Qué iba a pasar si pasaba lo que pasó

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA, especial para Economis. Hay votaciones y votaciones. El domingo 13 se realizaron las PASO con los resultados conocidos e inciertos que salieron en todos los diarios del lunes y del martes, por el dilema de la provincia de Buenos Aires que al momento de escribir estas líneas sigue sin darnos certezas del ganador o ganadora.

Pero la siguiente elección que hubo y que fue relevante es la votación que realizó el mercado, donde se jugaba nuevamente la aceptación o rechazo a la política del Banco Central.

El martes siguiente a las elecciones, el BCRA tenía un vencimiento de LEBACS de 535.000 millones de pesos. Este instrumento que utiliza el Banco Central para quitar los pesos sobrantes en la calle y que es la herramienta principal que emplea Federico Sturzenegger para ir “controlando” la inflación.

Para tener una dimensión del monto del que estamos hablando, a fecha de hoy la base monetaria del país (cantidad de pesos) es de 841.600 millones de pesos, esto quiere decir que las LEBACS que vencieron el martes equivalían a un 63% de la base monetaria.

Sin entrar en tecnicismos, lo importante es entender que la renovación de LEBACS por LEBACS es voluntaria, o sea que si los compradores no confían en el sistema financiero podrían no renovar las que tienen y pedir al Banco Central que le dé el equivalente en pesos; o sea que suponiendo que nadie quería más LEBACS hoy habría de golpe un 63 % más de pesos circulando, presionando a la alza de la inflación y del dólar existente porque sobran pesos, imagínense 535.000 millones de pesos más tratando de comprar dólares o bienes para cubrirse. La devaluación y la inflación serían incalculables.

Te puede Interesar  Misiones se incorporó al Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos sexuales

Parte de esto se esperaba si ganaba Cristina las elecciones por un margen amplio (5 puntos). Iba a significar bancos cobrando sus LEBACS y comprando dólares para cubrirse del probable cambio de rumbo al menos en lo que respecta al Congreso.

Pero esto no pasó, independientemente de quien termine ganando, el empate técnico preveía que lo que tenía que pasar ya había pasado la semana anterior (la suba del dólar) y no hay peligro inminente de un cambio de política financiera. Es más, puede decirse que la sobrerreacción del mercado fue exagerada y por eso la baja del dólar de esta semana.

Varios hechos más ocurrieron en la city durante la semana, pero todo lo que subió bajó y viceversa; y van a seguir ocurriendo hasta que terminen las elecciones y los agentes financieros se tranquilicen por dos años nuevamente.

Ahora bien, dólar, tasas, acciones, LEBACS son parte del mercado financiero y podríamos decir que el Banco Central la lleva bastante bien, pero son temas de corto plazo. Existen otros temas postergados por la coyuntura electoral que en algún momento deberíamos retomar, aquí algunos:

Déficit fiscal:

Quizás el principal tema a abordar por parte del gobierno porque le compete directamente y afecta a todo el resto: si hay déficit, el gobierno se sigue endeudando para cubrirlo y esta deuda generará más presión fiscal al momento que tenga que pagarse. Además hay que entender que el endeudamiento genera una oferta mayor de dólares que lo deja más barato y agrava el problema de competitividad. Está bien que el precio del dólar se fije por oferta y demanda como pregona el Gobierno, pero la oferta de dólares tendría que venir de las exportaciones, no de la deuda externa.

Te puede Interesar  Macri convoca a sesiones extraordinarias para tratar los cambios en la ART

La otra manera que el Estado cubre su déficit es con emisión monetaria, y para que esta no genere más inflación emite los LEBACS para aspirar el exceso de dinero. El tema es que esto no es gratis, desde diciembre de 2015 al primer semestre cerrado del 2017 el Banco Central pagó por intereses de LEBACS la escalofriante cifra de 250.000 millones de pesos, y dicho importe tiende a crecer obligatoriamente si la Nación no ordena sus cuentas. Todos saben que esta burbuja es insostenible en el tiempo, y cuando explote puede tener efectos incalculables, lo que se sabe es quienes van a ser lo “perjudicados de siempre”. El solo pensar que un día Sturzenegger se levanta estresado y avisa que se toma licencia o renuncia por problemas de salud ya puede provocar un caos financiero con gente corriendo a vender todo lo que tiene en pesos y tratando de comprar todos los dólares posibles.

Por el problema del déficit vienen todos los demás, no se bajan los impuestos considerados uno de los más altos de la región, no se va a cumplir la meta inflacionaria del 17 % por la emisión mencionada precedentemente, no se sale del atraso cambiario, entre otros.

Como vemos en el grafico el problema se agrava cada vez más y a la larga, como ya nos pasó en el 2001, esta situación va a agravar todos los otros problemas.

Que el dólar se calme, o que la Bolsa suba son buenas señales de que algo en el día salió bien; pero hasta que no se revierta la tendencia del resultado fiscal del país estamos lejos de decir que vamos bien.

About The Author

Compartí esta noticia !

1 thoughts on “Qué iba a pasar si pasaba lo que pasó

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin