercamiento de la actividad espacial a los más jóvenes, tal como venimos haciendo desde hace varios años con nuestro Programa 2Mp (Dos Millones de Pibes)” dijo Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE.

Para intervenir en CANSAT cada grupo de estudiantes deberá conformarse como un equipo de misión espacial, que tendrá como objetivo desarrollar un satélite a escala contenido dentro de una lata, utilizando software y hardware libre. Los equipos competirán para avanzar en las distintas etapas y deberán ir entregando pruebas de avance para dar cuenta del desarrollo de sus cargas útiles. Superada una última etapa de validación se seleccionará a los equipos finalistas de la convocatoria, que tendrán la oportunidad de viajar y participar en una jornada de lanzamiento de sus satélites, donde realizarán distintas pruebas y mediciones, acompañados por profesionales de la CONAE y con la colaboración de especialistas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Cabe destacar que pueden participar colegios secundarios de todo el país y que no es necesario que los equipos tengan conocimientos previos en la temática a la hora de inscribirse. Quienes concursen contarán con una capacitación destinada a docentes y estudiantes, que les permitirá adquirir los conocimientos, las herramientas y los materiales necesarios para llevar adelante el desarrollo del proyecto.

Para inscripciones consultá los requisitos acá.

Para más información, bases y condiciones visitá https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/cansat-argentina  

Compartí esta noticia !

El Presidente de ARSAT visitó las instalaciones de FANIOT

Compartí esta noticia !

El Presidente de ARSAT visitó las instalaciones de FANIOT, junto a equipos Técnicos e integrantes del Directorio de la Misma.

El objetivo de la Visita, fue interiorizarse de los diferentes programas en desarrollo Tecnológico que está llevando adelante el Consorcio Publico/Privado FANIOT, integrado por diferentes programas: Tecnologías Educativas & SmartCities IOT (FanIOT) , Movilidad Sustentable / Robótica Avanzada + Defensa (Hamelbot), Tecnologías de Entornos Virtuales (FanLab) y las potencialidades de los desarrollos Nano-Satelitales que se están llevando en el área de Investigación y Desarrollo en la Localidad de Oberá-Misiones (FanSat).

El recorrido fue guiado por el Presidente y Director Ejecutivo de FANIOT Martin Bueno junto a Constanza Castillo, Gerente de operaciones de la Citada y Miguel Sedoff, Ministro de Educación CyT de La Provincia de Misiones; Participaron también: Pablo Reimonte, Gerente de Investigación y Desarrollo de FanSat, y Federico Dramisino, Gerente General de Marandú Comunicaciones SE.

En la visita, Matias Tombolini y su equipo, pudieron interiorizarse sobre el proyecto FanSat, y conocer los prototipos de NanoSatelites que están en plena produccion.

En el Área de Producción IOT, se expusieron los diversos productos desarrollados, entre ellos, los Sensores CO2 IOT / NDIR y los Termómetros inteligentes IR/IRR/IRM 1000; Financiados por la Agencia I+D+i en el transcurso de la pandemia. Además, los desarrollos para educación disruptiva, que consisten en el Robot Educativo FanBorg, en sus tres versiones (Inicial, Avanzado y Pro); los Kits Maker IOT y los Kits de Sensores IOT para realizar mediciones de diferentes tipos y con diferentes precisiones, materiales didácticos del Plan Federal de Robótica conformado por 17 provincias.

Dentro de los Nanosensores IOT mencionados, se destacan las soluciones con tecnología NDIR contra COVID-19 desarrollados con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Agencia de I+D+i; los Termómetros Infrarrojos Inteligentes IOT sin contacto, para realizar mediciones de temperaturas corporales y ambientales ‘’IR-1000’’, ‘’IRR-1000’’. También se interiorizó en las herramientas englobadas dentro de la Campaña Ventilar: los sensores para medición de concentraciones de CO2 (ppm); ‘’Sensor CO2-100’’ y ‘’Sensor CO2-200’’. Ambos desarrollos exhibidos en Tecnópolis Federal en la muestra de la Unidad de Coronavirus.

Por su parte el área de simulación y gaming, FANLAB, dio a conocer el proyecto de Aprendizaje bajo Simulación 3D que fue pensado para ser distribuído en Escuelas Técnicas de toda la provincia y el país. El proyecto se desarrolla mediante el Programa Crédito Fiscal del INET, el cual permitió el desarrollo de un escenario virtual realista 3D, en el que estudiantes y docentes podrán interactuar y aprender contenidos vinculados a Ingeniería, AgTech, Química y Robótica, a través de un formato lúdico de Laboratorios mediados por Seguridad e Higiene y energías renovables.

Además, Matías Tombolini, pudo recorrer en un entorno de Inmersión 360 el proyecto de SOLAR54, desarrollado en Unity, a través de lentes de realidad virtual que permiten una experiencia diferencial para conocer y visualizar un proyecto tan innovador como lo es la Primera Base de Simulación Marciana SOLAR54 en Latinoamerica, que tendrá su base física en Los Colorados, La Rioja.

En HAMELBOT, se presentaron los Desarrollos de Movilidad Sustentable, 100% eléctricos con Tecnología IOT + AI, como el WAKURE, Vehículo Eléctrico monoplaza todo terreno, el C-R2 Biplaza Eléctrico, que poseen sistemas integrados IOT para accionamiento y control desde un teléfono móvil o PC, como así también información en pantalla de estado de carga de batería, tiempo de uso, velocidad, recorrido y geo posicionamiento, así como sistema TAS (Transport as a Service) para utilización cooperativa de los mismos. También se hizo mención del vehículo terrestre con sistema robótico agroexplorador HUAMPA –Serie I y el prototipo en desarrollo HUAMPA – SERIE II.

Luego de bajar del Wakure, con el que pudo hacer un pequeño recorrido dentro de las instalciones, Tombolini aseguró: “se nota el esfuerzo que hay detrás de estos proyectos para que lleguen a término de esta manera”, refiriéndose al personal de FANIOT/HAMEBLOT.

Para finalizar su visita, el Presidente de FANSAT, Matías Tombolini, recibió presentes por parte de las autoridades de FANIOT CONSORCIO DE COOPERACIÓN, y agradeció la predisposición, al mismo tiempo que aseguró la necesidad de continuar con el desarrollo de proyectos que aporten a la Soberanía de la Tecnología Satelital de la Argentina.

Por su parte Martin Bueno, destacó “Es una visita muy importante para nosotros, ya que refleja posibilidades de trabajos concretos en el corto plazo, especialmente en nuestro programa FanSat de NanoSatelites IOT, los cuales están en plena produccion y proyectados a ser lanzados a las orbitas bajas en el 2023”

La Fabrica Argentina de Nano Sensores IOT (www.faniot.com.ar) es un Consorcio de Cooperación Público/Privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con Participación Mayoritaria del Gobierno de Misiones.

Compartí esta noticia !

Vuelo alto

Compartí esta noticia !

El día Internacional del Trabajador encuentra a Misiones con la economía que más empleo ha generado en el norte argentino en el comercio o la industria. Son más de 108 mil empleos privados, bastante por encima de las provincias vecinas que no llegan a los 80 mil y un fuerte crecimiento en la industria manufacturera.

Misiones es la provincia con el mayor volumen de trabajadores formales en el sector privado de todo el NEA: concentra el 35% del total regional, y es la única en superar los 100 mil puestos de trabajo. Es la tercera del Norte Grande, solo detrás de Tucumán y Salta, dos provincias con un tradicional perfil agroindustrial.

En valores absolutos, Misiones fue la provincia que más empleo creó en el Norte Grande durante 2021: 5.623, sobre 35.521. Detrás quedaron Chaco y Tucumán (+5.442 y +5.302, respectivamente), según datos del CEP XXI, que detalla en su columna Alejandro Pegoraro.

Son números que lentamente comienzan a dejar de ser sorpresa. La economía misionera en los últimos años se ha consolidado como una de las más fuertes del Norte Grande, pese a las persistentes desigualdades. 

A las industrias tradicionales se fueron sumando otras que hubieran sido impensadas hace una década: Misiones está en el top tres de provincias donde más ha crecido el empleo de la industria del software. Hay cerca de un centenar de empresas tecnológicas que en los últimos dos años crearon 232 empleos en la industria del software, con un promedio de edad inferior a los 25 años. La industria del presente. “No se trata de ciencia ficción”, definió Matías Tombolini, el economista ahora presidente de Arsat, después de sorprenderse con la visita de 48 horas por Misiones, en las que conoció la Escuela de Robótica, el despliegue de Marandú, el Silicon Misiones, cuya primera etapa podría inaugurarse este mismo año y la empresa con capitales estatales, FanIot, que puede fabricar piezas para satélites. Uno de los relatos que más lo impactó, sin embargo, no fue sobre proyecciones, sino algo que Misiones ya tiene en marcha: “Se trata de vidas. De 1,2 millones de vidas”, le explicó el gobernador Oscar Herrera Ahuad en referencia al Rismi (Sistema de Red de Información en Salud de Misiones), donde se cargan las historias clínicas de misioneros, pacientes paraguayos y también del norte correntino. Para eso es necesario contar con conectividad, algo que la Provincia pudo conseguir con redes propias a través de la fibra óptica de Marandú. Ahora la promesa de Arsat es que con la red de fibra óptica federal, se multiplicará por 35 la potencia de internet en la tierra colorada.

Más allá de las dinámicas propias de cada sector, la política también juega su juego. Misiones apostó a un modelo propio, que deje de depender del humor o las crisis nacionales, que en los últimos años son más abundantes que los buenos momentos. Ese trayecto se puede identificar en distintas decisiones, leyes y medidas que hacen a un todo más grande. 

En la yerba mate, abandonada a su suerte en los 90, el Estado ha recuperado un rol central que tiene como objetivo la sustentabilidad del pequeño productor. Cada vez que se definen precios, el Gobierno juega a favor de la chacra. Ahora, por ejemplo, se hizo realidad la cobertura de salud para los que tienen hasta cinco hectáreas, que son los más en el modelo misionero. 

Esa visión de custodiar una de las principales economías de la provincia se dirime por estas horas a varios cientos de kilómetros de la zona productora y en un juzgado extraño: Paso de los Libres. Misiones jugó fuerte en defensa de la limitación de plantaciones que determinó el Instituto Nacional de la Yerba Mate y advirtió que si se deja –nuevamente– al sector en manos del libre juego del mercado, ocurrirá pronto una crisis de sobreproducción que hará caer precios y hundirá a los más pequeños, que son mayoría en Misiones. 

Pero no sólo eso: se advierte que la decisión del juez correntino contraria a la regulación implica una afectación directa de la autonomía provincial y una evidente lesión de los derechos e intereses misioneros

Hasta ahora el juez Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda falló a favor de Las Marías, Navar y Playadito, además una industria misionera, sin atender los argumentos ni del INYM ni de Misiones. 

No debe sorprender: el magistrado federal, designado durante el macrismo a pedido del ex gobernador Ricardo Colombi, está acostumbrado a defender los intereses de Gobernador Virasoro. Ahora -el viernes- fue cuestionado por organismos de Derechos Humanos por negarse a que en la revisión de la salud de Adolfo Navajas Artaza, -denunciado por delitos de lesa humanidad, pero nunca llamado a declarar-, participen los peritos de la querella. 

El Cuerpo Médico Forense, así como la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, pedían participar de la revisión para saber si el empresario, ex gobernador de facto y ministro de la dictadura, está apto para afrontar un juicio por crímenes de lesa humanidad por las desapariciones de Neris Pérez y Marcelo Peralta, trabajadores de Las Marías que impulsaron la organización sindical. 

La decisión del juez Fresneda fue inédita: ordenó que el peritaje sea en el hospital de Gobernador Virasoro sin el control del CMF ni de los peritos de parte de la querella y que sea Gendarmería la encargada de obtener el turno en el centro médico. Hacete amigo del juez. 

El modelo Las Marías es otro que el de Misiones. Como industria busca maximizar su negocio, rentabilidad y su peso en la región, donde sólo residen medio millar de productores, contra más de 12 mil misioneros. 

La lógica de concentración no es la que busca Misiones y el INYM fue creado justamente para garantizar un equilibrio en la cadena, con las decisiones que fueran necesarias, como poner cupos de plantaciones o limitar tiempos de cosecha. 

Como ejemplo de lo que implicaría dejar que las grandes industrias avancen con su política de autoabastecimiento, basta repasar el informe remitido por el ministerio de Agricultura de la Nación al propio juez Fresneda: si una empresa pudiera plantar mil hectáreas, con un rendimiento de 20.000 kilos por hectárea al año, se incorporarían al mercado 20 millones de kilos de hoja verde. Se dejaría fuera del mercado a entre 400 y 800 familias de pequeños productores. Si esas mil hectáreas fueran para cosecha mecánica, se dejaría sin trabajo a un equivalente de 500 tareferos. El impacto social sería enorme. 

Ahí radica la responsabilidad del Estado misionero y también del INYM, en buscar un equilibrio sustentable de toda la cadena y no repetir ciclos de crisis cuyas consecuencias son impredecibles. No está mal que Corrientes y su gobernador Gustavo Valdés defiendan sus industrias y su modelo productivo. Pero ese liderazgo tiene militantes más allá de la tierra del chamamé. 

Valdés avanza con una línea nacional propia dentro de la UCR, distinta a la de Gerardo Morales y Martín Lousteau, y seduce a Horacio Rodríguez Larreta, que lo ve como posible compañero de fórmula. El radicalismo misionero tiene al gobernador correntino como referente. El nuevo presidente de la UCR, Pablo Argañaráz, elegido por muy pocos afiliados (una semana después no hay datos oficiales de cuántos fueron a votar), es el delfín de Martín Arjol, que responde al mandato de Valdés en la interna de Cambiemos. Pedro Puerta también se sienta a su mesa. Valdés se anotó como propio el triunfo en las internas de la UCR de Misiones contra la lista apoyada por Lousteau. 

Esa oposición es la que espera agazapada una nueva oportunidad ante la debilidad estructural del Gobierno de Alberto Fernández, afectado por las grietas externas e internas (quizás mucho más perjudiciales).  

“No se si hacemos macanas y tenemos revancha”, reconoció el economista Carlos Melconian, quien presentó en Misiones el diagnóstico elaborado por la Fundación Mediterránea para “la economía del próximo Gobierno”. 

Un cambio de régimen  productivo y federal, prometió el ex funcionario de Cambiemos ante un centenar de empresarios. “Se hace la plata trabajando y honestamente”, chicaneó. 

Su plan será “apolítico y sin ideología”. En primera fila escuchaban Puerta y el senador Humberto Schiavoni, referencias misioneras de la alianza macrista que esta semana protagonizó una trifulca interna al descartar una sociedad con Javier Milei, el outsider que divide aguas en la oposición. 

El altivo economista puso contra las cuerdas al ala dura del PRO y enfrentó a Mauricio Macri con Patricia Bullrich, quien lo quiere como socio. El radicalismo, en cambio, lo desprecia y busca potenciar a sus propios candidatos para la fórmula presidencial. Gerardo Morales está cada vez más enfrentado a Macri. 

Lo curioso fue la respuesta de Milei: “Nunca pedí estar dentro de Juntos por el Cambio, siempre manifesté que no quería estar”. “Ustedes son muy frágiles o débiles o tengo un poder que desconozco. Que no esté en Juntos por el Cambio no me hace kirchnerista”, completó.

Sólo Patricia Bullrich lo quiere dentro. La presidenta del PRO relató que llegó tarde a la reunión de la Mesa Nacional y el veto a Milei ya estaba decidido.“Las decisiones tienen que ser más abiertas y más democráticas, no impulsivas. Si yo, presidenta del PRO, no estaba en la reunión y se toma una decisión de esta envergadura cuando el PRO no había discutido su posición…”, sentenció Bullrich.

Misiones se alejó de esos dislates con la apuesta a la boleta corta. Por eso puede reclamar con firmeza al Gobierno nacional y escuchar a Melconian. Pero el rumbo se mantiene firme. Eso hará este domingo el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante su mensaje de Estado en la Legislatura. Sostener el modelo económico y anuncios trascendentales en materia energética son las pistas que se dejaron trascender. También se espera que se confirme una decisión histórica para miles de empleados públicos provinciales y municipales

El discurso que tendrá una hora de duración, girará sobre el trabajo, las fortalezas y debilidades en los cumplimientos de los objetivos trazados. Sobre todo “en que esperamos del futuro de nuestra provincia, en especial por este año complejo que se aproxima y que seguiremos reclamando en lo que pertenece a todos los misioneros en materia de recursos federales”.

“La idea es un panorama general de cómo venimos trabajando en Misiones y hacia dónde vamos, sin descuidar los ejes de la salud, la educación, las finanzas públicas”, adelantó Herrera Ahuad.

Compartí esta noticia !

Fibra óptica federal y televisión digital en la ruralidad, compromisos de Arsat con Misiones

Compartí esta noticia !

Por primera vez en la historia el directorio de Arsat, la empresa estatal argentina de telecomunicaciones, sesionó fuera de Capital Federal. La provincia elegida fue Misiones, de donde Matías Tombolini y su equipo se fueron “sorprendidos”. Fueron dos días de trabajo, que incluyeron conocer la empresa misionera Marandu, FanIot, los detalles del Silicon Misiones y el Polo Tic y el presente de la industria del software, que es porcentualmente, el sector donde más creció el empleo local.

Fueron dos días de intenso conocimiento de la realidad provincial, distinta y distante. El gobernador Oscar Herrera Ahuad le explicó que la televisión satelital o la fibra óptica en los municipios más alejados de la capital, significan lo mismo que ondear la bandera: soberanía. Le detalló que en toda la zona oriental misionera hay escasa conectividad para celulares y una invasión cultural de Brasil a través de la señal telefónica o las antenas satelitales que transmiten las novelas de la Rede O’Globo, pero no la televisión pública argentina. 

Tombolini se fue con el compromiso de enviar antenas satelitales para distribuir en el ámbito rural y conectividad en las escuelas. Y se puso fecha para la expansión geográfica de la Televisión Digital Abierta en Misiones: antes del comienzo del mundial. Si no, prometió, vendrá a ver los goles de Messi en “donde peor se vea”. 

En una entrevista con Economis, Tombolini aseguró que el Gobierno está empeñado en poner de nuevo en órbita a la telecomunicación estatal, con nuevo satélite, televisión digital y fibra óptica en todo el país. 

¿Se puede hablar de una recuperación después de años de parálisis?

Un poco el objetivo que tenemos, la decisión del Presidente es poner en valor todo aquello que había sido dejado un poco de lado por la gestión de Mauricio Macri. Tiene que con que la TDA vuelva a funcionar, que ver un poco con el proyecto de tener nuestros propios satélites, tener soberanía operativa con el centro de datos de ARSAT, que es uno de las más importantes de América Latina de fibra óptica, esté operativa, con extender la red, que va a estar llegando pronto a Misiones y va a ser un salto disruptivo, porque va a multiplicar por 35 la capacidad de Arsat .

¿Va a estar conectado con Marandú, como para explicarlo técnicamente?

Nosotros, sí. Con Marandú, pero también con cualquier proveedor de internet. Marandu tiene conectividad con las escuelas y es la referencia principal y hay intercambio de tecnología. Pero la idea es que todos puedan acceder a un servicio de mejor calidad para que haya más gente con servicio y de mejor calidad. 

¿De cuánto presupuesto hablamos en todos los proyectos?

En su momento fue una inversión de 9 millones de dólares. La actualización de la TDA es una inversión de 10, 12 millones de dólares, la actualización de la red de fibra óptica es de 35 millones, más pasos fronterizos. Después tenés los satélites, el SG1, que es una inversión de 260 millones de dólares. Conectar a las escuelas en 3 años es una inversión de 445 millones de dólares. Ahí hay pendiente la aprobación de un crédito para poner data center y llegar a ciertos lugares de Argentina, que son 176 millones de dólares. Todo lo que tiene que ver con tecnología son inversiones en dólares.

¿Y el país está en condiciones, en esta situación de crisis, de restricciones externas?

Son inversiones con financiación internacional… Pero la verdad es que cuando vos financiás con organismos internacionales para que se fugue la plata, es una cosa. Pero, cuando Corrientes tiene más capacidad, pero cuando Misiones multiplique por 35 su capacidad, cuando Chaco esté conectada, cuando en mi provincia, Santa Fe aparece la TDA funcionando, vas a tener una Argentina más soberana, porque tiene el control sobre la gestión de su información. Con más posibilidades para que las provincias agreguen valor básicamente en aquellos sectores que permiten pagar mejores sueldos, porque la Argentina exporta productos de origen agropecuario, manufactura de origen agropecuario y manufactura de origen industrial. Nosotros, como gobierno peronista, estamos mandatados a que crezca la la manufactura industrial, que no es otra cosa que la que permite pagar mejores salarios laborales y mejorar la producción. Ustedes como provincia tiene un plan estratégico muy inteligente, porque al capacitar a los pibes y a las pibas desde los cinco años, con el Silicon y la Escuela de Robótica, en programación, dan herramientas que estén a la altura de lo que pide el mundo hoy y que pide el mundo del mañana, que sin los dispositivos de conectividad, la capacidad de transportar la información, sería capacitar gente para jugar a la pelota y no tener la cancha. Nosotros no digo que vamos a poner la cancha, pero venimos a regar el césped

¿Se puede detallar todo lo que van a invertir en Misiones?

En principio vamos a invertir en distintas áreas, sin poner orden de importancia. Estamos queriendo mejorar la antena transmisión de transmisión digital, para que la TDA en donde tenga cobertura funcione bien, vamos a llegar con antenas satelitales para dar también televisión digital abierta, a hogares y escuelas. Vamos a avanzar con 1912 edificios escolares, con el mandato de Educación, de Jaime Perczyk para conectar, junto con Marandú, las escuelas con mejor ancho de banda, y 168 escuelas que van a estar con conexión con internet satelital, vamos a ampliar la red de la fibra óptica, potenciándola entre 30 y 35 veces. Vamos a partir de eso a interactuar con la provincia con el Centro Nacional de Datos, que, a partir de la conectividad, Misiones podrá ser centro de contingencia, de redundancia de la gestión de datos.  

¿Y en cuánto tiempo vamos a empezar a notar todo esto?

Si no avanzo, Oscar no me dejará volver a una provincia que me gusta mucho. Así que esperamos que en los próximos 30, 60 días podamos avanzar con las redes de fibra óptica, en lo que tiene que ver con escuelas, es la provincia más preparada para avanzar rápido porque tiene los pisos tecnológicos para la conectividad en 2022. La conectividad de banda ancha satelital va a estar disponible antes de octubre o noviembre. Lo que es banda ancha de internet y la estación de TDA… Es así, si la TDA no funciona para el Mundial, me vengo a verlo donde se vea mal. Así que vamos a tratar de que funcione bien, sino mi mujer me mata. 

Después de la sesión del directorio de Arsat, que incluyó una teleconferencia con Las Vegas, en Estados Unidos, Tombolini y su equipo -el vicepresidente Guillermo Rus y los directores Soledad Gonnet, Marcelo Tesoro- recorrieron el Centro del Conocimiento junto al gobernador, el jefe de Gabinete, Ricardo Wellbach y la anfitriona, Claudia Gauto. El Gobernador aprovechó cada minuto para pedirle más. Antenas satelitales para el ámbito rural, donde viven miles de misioneros y hasta decodificadores especialmente diseñados para personas con alguna discapacidad, fueron parte del acuerdo. 

El economista quedó fascinado con la historia didáctica y virtual del escritor Horacio Quiroga y con la elegante solemnidad del Teatro de Lírica. Después, futbolero apasionado, preguntó qué hacía falta para que el Mundial se pudiera ver en la pantalla gigante del IMAX. Fue la segunda vez que entró a un cine de esas características.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin