Jefes abusivos ponen en riesgo el entorno laboral

Compartí esta noticia !

Un informe de investigación publicado en el Journal of Applied Psychology (*) sugiere que los jefes abusivos, que se propasan de sus funciones y acosan empleados, perjudican a la organización por convertir el entorno laboral en un lugar inseguro.

Explican los autores que luego de encuestar a pilotos de aerolíneas y técnicos industriales encontraron que, las conductas más seguras de los empleados pueden perjudicarse, cuando son tratados de modos que debilitan sus lazos con el equipo de trabajo.

Las conductas de los jefes pueden fortalecer o debilitar en los empleados el sentido de pertenencia al grupo de trabajo, ya sea afianzando o menoscabando su estatus dentro del grupo. El destrato de un jefe puede hacer que los empleados sientan que no son valorados por el grupo. Como resultado, los empleados pueden volverse más autocentrados, derivando esto en ocasionales olvidos de acatar las normas de seguridad o, pasar por alto oportunidades de promover un entorno de trabajo más seguro.

Los autores explican que esto fue mucho más evidente entre empleados que estaban experimentaban mayor incertidumbre respecto a su propio lugar o estatus dentro del grupo. Cuando las personas tienen menos claras sus fortalezas y debilidades y su estatus dentro del grupo, se vuelven más sensitivas. Son más propensas a responder negativamente a las conductas abusadoras de sus jefes.

Explican los investigadores que la seguridad del entorno laboral es crítica, especialmente en contextos en los que las fallas de un empleado en actuar de modo seguro pueden crear circunstancias en las que otras personas pueden resultar lesionadas.

Los autores enfatizan la importancia de que los agentes decisores de las organizaciones comprendan la importancia de inhibir las conductas inadecuadas de los líderes y de crear dinámicas positivas en los equipos, de modo tal que exista menor probabilidad de consecuencias negativas para la seguridad de los empleados o de los clientes. Es fundamental manejar estas conductas de los líderes, brindar apoyo a los empleados víctimas y prevenir tales riesgos.

Algunas de las recomendaciones de los autores del estudio son: implementar programas que puedan mejorar las habilidades de los líderes para interactuar con sus empleados, así como brindar retroalimentación y disciplina en modos que no sean ofensivos ni intimidantes. Promover un entorno de trabajo más civilizado y comprometido, que fortalezca los lazos sociales entre empleados y promueva una protección contra las consecuencias negativas de las conductas inadecuadas de los jefes. Implementar procesos transparentes de evaluaciones del desempeño de modo tal que los empleados experimenten menor incertidumbre respecto a su estatus social en el espacio laboral.


(*) Yang, L.-Q., Zheng, X., Liu, X., Lu, C.-q., & Schaubroeck, J. M. (2019). Abusive supervision, thwarted belongingness, and workplace safety: A group engagement perspective. Journal of Applied Psychology. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/apl0000436 (/doi/10.1037/apl0000436)

Compartí esta noticia !

Decisiones económicas en contextos sociales

Compartí esta noticia !

Científicos sociales de la Universidad de Göttingen publicaron un informe de investigación en Games and Economic Behavior (*), trabajo del que ya habían presentado resultados anteriormente en otros lugares como Beiträge zur Jahrestagung des Vereins für Socialpolitik 2017 (**), en el que explican que la motivación de las personas para asumir riesgos, se incrementa cuando perciben un ingreso menor que otras personas con las que se comparan a sí mismas. Asimismo, estos agentes decisores asumen menos riesgo si perciben un ingreso mayor que sus pares. A su vez, esto depende de la robustez o fortaleza de la aversión hacia la igualdad o la desigualdad, que experimentan los agentes decisores.

El experimento lo realizaron mediante computadoras en un laboratorio y participaron 236 agentes. El experimento ha sido matemáticamente modelado (parametrizado) y han comenzado a axiomatizarlo parcialmente.

Las decisiones económicas de los sujetos están mediadas por sus actitudes personales hacia el riesgo y sus preferencias sociales. Consideremos por ejemplo a alguien que le desagrada conducir un vehículo más pequeño o menos costoso (de menor prestigio) que el que conduce el vecino. Consecuentemente, tal vez esta persona cuya codicia es movilizada por la envidia, comience a invertir riesgosamente para lograr alcanzar los ingresos que le permitan equiparar o superar el vehículo de su vecino. Este comportamiento lo refieren como “el comportamiento Rodriguez” (Joneses effect en inglés) movilizando el consumo conspicuo o consumo de bienes para marcar posición o estatus social (Veblen).

Respecto a este efecto, se puede leer por ejemplo Getting Ahead of the Joneses: When Equality Increases Conspicuous Consujmption among Bottom-Tier Consumers (***), donde explican que los consumidores en la base de la distribución, invierten mayor proporción de su presupuesto en consumo conspicuo y no conspicuo (pero muy poco en ahorro), para reducir la insatisfacción que experimentan por su nivel de posesiones, en relación a la brecha que perciben entre lo que tienen y lo que tienen los demás.

Sin embargo, también es cierto –explican en el informe de investigación- que muchas personas tienden a evitar estar muy por delante de su comunidad social para evitar la envidia y el aislamiento, con lo cual estas personas –en esta situación particular- pueden expresar un alto grado de conservadurismo. Todo esto muestra cómo el contexto social influye en la asunción de riesgos.

Las decisiones humanas tienen lugar en un contexto social y de incertidumbre y está marcado por diferentes conflictos potencialmente conflictivos. Por lo tanto, en esta investigación exploran teórica y experimentalmente las interdependencias de las dos conductas determinantes para dichos contextos: las actitudes hacia el riesgo individual y las preferencias sociales. Focalizan su atención en la pregunta respecto a cómo un contexto social y la sensibilidad de los sujetos a la comparación social, impacta en las conductas de asunción de riesgos.

Los sujetos (agentes) en posiciones desfavorables incrementan su nivel de riesgos para alcanzar a sus pares. Sin embargo, los agentes se comportan más aversivamente al riesgo cuando están llevando la delantera. Los investigadores establecen teórica y empíricamente que: 1) las diferencias en asunción de riesgos entre contextos (individual vs. social) son dependientes del dominio (es decir, posición favorable o desfavorable respecto a los demás) y, 2) son afectadas por la sensibilidad de los agentes a la comparación social.

Esto provee clara evidencia –afirman los autores- de que son las preferencias sociales subjetivas de los agentes las que inducen la acomodación a la asunción de riesgos entre los contextos individual y social. Estos hallazgos permiten por ejemplo, comprender mejor los modelos de ahorro de las unidades domésticas o las conductas sociales de dar en contextos de incertidumbre. Esto impacta por ejemplo en el diseño de contratos de incentivos, esquemas de seguros jubilatorios y de pensiones o, seguros para proyectos  sociales.

—————–
(*) Müller Stephan; Rau, Holger A. (2019): Decisions under uncertainty in social contexts. Games and Economic Behavior, 2019; 116: 73 DOI: 10.1016/j.geb.2019.04.006

(**) Rau, Holger; Müller, Stephan (2017): Decisions under Uncertainty in Social Contexts, Beiträge zur Jahrestagung des Vereins für Socialpolitik 2017: Alternative Geld- und Finanzarchitekturen – Session: Experiments – Decision Theory II, No. E18-V4, ZBW – Deutsche Zentralbibliothek für Wirtschaftswissenschaften, Leibniz- Informationszentrum Wirtschaft, Kiel, Hamburg. Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/168228

(***) Ordabayeva, Nailya; Chandon, Pierre (2011): Getting Ahead of the Joneses: When Equality Increases Conspicuous Consujmption among Bottom-Tier Consumers. Journal of Consumer Research. Vol. 38, Nº 1 (june 2011). Pp. 27-41. Oxford Univesity Press. DOI: 10.1086/658165. Disponible en: https://academic.oup.com/jcr/article/38/1/27/1799810

Compartí esta noticia !

Posibilidades locales de crecimiento

Compartí esta noticia !

Se publicó en Quartz (*) una interesante entrevista a Richard Baldwin, profesor de economía internacional en Ginebra y autor de algunos libros. Plantea que Europa –a diferencia de otras zonas-, está poco preparada para las formas en que las nuevas tecnologías están cambiando la naturaleza de la globalización.

Afirma que un colapso en el costo del movimiento de personas –migración- gracias a la tecnología, será lo más disruptivo, porque afecta a los trabajadores del sector servicios. La automatización en la próxima década afectará y desplazará cientos de millones de empleos. La inteligencia artificial será el principal motivo de este cambio. Pero también existe otro factor: lo que denomina “telemigración”. Explica que la economía global conocida como “nube humana”, en la que las tareas laborales son realizadas por trabajadores freelance distribuidos por todo el mundo, actualmente es una industria de 82 billones de dólares.

Se refiere a la globótica como la unión de globalización y robótica, es decir, robots de collar blanco, software que puede hacer cosas que antes hacían los humanos. La telemigración es comunicación laboral desde el extranjero, trabajos realizados por humanos desde el extranjero –a menor costo- mediante tecnologías de comunicación.

Baldwin hace mucho hincapié en la robótica y las tecnologías de “machine learning” de la inteligencia artificial, que permitirán la automatización de tareas en el sector servicios, desplazando a los trabajadores de cuello blanco, tal como los robots industriales desplazaron a los obreros de cuello azul. Sin embargo, queremos centrar nuestra atención en la potencialidad que la telemigración de la que habla Baldwin permite al desarrollo local en zonas como la nuestra.

Lo que estas tecnologías de la comunicación permiten es que las distancias internacionales se acorten, expandiendo las oportunidades de exportar “virtualmente” mano de obra local (semi-calificada y calificada) para el sector servicios en el mercado internacional. Esto implica que, si las instituciones locales fortalecen las capacitaciones de ciertos sectores de la población local, se abre la posibilidad de ocupar una cuota del mercado internacional de teletrabajadores de cuello blanco “extranjeros” que se demandan debido a su menor costo en dólares. Esto también permite el ingreso de divisas a la economía local.

Si bien es cierto que el desarrollo local requiere la creación de empleos y, que esto generalmente implica altos costos iniciales, la generación de empleos mediante la telemigración abre una perspectiva de bajo costo inicial con un alto impacto en la economía local. El impacto se debe no solamente a la creación de empleos con ingresos en divisas extranjeras, sino que estos empleos implican la expansión de empleos por la necesidad de cubrir la demanda de bienes y servicios de estos teletrabajadores al mercado local.

Por lo tanto, las instituciones oficiales locales podrían coordinar con agentes económicos locales, la investigación de las necesidades en el mercado internacional de teletrabajadores y, la consiguiente organización de la convocatoria de personas con el perfil adecuado y su capacitación como teletrabajadores, brindando también la necesaria agilidad y facilidad para las gestiones administrativas y burocráticas que esto implique para su correcta implementación.

Asimismo, los organismos oficiales pueden participar en las negociaciones con agentes económicos extranjeros que estén demandando teletrabajadores o, que aunque no los estén demandando actualmente, puedan beneficiarse de teletrabajadores extranjeros para bajar costos.

De este modo, las instituciones oficiales impulsarían en el sector privado, la exportación de mano de obra local económica y competitiva al mercado internacional de trabajo, sin necesidad de migración de población al extranjero. Esto evita la pérdida de población local con capacidad de trabajo y, aumenta la economía local porque los ingresos de los trabajadores son utilizados para el consumo de bienes y servicios locales.

Este es un ejemplo de cómo las tecnologías desarrolladas en el extranjero, las mismas tecnologías que en otro momento pudieron perjudicar la economía local, en este momento abren un horizonte de crecimiento que no se había planificado inicialmente. Estas son oportunidades de transformación local con la articulación correcta entre instituciones políticas oficiales y, los agentes económicos que estén dispuestos a colaborar en el desarrollo de negocios internacionales generadores de ingresos por exportaciones (tal como la exportación de madera, celulosa, tabaco, té o yerba).

—————–
(*) Eshe Nelson. Globots and telemigrants: The new language of the future of work. Quartz. June 14, 2019.
http://qz.com/1642691/richard-baldwin-on-the-inhumanely-fast-next-phase-of-globalization/

Compartí esta noticia !

Entre lo disruptivo y lo destructivo

Compartí esta noticia !

Hola amigos lectores. En la Provincia de Misiones, la educación disruptiva no solamente es ley, sino que también comienza a cobrar forma en las aulas inauguradas recientemente en la ciudad de Posadas.
Para quien le interese y no sepa, disruptivo es un término que proviene del inglés “disruptive”, que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. Una tecnología disruptiva es una innovación que genera la desaparición de productos o servicios que, hasta entonces, eran utilizados por la sociedad.
La Escuela de Educación Disruptiva es una propuesta de la Provincia de Misiones para todas aquellas personas interesadas en construir una educación diferente. Se presenta con elementos de un nuevo modelo educativo que abarca áreas multidimensionales.
Solemos asociar el pensamiento disruptivo al empoderamiento de la imaginación, incluso a la invención. Una disrupción es aquello que produce una interrupción brusca.
Asimismo, por ejemplo, el grupo de trastornos del comportamiento característicos de niños y adolescentes son definidos también por la presencia de estas conductas continuas, donde se incluye todo tipo de proceder hostil y desafiante hacia cualquier tipo de figura de autoridad.
Ahora bien, siguiendo esa línea disruptiva, el grupo empresarial al que pertenezco, “NO CAMBIEMOS”, no se quiere quedar atrás. Entonces hemos creado la política destructiva en reemplazo de la disruptiva. Este nuevo movimiento, imaginativo e innovador, nace de la unión de los correligionarios de la Unión Cívica Radical y el partido del compañero y socio Ramón Puerta, para integrar el frente “con qué cara salimos a proponer cambiar Misiones”. Ahora no se llamará “Cambiemos”, sino “Juntos por el Cambio” o “aglomerado y yerbatero cambio” o algo así. En síntesis, la misma mierda con distinto olor, porque el refresh se viene de la mano de Ramón, para el cambio, el vuelto, el retorno y todo lo que ya vivimos.
En efecto, hoy podemos ver como los amigos radicales se abrazan con su “límite” Ramón Puerta, al irresistible grito de “todos unidos triunfaremos”, y cómo Ramoncito y el Humberto Schiavonni, luego de años de separación se vuelven a juntar en afable sociedad.
En este entorno, la política del cambio -o del vire- está dispuesta al ¡Dale nomás, que allá en el horno se vamos a encontrar! como dijo y perpetuó en el tiempo Enrique Santos Discépolo. Algo así como traer a Misiones el cambalache del NO cambio. La ecuación sería, más inflación, más desocupación, endeudar a la Provincia, hacer negocio para las financieras, un poco más ajustes y otras “yerbas”, porque hasta ahora nuestro amarillo gobierno es solamente eso.
En este sentido y para ser claro, la política disruptiva se da porque el radicalismo rompió su límite de tolerancia política, sus ideas y sus valores, con tal de lograr unos “puestitos” en las listas, aunque en el apuro se olvidaron de hacer la “convención”.
Así como está claro que los correlicueras “radichetas” no tienen límites, nuestra capacidad de asombro tampoco. El domingo 3 de marzo, Mauricio -el mártir- despidió a su padre con estas palabras: “Se va una persona que predicó con el ejemplo del esfuerzo y del trabajo. Despedimos a alguien que fue muy generoso con sus amigos, y disfrutó de la vida hasta el último momento. Gracias,  Franco”.
Pero el domingo pasado, el filoso, áspero y agudo periodista, Luis Majul, consultó a nuestro “patriota del ocio” sobre la participación de Franco Macri en la denominada causa de los cuadernos. Fue cuando el mandatario meditó: “Era un delito, y él era parte de un sistema en el que se vio extorsionado por el kirchnerismo”. La formula de echarle la culpa al muerto es mas vieja que la prostitución, pero hay que ser hijo de un tren con cuatrocientos vagones de pu.as para largar una cosa así.
Mientras tanto, la otra tilinga anda por Cuba con la nena enferma y subiendo videos, “angá” ella… En esta disyuntiva política transita hoy el electorado nacional. Con una Cristina políticamente vigente por conveniencia, con nuestro movimiento NO CAMBIAMOS NADA en caída libre y con una Alternativa Federal menos emergente que la Venezuela de Maduro.
Entonces amigos votantes, “más que tus soles quieren tu espanto y muchas penas para su canto”, les digo con total sinceridad: ustedes buscaban la libertad y ahora ¿cómo huir de esta prisión?
Como siempre amigas y amigos, del otro lado de la reja esta la realidad, de este lado también esta la realidad, lo único irreal es la reja.

Compartí esta noticia !

Trabajo y vocación

Compartí esta noticia !

Carta del Obispo de Posadas, para el 5° domingo durante el año [10 de febrero de 2019]
Los textos de la Palabra de Dios de este domingo nos sitúan ante un tema central en la vida de cada cristiano que es la vocación. Vocación significa llamado, llamado de Dios. Es importante considerar que todos los bautizados tenemos una vocación y una misión. Lamentablemente nuestro tiempo, caracterizado sobre todo por el secularismo, nos deja sumergidos en lo inmediato, o bien en una existencia sin sentido, donde desconocemos que todos tenemos una vocación y un proyecto de Dios para nuestra vida y, por lo tanto, una misión.
En el Evangelio de San Lucas (5,1-11), que leemos este domingo, se nos presenta la vocación de los primeros discípulos. En realidad el diálogo vocacional se da sobre todo con Simón Pedro. Es interesante cómo el texto subraya que Pedro se siente un pecador ante el llamado: «Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús y le dijo: “Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador”. El temor se había apoderado de él y de los que lo acompañaban, por la cantidad de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, compañeros de Simón. Pero Jesús dijo a Simón: “No temas, de ahora en adelante serás pescador de hombres”». También en la primera lectura que leemos este domingo el profeta Isaías nos habla de su llamado – vocación. Ante la presencia de Dios él se siente «un hombre de labios impuros», pero termina respondiendo: «¡Aquí estoy: envíame!»
Es cierto que cuando hablamos o rezamos por las vocaciones en general hacemos referencia a los llamados al sacerdocio o la vida consagrada, pero es importante recordar que todos los bautizados tenemos una vocación. Los laicos, que son la mayoría del pueblo de Dios, tienen una vocación y misión fundamental que es la transformación de las realidades temporales, para impregnar el mundo de los valores que brotan del Evangelio. En esta reflexión quiero subrayar la necesidad que tenemos todos de profundizar en cuál es nuestra vocación. Nuestros ambientes lamentablemente no fomentan la plenificación de nuestras vidas, sobre todo la de nuestros jóvenes, desde la propia vocación y misión. El criterio casi habitual es trabajar o estudiar en aquello que se pueda, sin tener en cuenta las capacidades personales. Es triste encontrarse con profesionales o dirigentes sociales, políticos, docentes… que ejercen tareas, sin tener ninguna motivación profunda y menos una vocación que los mueva. Cuando pasa esto, ellos mismos no terminan siendo felices con lo que hacen y, muchas veces, hacen mal su trabajo o buscan solo réditos económicos o de poder y no sirven a los demás, preocupándose solo por su propio beneficio. La vocación de toda persona, como imagen y semejanza de Dios, nos permite ser colaboradores de Dios y constructores del mundo con nuestro trabajo y servicio. Con más razón, la vocación específica que cada uno tiene nos permite plenificarnos. Los cristianos entendemos que la vocación es un llamado de Dios y una misión. En definitiva es aquello que nos permite servir al bien común en el «ser» y el «hacer». Hoy, más que nunca, necesitamos gente con vocación y la comprensión de que cada vida tiene una razón de ser.
En esta reflexión quiero agradecer a Dios que algunos jóvenes de nuestra Diócesis sientan el llamado a la vida sacerdotal y consagrada, entregándose sin reservas personales a Dios, para servir a sus hermanos. Sobre estos temas hablaremos más extensamente en una próxima reflexión, ya que el 23 de febrero será el inicio de las actividades del año de nuestro Seminario Diocesano Santo Cura de Ars en la misa de 20 horas. Especialmente quiero agradecer la importancia que nuestros laicos, como mayoría del pueblo de Dios, vayan comprendiendo su vida como una vocación y una misión ordenadas a la transformación de las realidades temporales evangelizando nuestra cultura.
Como en el Evangelio de este domingo y el llamado de los primeros Apóstoles, Pedro, Andrés, Santiago y Juan, sentimos el llamado de Dios y queremos animarnos a seguirlo cada uno desde la propia vocación. No importa el lugar donde la desarrollemos, lo más importante es que todo lo que hagamos sea hecho con amor y con intensidad.
¡Un saludo cercano y hasta el próximo domingo! Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin