Café Martínez lanza su primer café soluble liofilizado: en casa y al instante

Compartí esta noticia !

Café Martínez, la reconocida marca argentina con más de 90 años de historia en el mundo del café, lanza al mercado su primer café liofilizado, una propuesta pensada para acompañar los nuevos hábitos de consumo sin resignar calidad ni personalidad. El Colombia Intenso Liofilizado fue desarrollado con granos 100% arábica de origen colombiano y responde a una tendencia cada vez más fuerte: la búsqueda de experiencias inmediatas, pero con estándares de sabor y calidad propios del café de la marca. El producto, que demandó una inversión inicial de 250.000 dólares y más de 12 meses de desarrollo, busca ofrecer una experiencia de sabor superior en un formato listo para preparar en segundos.

“Buscamos que esta experiencia conserve la personalidad de nuestros cafés. El consumidor hoy quiere practicidad, pero no está dispuesto a resignar calidad. Por eso propusimos desarrollar un producto soluble liofilizado, que nos permite conservar la esencia del grano sin alterar su perfil sensorial”, explicó Andrea Medina, gerente de desarrollo de Producto de Café Martínez.

Un café con identidad propia

El nuevo Colombia Intenso Liofilizado se caracteriza por tener cuerpo medio-alto, una acidez ligera y equilibrada, y notas dulces que remiten al caramelo, chocolate y frutos secos. Se trata de un café de tueste medio-alto, ideal para quienes buscan un café intenso con estructura. El grano, de origen colombiano, proviene de pequeños productores certificados por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), lo que garantiza su trazabilidad y calidad. En el envase se destaca el sello “Cafés de Colombia”, símbolo de su procedencia.

“Colombia es un origen muy noble, con una gran versatilidad. Nos permite lograr un perfil con mucha personalidad utilizando café tostado 100% natural, que funciona tanto solo como con leche. Y gracias a la liofilización, su sabor y aroma no se pierden ni se degradan manteniendo todas sus características intactas desde la planta a la taza”, comentó David Ledesma, Coffee Master de Café Martínez.

¿Café con sabor a monte? El plan para que Misiones comience a producir la infusión a gran escala

Este nuevo lanzamiento completa la familia de cafés de Café Martínez, que ya incluye café tostado (en grano o molido), cápsulas y ahora también café liofilizado. No se trata de reemplazar las formas tradicionales de consumo, sino de sumar una alternativa para aquellos momentos donde el tiempo o las herramientas no están disponibles, sin sacrificar la calidad de la experiencia.

Nuevo formato, misma esencia

Este lanzamiento permite que el café esté disponible en nuevos contextos: en casa, en la oficina, de viaje o incluso en movimiento. Basta con agua caliente para tener una experiencia de calidad en segundos.

El nuevo Colombia Intenso Liofilizado soluble ya está disponible en todas las tiendas Café Martínez y en su tienda online, y próximamente se podrá encontrar en supermercados. Se presenta en frasco de vidrio, que ayuda a conservar mejor la calidad del producto y está pensado para acompañar tanto el consumo personal como el profesional. 

¿Qué es la liofilización y por qué mejora la calidad del café?

La liofilización es un proceso de deshidratación por secado en frío que permite conservar las propiedades originales del café, a diferencia de otros métodos que usan calor y pueden afectar el sabor y aroma.

Este procedimiento se inicia con una infusión concentrada de café que se congela rápidamente a temperaturas muy bajas. Luego, en un ambiente de vacío, el hielo pasa directamente a vapor sin volverse líquido (fenómeno llamado sublimación), eliminando el agua sin dañar los compuestos más delicados del café.

El resultado son cristales o gránulos secos que se disuelven fácilmente en agua caliente, ofreciendo una experiencia sensorial más rica y similar al café filtrado o espresso, con más aroma, sabor y mejor textura que otros cafés solubles.

Compartí esta noticia !

Aranceles de Trump y el Comercio en Latam: Impacto y Reacciones

Compartí esta noticia !

El reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 10% a una amplia gama de productos latinoamericanos ha generado preocupación y análisis en la región.

Desde el café colombiano y los arándanos peruanos hasta el vino argentino y el salmón chileno, diversos productos clave se verán afectados por esta medida proteccionista.

La decisión de Trump marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, alejándose de décadas de un sistema basado en reglas multilaterales. Si bien el impacto es global, Latinoamérica se encuentra entre las regiones menos afectadas en comparación con los aranceles más elevados impuestos a China (34%) y la Unión Europea (20%).

A pesar de la magnitud de la medida, la reacción en Latinoamérica ha sido relativamente moderada. México y Canadá, por ejemplo, quedaron exentos de los aranceles recíprocos, aunque enfrentan gravámenes previos al acero, aluminio y automóviles.

El arancel del 10% incrementará el costo de los productos latinoamericanos en Estados Unidos, lo que podría afectar las exportaciones, la inversión y el empleo en la región. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades para que Latinoamérica aumente su participación en el mercado estadounidense a expensas de otros países.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados.

Pese a la tormenta,”parece que la región está mejor posicionada que el resto”, dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. De todos modos, agrega, “vamos a ver una desaceleración global del comercio”.

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas.

Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

La Casa Blanca estableció excepciones para ciertos productos, como el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la “energía” de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas.

Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

Reacciones por País:

  • Colombia: Inicialmente crítico, el presidente Petro ve oportunidades para aumentar las exportaciones.

Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

“Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas”, dijo.

Si algunos productos se encarecen en EE.UU., “y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, agregó. “Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos”.

  • Argentina: El gobierno destaca la “maravillosa relación” con EE.UU. y se rumorea un posible acuerdo para reducir los aranceles.

Manuel Adorni, destacó este jueves la “maravillosa relación” entre Argentina y EE.UU.

Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump.

Trascendió que en la noche del jueves Milei podía anunciar un posible acuerdo con el presidente Donald Trump para reducir a cero los aranceles a Argentina. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

  • Perú: Preocupación por el impacto en los arándanos y otros productos, pero se busca negociar con EE.UU.

Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos.

O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

  • Brasil: El presidente Lula critica el proteccionismo y anuncia posibles represalias.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo” y que adoptará “todas las medidas posibles” contra los aranceles de Trump.

“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, dijo Lula.

También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la “referencia” a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz.

  • Chile: Impacto en la agricultura y la pesca, pero se celebra la exención del cobre y la madera.

Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo.

La decisión “tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera.

Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval.

  • Ecuador: Preocupación por el camarón, el banano y el cacao, con llamados a fortalecer la relación con EE.UU.

El camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando “de manera urgente” caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

  • Centroamérica: Alta dependencia del mercado estadounidense, con análisis y llamados a la negociación.

Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante.

Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global.

“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

¿Qué esperar de la cumbre de biodiversidad de este año?

Compartí esta noticia !

Escribe Catherine Early / Dialogue Earth – Dos años después del acuerdo mundial sobre la naturaleza, la atención se centra ahora en impulsar la acción

La “COP de los pueblos”, la “COP de la aplicación”, la “COP de la paz con la naturaleza”: la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad, la COP16, ya se ha ganado varias etiquetas. Pero independientemente de estos nombres, cuando gobiernos, expertos en conservación y empresas se reúnan en Colombia este mes, tendrán una agenda repleta para convertir la retórica sobre la protección y restauración de la naturaleza en acciones concretas.

La “COP de los pueblos”, la “COP de la aplicación”, la “COP de la paz con la naturaleza”: la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad, la COP16, ya se ha ganado varias etiquetas. Pero independientemente de estos nombres, cuando gobiernos, expertos en conservación y empresas se reúnan en Colombia este mes, tendrán una agenda repleta para convertir la retórica sobre la protección y restauración de la naturaleza en acciones concretas.

¿Qué es la COP16?

La COP16 es la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, un tratado creado en 1992 para impulsar una acción mundial común en favor de la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos. En la actualidad, el CDB cuenta con 193 países miembros, y solo cuatro Estados miembros de la ONU aún no son parte: Andorra, Sudán del Sur, Estados Unidos y el Vaticano.

¿Dónde y cuándo tendrá lugar la COP16?

La ciudad colombiana de Cali acogerá la COP16 después de que el anfitrión original, Turquía, se retirara tras un devastador terremoto en febrero de 2023. Las negociaciones comenzarán el 21 de octubre y finalizarán el 1 de noviembre.

¿Cuáles son los objetivos de la COP16?

La COP16 se centrará en la aplicación del pacto mundial sobre la naturaleza acordado en la última cumbre de diciembre de 2022. Los cuatro objetivos a largo plazo y las 23 metas específicas del Marco Global para la Biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés) de Kunming-Montreal tienen como misión general detener e invertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

Entre los principales objetivos figuran la conservación del 30% de la superficie terrestre y del 30% de los océanos del planeta para 2030, el aumento significativo de la financiación para la protección y restauración de la naturaleza, la reducción del impacto de las especies invasoras, la disminución de la contaminación por pesticidas y plásticos, la gestión sostenible de la agricultura y la priorización de la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Cuando comience la COP16, se espera que los países hayan presentado las actualizaciones de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) para alinearlas con los objetivos del GBF. Si no pueden completarlos a tiempo, pueden presentar objetivos nacionales. A finales de septiembre, 24 países habían presentado sus EPANB al CDB, mientras que 72 solo habían presentado objetivos.

En la reunión se identificarán los obstáculos y oportunidades relacionados con las EPANB, y se debatirá cómo supervisar, informar y revisar los avances, incluido el uso de indicadores específicos.

También se espera que la COP concluya las negociaciones sobre el reparto de los beneficios derivados del uso de la Información de Secuencia Digital (DSI, por sus siglas en inglés) sobre recursos genéticos vegetales y animales, incluida la creación de un nuevo fondo mundial que ayude a cubrir el déficit de financiación de las iniciativas de protección y restauración de la naturaleza.

Los negociadores de este tema se reunieron en agosto para acordar un proyecto de acuerdo. Aún quedan muchos elementos por decidir, entre ellos quién contribuirá al fondo, cómo se gestionará y quién recibirá la financiación.

Otros temas son la creación de un órgano permanente en el marco del CDB para mejorar la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales; un plan de acción mundial para integrar las políticas sobre naturaleza y salud; orientaciones voluntarias sobre la gestión de especies exóticas invasoras, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad; y una actualización de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales.

¿Quiénes son las personas clave en la COP16?

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia desde 2022, dirigirá las negociaciones como presidenta de la COP. Exsecretaria de Ambiente de Bogotá, la capital de Colombia, ha ganado reconocimiento por su dedicación a las causas ecológicas y su firme defensa del proceso de paz del país, y ha dirigido programas de asistencia técnica sobre cambio climático y conservación.

La COP16 será la primera gran negociación de Astrid Schomaker en su nuevo cargo de Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. La ex diplomática alemana de la Comisión Europea asumió el cargo a principios de este año.

¿Qué países tendrán un papel clave en las conversaciones?

Colombia, el país con mayor biodiversidad del mundo por kilómetro cuadrado, ha organizado el evento bajo el lema “Paz con la naturaleza”, lo que refleja su deseo de iniciar un movimiento de masas para cambiar la relación de la humanidad con la naturaleza de explotadora a cooperativa. Sin embargo, Colombia también encabezó por segundo año consecutivo un ranking mundial sobre asesinatos de defensores del medioambiente, con 79 asesinatos solo en 2023.

Junto con Alemania, Colombia ha puesto en marcha el acelerador de las EPANB, que proporciona acceso a apoyo financiero y técnico a los países que están desarrollando sus planes nacionales de biodiversidad. Costa Rica, Francia y el Reino Unido promueven la Coalición de Alta Ambición para las Personas y la Naturaleza.

Representantes del Reino Unido y Malawi copresiden las conversaciones sobre reparto de beneficios y DSI. El Reino Unido, Ecuador, Gabón y Maldivas piden a los gobiernos que respalden el plan “Visión política: Un plan de 10 puntos para financiar la biodiversidad” con el fin de apoyar su protección, conservación, restauración y uso sostenible. Mientras tanto, un grupo de países en desarrollo liderados por Nigeria ha formado una Alianza Ministerial para la Financiación de la Naturaleza.

La financiación, ¿un punto polémico?

Los países acordaron en el marco de Kunming-Montreal que se necesitaban al menos 200.000 millones de dólares anuales para financiar la protección y restauración de la biodiversidad. Esta cantidad procederá de diversas fuentes, como fondos públicos para proyectos nacionales y donaciones internacionales, contribuciones del sector privado y mecanismos de financiación innovadores como pagos por servicios ecosistémicos, bonos verdes, compensaciones y créditos por biodiversidad y mecanismos de reparto de beneficios.

Desde la COP15, el CDB ha creado el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad. Este fondo ya está operando y se han tomado medidas para garantizar un desembolso rápido y flexible de los fondos. Sin embargo, hasta la fecha solo siete países han aportado, por un total de 243.86 millones de dólares, según el Fondo para el Medioambiente Mundial de la ONU.

Esta cifra es muy inferior al mínimo de 20.000 millones de dólares anuales que los países desarrollados se comprometieron a proporcionar a las naciones más pobres para 2025, y que aumentará hasta al menos 30.000 millones de dólares anuales para 2030.

Los activistas sostienen que los avances en la promesa de 20.000 millones de dólares son fundamentales para fomentar la confianza entre las naciones más ricas y las más pobres en la COP16. Gran parte de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en países en vías de desarrollo, lo que significa que tendrán una parte desproporcionada de la responsabilidad y los costos de salvarla. En junio, un grupo de organizaciones lanzó una campaña mundial para alcanzar el objetivo de 20.000 millones de dólares para 2025.

De cara a la COP16, el CDB ha estado hablando con los gobiernos para que aumenten las contribuciones al fondo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente organizará una jornada sobre finanzas en la COP16 para empujar a los ministros de finanzas, directores ejecutivos y otros líderes de la biodiversidad y las finanzas a debatir y colaborar en este tema.

Se espera que China lance la primera convocatoria de propuestas para su fondo de biodiversidad de 1.500 millones de yuanes (233 millones de dólares) destinado a apoyar proyectos en países en desarrollo. El fondo se anunció originalmente en octubre de 2021.

El fondo DSI, cuya creación está prevista para la COP16, también podría desempeñar un papel importante a la hora de abordar el déficit de financiación. Las estimaciones facilitadas al CDB antes de las negociaciones de agosto sugerían que el fondo podría generar entre 1.000 y 10.000 millones de dólares al año.

Los países también se comprometieron a reformar las subvenciones que perjudican a la naturaleza. Sin embargo, estas aumentaron un 55% hasta los 1,7 billones de dólares entre 2022 y 2023, impulsadas en gran medida por la duplicación de las ayudas al consumo de combustibles fósiles, según el último informe anual del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente sobre la financiación de la naturaleza. Schomaker ha admitido que la cuestión de las subvenciones es “muy, muy delicada”.

¿Quiénes asistirán a la COP16?

La secretaría del CDB espera más de 14.000 asistentes a la COP16, incluidos delegados de países signatarios del CDB y de otros que no lo son (como EE.UU. y el Vaticano), al menos 12 jefes de Estado, entre ellos los de Brasil, México, Honduras y Guinea-Bissau, y 100 ministros y representantes de las carteras de medioambiente, finanzas y agricultura.

También estarán presentes representantes de pueblos indígenas y comunidades locales, gobiernos subnacionales, sociedad civil, grupos de mujeres, jóvenes, empresas y el mundo académico.

¿Cómo se medirá el éxito de la COP16?

Según Muhamad, que intervino en una conferencia de prensa en septiembre, la presidencia colombiana aspira a obtener tres resultados principales en la COP16. En primer lugar, quieren que todos los sectores de la sociedad se comprometan con la COP; en segundo lugar, quieren que los gobiernos y las sociedades consideren que la protección y la restauración de la naturaleza son igual de importantes que la descarbonización; y, por último, esperan llegar a un acuerdo sobre el fondo DSI.

Organizaciones como WWF apuntan a que se finalicen las EPANB, que se acuerde un marco de seguimiento sólido, una mayor confianza en los compromisos financieros, medidas concretas para hacer frente a las causas de la pérdida de biodiversidad, una mejor integración con la política climática mundial y un acuerdo sobre el fondo DSI.

Las empresas alineadas con la coalición Business for Nature han pedido a los gobiernos que adopten y refuercen políticas y normativas sobre la naturaleza, incluidas prohibiciones estrictas de la conversión del uso comercial o industrial del suelo o de la extracción de recursos en las zonas más protegidas, y obligaciones de restauración a nivel de proyecto cuando los impactos sean inevitables.

Catherine Early periodista independiente y ex subdirectora de la revista The Environmentalist

Compartí esta noticia !

Milei tildó de “comunista asesino” a Petro y Colombia llamó a consultas a su embajador

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Colombia llamó hoy a consultas a su embajador en Buenos Aires, inmediatamente después de que el presidente Javier Milei definiera al jefe de Estado de ese país, Gustavo Petro, como “un comunista asesino”.

En un diálogo que mantuvo con la periodista Patricia Janiot en su canal de la red YouTube, cuando a Milei se le pidió una definición sobre Petro, respondió: “Un comunista asesino que está hundiendo a Colombia”.

Fue en medio de una suerte de ida y vuelta con la periodista, que también le pidió al mandatario argentino su visión sobre el expresidente estadounidense Donald Trump, y los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y El Salvador, Nayib Bukele.

“En nombre del Gobierno de Colombia, el Ministro de Relaciones Exteriores presenta su más enérgica protesta por las irrespetuosas e irresponsables declaraciones del presidente de Argentina en contra del presidente Gustavo Petro en el desarrollo de una entrevista”, señaló el canciller colombiano Álvaro Leyva.

En un comunicado que publicó en su cuenta de la red X (antes Twitter), Leyva afirmó que Colombia “rechaza enérgicamente esta declaración, que atenta contra la honra del primer mandatario, quien ha sido elegido de manera democrática y legítima”.

“Las palabras del Presidente Milei desconocen y vulneran los profundos lazos de amistad, entendimiento y cooperación que históricamente han unido a Colombia y Argentina, y que se han reforzado a lo largo de dos siglos”, advirtió el diplomático.

Y explica entonces que “en consecuencia de las circunstancias creadas por las palabras del Presidente de Argentina”, el Gobierno de Colombia “llama de manera inmediata a consultas” a su embajador en Buenos Aires, Camilo Romero.

Petro integró hace décadas la guerrilla del M-19, que en 1990 se desmovilizó y entregó las armas. Para entonces, Petro ya había sido concejal.

Fue después senador, alcalde de Bogotá –considerado el segundo cargo en el país, después de la presidencia- y asumió la jefatura del Palacio de Nariño en agosto de 2022, después de imponerse en una segunda vuelta electoral.

Un rato después, el embajador Romero también se pronunció en la red X: “Milei es un hipócrita. Mientras hoy le solicita a nuestro gobierno beneplácito para su nuevo embajador en Colombia, llama asesino al presidente Petro”.

“Había atacado ya a (Luiz Inácio) Lula ) y hasta al Papa Francisco. Podemos pensar distinto, pero la región y la hermandad histórica de nuestros pueblos deben estar por encima de las diferencias”, señaló Romero en su mensaje.

Compartí esta noticia !

Con la paz en el centro de la agenda, Francisco recibió al presidente colombiano Petro

Compartí esta noticia !

El papa Francisco recibió hoy en el Vaticano al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en un encuentro de poco más de media hora en el que la paz fue uno de los temas de la agenda, informaron a Télam fuentes de la Santa Sede.

El pontífice y Petro se reunieron durante 35 minutos en la Biblioteca Privada del segundo piso del Palacio Apostólico, en el segundo encuentro entre ambos, el primero desde que el mandatario asumió el cargo en agosto de 2022. En febrero de ese año, Petro había visitado a Jorge Bergoglio como candidato a la presidencia.

Tras el encuentro, el Papa le obsequió a Petro una escultura sobre la inmigración y sus escritos, mientras que Petro le obsequió un poncho artesanal y café producido en su país.

Según planteó Petro antes de la reunión, el eje central de su visita a la Santa Sede es “la paz en Colombia y en el mundo”.

La reunión se da en un marco en el que el gobierno de Colombia informó el domingo que acordó con la organización guerrillera Estado Mayor Central (EMC) la extensión hasta mediados de julio del cese del fuego bilateral que regía desde octubre e iba a vencer esta semana.

El EMC es el mayor entre los grupos disidentes de la disolución de las FARC, dispuesta como consecuencia del acuerdo de paz entre la hasta entonces mayor estructura del país y el gobierno, celebrado a fines de 2016.

Delegados del gobierno y el EMC están celebrando en Bogotá el tercer ciclo de negociaciones en pos de un acuerdo definitivo de paz, con algunos avances significativos, como el compromiso de los guerrilleros de abandonar el secuestro extorsivo, en medio de algunas denuncias de los negociadores del grupo armado de violaciones de parte de las Fuerzas Armadas de la suspensión de operaciones en sus zonas de influencia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin