En Misiones cayó 30 por ciento el consumo de carne

Compartí esta noticia !

El aumento de precios en los alimentos provocó una preocupante caída en la cantidad de carne que consumen los misioneros. Menos cantidad, reemplazo por cortes populares o sustitución por carne de cerdo es la característica del último año, de acuerdo a lo que precisó el titular del Sindicato de la Carne, Doroteo Sosa a Economis.

La suba generalizada de precios de los alimentos golpea el bolsillo de los argentinos en general pero se siente particularmente en los sectores de menores ingresos, que se ven forzados a modificar hábitos de consumo aun cuando esto signifique reemplazar alimentos necesarios para la buena nutrición.

Datos publicados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes, daban cuenta que en todo el 2016 el consumo de carne vacuna había caído 4,1% y se redujo a 57 kilos por persona, el nivel más bajo en los últimos cinco años.

Misiones no escapa a esa realidad. Doroteo Sosa, titular del Sindicato de la Carne, precisó a Economis, que el comparativo anual muestra una caída del 30 por ciento en el consumo de carne en la provincia. El consumidor además ha modificado hábitos de consumo, y para hacerle frente a la inflación  redujo la cantidad mensual de compra de carne, se volcó a los cortes más populares o bien dejó de consumir carne roja para reemplazarla por carne de cerdo.

“La gente compra los cortes más baratos como el puchero, o compra carne de cerdo que es más barata”, indicó Sosa, quien añadió que en los últimos meses la preferencia de compra se la llevan las carnicerías y no los supermercados.

“Afecta mucho a los sectores con menos recursos, nosotros creemos que esto debe cambiar en los próximos meses”, confió.

Asimismo, reveló que la carne misionera viene ganando terreno en las mesas de la provincia frente a la eterna preferencia por la carne de Entre Ríos. El aumento del consumo de carne misionera, elegida por su calidad, fue del 25 por ciento.

El Sindicato de la Carne observa con preocupación la merma en el consumo no solo por lo que representa para la nutrición sino por las fuentes de empleo en el sector, aunque aclaró que por el momento no se vieron afectadas. El gremio nuclea a 700 trabajadores y cerró ayer una paritaria del 25 por ciento en dos tramos, el 50 por ciento del 1° de abril al 30 de septiembre y el 50 por ciento restante del 1° de octubre al 31 de marzo.

Compartí esta noticia !

Ofertas en el Mercado Concentrador vigentes hasta este sábado 29 de abril

Compartí esta noticia !

El Mercado Concentrador Zonal de Posadas abre sus puertas con ofertas imperdibles hasta agotar stock, vigentes hasta este sábado 29 de abril. Se pueden encontrar bolsas económicas que van desde los $50 en productos frutihortícolas y también ofertas en cortes de carne de pollo, cerdo y vaca. El Mercado se ubica en avenida Aguado N° 4450, a una cuadra de avenida Chacabuco de la ciudad de Posadas. Atiende de martes a sábados de 7:00 a 12:30 horas.

Sector Cárnicos

Don Marcelo: cuarto y paleta por pieza por kg $ 68; bondiola sin hueso 1 kg $ 120; carré 1 kg $ 89.

San Jorge: chorizo de cerdo 1 kg $ 75; tocino sin cuero 1 kg $ 30; corte inglés de cerdo 1 kg $ 99.

Pollo Aurora: muslo por 3 kg $ 105; pollo 1 kg $ 35; milanesa 2 kg $ 130.

El Viejo: aguja de ternera 1 kg $ 85; osobuco 1 kg $ 65; paleta de ternera 1 kg 95.

Box 01: queso en barra 1 kg 105; pategras 1 kg $ 125; gallina 1 kg $ 25.

Brangus: aguja de vaca 1 kg $ 55; molida de vaca 1 kg $ 54; costilla de vaca 1 kg $ 68,50; chuleta de vaca 1 kg $ 72,50; pulpa 1 kg $ 80,50.

Box 08: rosca de chorizón 1 kg $ 60; huevos por maple $ 40.

 

Sector Frutihortícola

Box 11-12: cebolla 2 kg $ 25; locro colorado 500 gr. $ 10; harina de maíz 1 kg $ 20.

Box 17: mandioca 1,300kg $ 15; mandarina 2 docenas $ 25.

Box 19: cebollita 3 mazos $ 10; perejil 3 mazos $ 10; mandioca 2 kg $ 25.

Box 14-25: BOLSAS ECONÓMICAS:

Combo 1: mandioca pelada 1kg- cebollita 1 mazo-perejil 1 mazo- zanahoria ½ kg- apio 1 mazo-zapallo con hierro 1 kg-repollo 1kg: $ 50.

Combo 2°: cebollita 2 mazos- perejil 2 mazos-mandioca pelada 2kg-apio 1 mazo-zanahoria ½ kg-morrón rojo 1 unidad-morrón verde 1 unidad: $ 100.

Box 27: batata 2 kg $ 25; cebollita 3 mazos $ 10; morrón verde 1 kg $ 25.

Box 33: zapallo cáscara dura 1 kg $ 10; mandarina 12 unidades $ 10.

 

Sector Varios

Box 01-02-22: yerba mate suelta 1 kg $ 35; hierbas desde $ 15; yerba mate en paquete 2 kg $ 85.

Box 07: miel (Rincón Nazarí) 500g $ 60; azúcar 1 kg $ 25; yerba mate empaquetada 500g $ 26.

Box 14: repasadores 1 unidad $ 30; toallitas de mano 1 unidad $ 30; alfombritas 1 unidad $ 25.

Box 15: fundas para almohadones desde $ 50; caminos de mesa desde $ 50; manteles desde $ 150.

Box 18: cuchillo para asado c/u $ 150; set de tenedor y cuchillo para asado $ 150; boinas $ 80.

Box 24-25: tabla para asado desde $ 250; pickles 380cc $ 40.

Tierra Roja: arrocín 1 kg $ 5; harina de maíz 1 kg $ 16; harina de almidón 1 kg $ 27.

 

Sector Pre-elaborado

Box 01: ñoquis caseros 500g $ 22; fideos caseros 500g $ 22; pizza la porción $ 8.

Box 02: pickle 600cc $ 60.

Box 03: mate cocido con leche más reviro $ 13; licuados desde $ 10; café desde $ 5.

Box 04: chipas 1 unidad $ 5; pre-pizza 6 unidades $ 12; pizzetas 6 unidades $ 12.

Box 05: ñoquis caseros 455g $ 20; canelones de verdura y ricota media docena $ 40; canelones de carne la media docena $ 45 tapa para empanada 12 unidades $ 13.

Box 06: tarta de verdura $ 60; pizzetas 6 unidades $ 10; alfajor de maicena 12 unidades $ 30.

Box 08: torta artesanal por kg $ 140; alfajores de maicena 12 unidades $ 40; tarta de manzana por kg $ 70.

Compartí esta noticia !

Las exportaciones de carnes bovinas crecieron un 32% con respecto al primer trimestre del año anterior

Compartí esta noticia !
En marzo de 2017, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 18 mil toneladas peso producto, equivalentes a 27 mil toneladas peso res, lo que implicó un incremento del 14 por ciento respecto de la cifra definitiva del mes precedente, que fue de 24 mil toneladas peso res.    
 
El crecimiento registrado se concentró en el rubro de las carnes enfriadas, mientras que los embarques de carnes congeladas se mantuvieron firmes pero estables.
 
La expansión de las exportaciones de carnes enfriadas se concentró en la Unión Europea, con una buena performance de las realizadas en el marco del contingente Hilton. A ello se sumaron las operaciones hacia Chile, que tuvieron una ligera alza.  
 
En el caso de las carnes congeladas, tanto China como Israel se mantuvieron en niveles similares a los registrados en febrero último, por lo que no hubo un cambio significativo en el total exportado, aunque debe resaltarse la firmeza que evidencia desde comienzos de 2017, dentro de guarismos que pueden considerarse elevados comparando con los magros resultados de los últimos años.
 
 
En el mes comentado, de acuerdo a cifras preliminares, los embarques a China las 6100 toneladas peso producto, por un monto de prácticamente 25 millones de dólares. China encabeza el ranking de nuestros principales mercados de exportación de carnes bovinas tanto en volumen como en valor, por encima del nivel de facturación de Alemania.
 
 
El precio medio de las exportaciones tuvo un aumento que puede vincularse con la mayor participación de las carnes enfriadas, que tienen un valor medio superior, mientras que fue 11 por ciento inferior al verificado doce meses atrás. 
 
No obstante, al respecto, Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC expuso que: “En marzo de 2017, el valor total facturado fue de 118 millones de dólares, 18 por ciento superior al del mes precedente. En las exportaciones de menudencias de origen bovino no se observó una variación significativa en volumen: alcanzaron 9.8 miles de toneladas peso producto por valor de 20.7 millones de dólares, un 9 por ciento mayor al mes precedente. Con operaciones altamente concentradas en Hong Kong y Rusia, aumentaron ligeramente en éste último país.”
 
 
MERCADO EUROPEO:
 
CUOTA HILTON: Al 31 de marzo de 2017, se certificaron 18.038 toneladas dentro del contingente Hilton, lo que representaría el 61 por ciento del total correspondiente al ejercicio 2016/17.
 
 
En el curso del mes comentado, aumentó considerablemente el total certificado: 2424 toneladas constituye la cifra más elevada del ejercicio 2016/17, “lo que obedecería a que se trata de un período con mayor número de días hábiles y que contiene buena parte de las ventas para abastecer el pico estacional por la festividad de la Pascua. Pese a ello, todo indica que nuevamente quedará un importante remanente no exportado, que rondaría en las 5 mil toneladas.,” estimó Ravettino
 
 
CUOTA 481: La Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector Pecuario dependiente de la Subsecretaría de Ganadería ha informado que nuestro país exportó un total de 2528 toneladas dentro del denominado contingente 481 correspondiente al ejercicio en curso. El monto facturado fue de 25.2 millones de dólares con un precio medio de 9798 toneladas
 
Los embarques se iniciaron con un volumen récord que no se sostuvo en los meses siguientes, aunque han remontado en el primer trimestre de 2017, si bien dentro registros poco significativos en volumen. Debe destacarse que lo acumulado a marzo de 2017, supera al total embarcado en el ejercicio 2015/16, siendo además destacable el incremento en el valor medio: 9798 dólares por tonelada, frente a 8940  US$/tonelada del período anterior.
 
De acuerdo a la información de la Unión Europea, el denominado contingente 481 prácticamente ha agotado las partes correspondientes a los primeros tres trimestres y todo indicaría que se utilizará completamente en el año fiscal 2016/17. Argentina ha contribuido con aproximadamente el 6 por ciento del contingente 481. En igual lapso, Uruguay ha remitido 11752 toneladas (la tercera parte del cupo).
 
 
EXPORTACIONES BOVINAS ENERO – MARZO 2017
 
En el primer trimestre de 2017, las exportaciones de carnes bovinas han sumado casi 74 mil toneladas peso res, 32 por ciento mayor a igual lapso de 2016.
 
 
En los doce meses cerrados a marzo de 2017, las exportaciones han sumado 252 mil toneladas peso res, que reflejan un incremento del 24 por ciento comparado con los magros registros de 2015/16 (un total de apenas 204 mil toneladas peso res). 
 
Las exportaciones argentinas han mejorado respecto de los últimos años, pero la comparación cuando se extiende a un período más extenso revela que existe todavía una brecha importante para igualar la performance histórica.
 
  “El balance tampoco es satisfactorio cuando se enfrenta con la evolución de los principales proveedores internacionales: pese al incremento registrado nuestro país sigue todavía en el undécimo lugar dentro del ranking recientemente actualizado  por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos”, añadió Ravettino.
 
 
  Los ROE aprobados en las tres primeras semanas de abril denotan que se mantuvo firme el nivel de embarques aunque incidieron los feriados de Semana Santa en el total agregado. 
 
Compartí esta noticia !

Argentina, afuera del top ten de países exportadores de carne

Compartí esta noticia !

El país tendría este año capacidad para vender al exterior alrededor de 250.000 toneladas de carne vacuna y será superado por Brasil, Paraguay y Uruguay, sus socios del Mercosur.

A comienzos de la década del 2000, el país se encontraba entro los primeros cinco exportadores mundiales de carne vacuna, solamente superado por grandes potencias ganaderas como Estados Unidos, Brasil y Australia.

Sin embargo, durante estos últimos 17 años fue perdiendo posiciones en ese ranking global al punto que para este año ya se lo ubica en el puesto número 11, superado por naciones como Nueva Zelanda, Canadá, India, o sus socios en el Mercosur, Uruguay y Paraguay. Según un documento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para 2017, se le reserva a la Argentina el puesto siguiente al top ten, con un nivel de exportaciones que rondará las 250.000 toneladas, cuando en el mundo se comercializarán un total de 9.641.000 toneladas de carne vacuna. Según el organismo oficial del país del norte, los tres mayores proveedores globales este año serán India con 1.850.000 toneladas; Brasil con 1.800.000 toneladas y Australia con 1.400.000 toneladas.

En el cuarto lugar aparece Estados Unidos con 1.236.000 toneladas, seguido por Nueva Zelanda con 545.000 toneladas; Canadá con 450.000 toneladas; Uruguay con 430.000 toneladas y Paraguay con 380.000 toneladas. Más atrás se encuentra el bloque de la Unión Europea con 355.000 toneladas; luego México con 290.000 toneladas y recién la Argentina con 250.000 toneladas. Los datos del USDA coinciden con una investigación de la consultora internacional KPMG, que ya el año pasado había ubicado a la Argentina en el mismo puesto como exportador de carne vacuna y hacía referencia que hasta la década del 80 la participación del país en la producción mundial de carne vacuna promediaba más del 6%, mientras que en el último lustro cayó a 4%, complicada por la caída de la producción local, desalentada por las trabas que el kirchnerismo impuso en el sector.

Y si bien el contexto político cambió y se eliminaron las trabas para la agroindustria tras caer las retenciones a las exportaciones y los ROE, además de liberarse el cepo cambiario, no parece que este año mejore para las exportaciones cárnicas. O por lo menos, para subir en el ranking y volver a ingresar, por lo menos, al top ten de los mayores comercializadores globales de carne vacuna. Ni siquiera tras la apertura del mercado de Estados Unidos y el levantamiento en la Unión Europea de las restricciones para importar carne del norte argentino y las posibilidades que abre la Cuota 481 -la de feedlot- también para la UE.

De todos modos, en lo que va del año las ventas al exterior parecen haber encontrado un mayor ritmo, según se desprende de un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), que estimó un incremento del 23% en enero pasado, llegando a las 25.000 toneladas, que agrupa a los frigoríficos exportadores.

De acuerdo a la organización, el crecimiento fue consecuencia de la evolución positiva del rubro de las carnes congeladas con el impulso de China), “lo que constituye un cambio resaltable, que compensó la caída verificada en las carnes enfriadas‘. En este nivel, China se ubicó como el principal comprador con más de 7300 toneladas peso producto, por un monto de u$s 30 millones.

Así, el país asiático se convirtió en el principal mercado tanto en volumen como en valor, alcanzando un nivel que superó la facturación de Alemania y representó casi la tercera parte del valor de las exportaciones argentinas de carnes bovinas en su conjunto. Pero el precio promedio de las exportaciones sufrió una baja de 10% vinculado con la disminución de las cotizaciones internacionales, que se agudizó en algunos destinos claves como la Unión Europea.

Tampoco hay buenas noticias en cuanto al consumo doméstico ya que se encuentra en niveles de 2002, según un trabajo elaborado por la consultora EPPA, en el cual se asegura que el consumo de carne vacuna viene bajando sostenidamente, mirado en términos de largo plazo. En 1990, de acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), cada argentino comía anualmente (en promedio), 80 kilos, mientras que los datos del año pasado indican que ahora “solo” ingiere 60 kilos por año. También la producción se redujo 2,2% interanual y pasó de 2,72 millones de toneladas a 2,66 millones de toneladas. Pero en marzo hubo más ventas en el mercado interno y la producción trepó 5,3 % interanual, a cerca de 246.000 toneladas, a la par del crecimiento en la faena de animales y de la tasa de hembras enviadas al matadero.

 

Otra caída del stock de novillos

Según la última campaña de vacunación contra la aftosa de 2016 el stock de novillos en todo el país bajó nuevamente, esta vez un 1,3%. Con respecto a la segunda campaña de 2004, o sea 12 años atrás, llama la atención las caídas del stock de novillos de Córdoba (-68%), Buenos Aires (-63%), Entre Ríos (-58%), la Pampa (-56%) y Santa Fe (-50%). En Buenos Aires la caída de las existencias de novillos que llega a superar el 80% en algunos partidos- se concentra en el oeste provincial, en la zona antiguamente invernadora y que es hoy predominantemente agrícola. En cuanto al conjunto de las principales provincias ganaderas del NOA y NEA el número de novillos pasó de 899 mil en 2004 a 689 mil en 2016 (-23%). Es la zona de país donde la caída fue menor.

Compartí esta noticia !

Carne podrida

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA. El panorama electoral, el atraso cambiario y los últimos informes de inflación inundan el análisis económico de estos días. Por eso, se dice que la Argentina es un país de corto plazo, porque siempre ocupan la primera plana las discusiones y las políticas, mientras que temas coyunturales y los estructurales, los que hacen que un país pegue el salto en base a un crecimiento sólido y sostenido a través de los años quedan desplazados.

La producción de alimentos fue uno de los pilares del desarrollo económico nacional de principios del siglo XX, empujada por los numerosos embarques de carne y trigo provenientes de la inagotable productividad de la pampa húmeda. Del modelo agroexportador se pasó (o se quiso pasar) al modelo de desarrollo industrial a mediados del siglo pasado, volviendo al agro exportador combinado con un hibrido de paraíso financiero en los 70, y así se sigue, sin definir una identidad productiva o cambiándola a cada rato.

Mientras tanto, el principal socio del MERCOSUR desplazó a la Argentina, incluso de ser el principal exportador de carnes del mundo.

Desde 2003 (año clave para la recuperación de los commodities de Latinoamérica), Brasil prácticamente quintuplicó sus exportaciones de carnes al mundo. Sin analizar la profundidad del tema, puede decirse que esta es una política de largo plazo ya que su resultado muestra un crecimiento sostenido desde finales de los noventa.

Argentina, en cambio, tuvo una política oscilante al menos en cuanto a ganado vacuno se refiere.

Como se observa en el gráfico, en los años noventa las exportaciones de carne superaban al gigante vecino. Luego los dos países emprendieron la gesta exportadora de alimentos de los 2000, donde a posteriori Argentina se quedó debatiendo entre el conflicto rural cuando Brasil duplicó las exportaciones del país.

Misiones, que tan solo participa con un 0,9 % sobre el total de Stock Bovino en miles de cabezas, muestra un promedio en los últimos ocho años de 415 mil cabezas.

Las exportaciones de Misiones del rubro carnes y su derivados desde el 2009 siguieron la misma tendencia nacional, donde cayó un 67,2 % si se compara lo exportado en el año 2009 (u$s 122.317.543) con lo efectuado en el año 2016 (u$s 40.082.048), participando en el último año dicho rubro en el 12 % de las exportaciones totales de la Provincia.

¿Qué paso en Brasil?

Las noticias son de público conocimiento. En resumen, empresarios inescrupulosos exportaban carne en mal estado, y adulterada con químicos no aptos para el consumo y para ello pagaban coimas a diversos funcionarios encargados de los controles sanitarios. Para entender la magnitud del escándalo, basta ver que el mundo se hizo eco del tema. Por ejemplo, la BBC de Londres (http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39327633) decía textualmente:

“Desde que la Policía Federal de Brasil reveló la semana pasada los resultados de la Operación “Carne Débil” (Carne Fraca, en portugués) y confirmó la adulteración y “maquillaje” de carne bovina y aviar en mal estado por parte de varias empresas, no sólo los brasileños han comenzado a preocuparse por la carne que consumen.

Y no es para menos: Brasil es el principal exportador de estos productos en el mundo. Anualmente, el gigante sudamericano vende US$5.500 millones de carne de res y US$6.500 millones en pollo.

¿Por qué importa?

En cualquier país que la policía revele que la carne que se consume internamente y que se exporta está podrida es muy grave.

Sin embargo, en Brasil este escándalo tiene un alcance global: no sólo es el mayor exportador de carne de vaca y de pollo del mundo, el cuarto de carne de cerdo, sino que ese rubro comercial representa el 7,2% de las exportaciones del país, en una economía que ya lleva dos años en recesión.”

¿Y nosotros que?

Las noticias del escándalo brasilero fueron vistas con una sonrisa por varios sectores que avizoran una oportunidad para el mercado cárnico argentino.

La lógica es, China y otros países dejan de comprar carne brasilera y pasan a comprar más carne argentina, con esto exportamos más, traemos más dólares y nos salvamos de vuelta.

Falacia 1: Argentina no necesita que la carne Brasilera sea mala para vender más, tenemos un status libre de aftosa y del mal de la vaca loca que la siguen teniendo entre las de mejor calidad.

Falacia 2: Brasil no va a dejar de exportar carne al mundo por esto, de hecho fueron sus controles internos los que detectaron el problema y lo expusieron…cuando demuestren que lo superaron van a volver a vender. De hecho, ya china levanto la suspensión impuesta para el ingreso de carne brasilera.

Falacia 3: Nosotros no exportamos más porque no producimos más, o sea que por más que Brasil cierre completamente sus exportaciones las nuestras no van a pegar un salto, por el simple hecho de que no tenemos mucho más que exportar. De hecho, comparando los dos gráficos de exportaciones vemos que a principio de los 2000 ambos países crecieron de manera acelerada y conjunta.

Conclusión de corto plazo:

La lección que nos deja este panorama es que no necesitamos que a Brasil o a otro le vaya mal para que a nosotros nos vaya bien (no es la final del mundial). De hecho, hoy podríamos exportar lo mismo que Brasil sin necesidad de desplazarlo, dado que la demanda de alimentos del mundo sigue creciendo en el largo plazo.

Por otro lado, esperar que a Brasil le vaya mal para que a nosotros nos vaya bien implica que cuando corrijan sus cosas a nosotros no va a volver a ir mal y así siempre estaremos esperando por la debilidad ajena en vez de pensar en nuestra propia fortaleza.

Volvamos a exportar carne, no porque Brasil nos deja sino porque supimos y sabemos hacerlo mejor que nadie.

 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin