Las renovables sesgadas como instrumentos del neocolonialismo del bloque atlantista

Compartí esta noticia !

Aclaremos, una vez más, que llamo “renovables sesgadas” a eólicas y solares, pues en forma harto caprichosa, las leyes argentinas excluyen del concepto de “renovables” a hidroeléctricas de más de 50 MW. Vamos al tema. 

Injerencias cada vez más abiertas e incluso descaradamente invasivas, son las que bajo el pretexto de la “obligatoriedad” de aceptar sumisamente las imposiciones vinculadas con eólicas y solares, son las practicadas por el Bloque Atlantista, en particular por las grandes potencias de Europa Occidental, como componentes activos y en los hechos directivos, de la Unión Europea. 

Ahora no solo insisten y presionan abiertamente, para que los países sumisos acepten sin cortapisas, los “mandamientos medioambientales”, con los cuales pretenden imponer al como sea, las masivas instalaciones de eólicas y solares, que producen energía intermitente, de baja calidad, y altos costos por kWh; además de eso, se inmiscuyen abiertamente en las Políticas Energéticas de países que son real o potencialmente “dóciles” a sus presiones, para lo cual no solo utilizan como arietes a las ONGs “ambientalistas” y los “medios especializados” con los que machacan sus consignas. Ahora las presiones son realizadas por los Estados que juegan roles centrales en las políticas de imposición de las falsas “grandes soluciones” eólicas y solares, con intervenciones diplomáticas de injerencismo neocolonialista, que debería ser inaceptable por parte de nuestros países. 

Eso sucede en Chile, que está recibiendo fuertes presiones diplomáticas que buscan dictarle sus políticas energéticas, forzando inversiones en Sistemas de Transmisión, a la medida de los intereses y necesidades de los inversores en “renovables sesgadas” en el seco norte chileno. Las “renovables sesgadas” eólicas y solares, son presentadas como “las grandes soluciones”, pero cuando a consecuencia de sus instalaciones, requieren cuantiosas inversiones adicionales en los sistemas de Transmisión, nunca se hacen cargo de las responsabilidades directas que tienen al forzar dichas inversiones, que de otro modo o con otras alternativas de generación no serían necesarias, o al menos podrían hacerse sin la inmediatez que ahora reclaman. 

Además, para transportar grandes volúmenes de energía, por unas pocas horas diarias (como sucede con la energía solar), las líneas de Transmisión de alto voltaje quedarán ociosas la mayor parte de las 24 horas diarias, lo cual causa lucro cesante en las inversiones en redes, siendo otro problema provocado por las “renovables sesgadas”, de lo que nunca se hacen cargo sus promotores. 

Para tratar de hacer entendible un tema muy técnico, como son los sistemas de Transmisión de electricidad, tratemos de simplificarlo. Chile concentra el grueso de su demanda de electricidad, en la parte central de su muy extenso y longilíneo territorio; pero las inversiones en “renovables sesgadas” se concretaron en buena medida en su desértico y despoblado norte. En esas regiones norteñas de Chile, no existe suficiente demanda para consumir grandes volúmenes de electricidad, que hoy se generan y pierden por falta de mercados consumidores, ante la sobreinversión de eólicas y solares. Para disponer del mercado consumidor, existente en Santiago de Chile y otros focos poblacionales del territorio central, las energías “renovables sesgadas” producidas en el norte chileno, necesitan que el Sistema de Transmisión se refuerce considerablemente, lo cual necesitaría al menos una nueva terna de Alta Tensión, de considerable extensión y muy elevado volumen de inversión. Pero materializar esa gran inversión en Transmisión, no solo es costoso, sino que demanda su tiempo de ejecución. Mientras no se concreten las inversiones para reforzar el Sistema de Transmisión, buena parte de la generación eólica y solar, producida por las sobreinversiones en eólicas y solares en el norte y en el sur chileno, se perderá, produciendo un cuantioso lucro cesante. 

Y muy posiblemente, ese lucro cesante se “endose” al Estado chileno, dada la ultra promoción con ventajas prebendarias, que suelen ser características que imponen bajo presiones, los inversores en “renovables sesgadas”, llegando a operar con la cobertura de cero riesgo empresario. 

Eso significa que esa sobreinversión en Generación, en vez de una solución, provoca un nuevo problema, al crear un cuello de botella en Transmisión, o sea que, dicho en castizo simple, en vez de una solución, provoca un nuevo problema (de lo cual nunca se hacen cargo los promotores a ultranza de las “renovables sesgadas”), y los costos de esa inversión adicional, no son imputados a las generadoras eólicas y solares. 

 El problema, que es técnico, se transforma en un conflicto con ribetes diplomáticos, por las presiones injerencistas de la Unión Europea, inmiscuyéndose en las decisiones de inversión de Chile. 

En Argentina pueden preverse problemas similares de saturación del SADI (Sistema Interconectado de Transmisión), dada la masividad de inversiones en paneles solares en el norte y oeste del territorio nacional, y de eólicas en la Patagonia, muy lejos del gran nodo consumidor en el triángulo industrial y poblacional de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Esa previsible sobre inversión forzosa en Transmisión, se agregará a la sumatoria de ventajas prebendarias que, en base a presiones constantes, favorecen a eólicas y solares, con subvenciones, exenciones impositivas, e incluso con prioridad en el despacho (venta) de energía a favor de las “renovables sesgadas”, aunque existan disponibles otras fuentes de energía más económicas. Tampoco parecen tenerse en cuenta ni imputarse a los costos de esas intermitentes energías eólicas y solares, a los equipos termoeléctricos que deben operar como “reservas en caliente” (o sea en funcionamiento), para cubrir los baches de generación y variaciones en el voltaje, que caracterizan a las poco eficientes generadoras eólicas y solares. 

En ese contexto, la doble vara de los neocolonialistas de la Unión Europea, es grosera e indefendible, pero subsiste pues es tapada por la maraña comunicacional que esconde datos “incómodos” a los fuertes intereses promotores a ultranza de eólicas y solares. 

Doble vara de la Unión Europea, que ameritaría un artículo separado, en mérito a la brevedad, pero cabe sintéticamente acotar que el patente y previsible fracaso de las eólicas y solares, como supuestas “grandes soluciones” (energías intermitentes, de muy baja calidad), es demostrado por la inutilidad de esas generadoras renovables sesgadas, para reemplazar las Generaciones de Base, provistas por Centrales Nucleares (irracionalmente canceladas por Alemania), ni para reemplazar el gas y el petróleo rusos, lo cual provocó serios problemas logísticos, económicos y sociales, en los países que componen la Unión Europea. 

Europa apuesta por la Energía Nuclear (Francia), debió cambiar la categorización del gas natural, como Energía Ecológica de Transición (antes era demonizada como contaminante), y debió apelar a consumir más gas y petróleo importados de donde sea, y reactivar las generadoras eléctricas carboníferas, hasta hace poco denostadas como muy contaminantes. 

Pero a nosotros, nos siguen presionando para que invirtamos en las intermitentes y costosas energías eólicas y solares, que -si les hacemos caso a sus presiones- nos llevarán a cuadros muy complejos de pobreza energética. 

La reciente visita a Argentina, de Ursula von der Leye, presidenta de la Comisión Europea, presionando a favor de las supuestas “energías verdes”, y con expresada apetencia de abastecerse de litio argentino, bajo promesa de teóricas mega inversiones, tiene en los hechos el mismo rol injerencista que con otros actores visibles, se inmiscuye la Unión Europea en la política energética chilena. 

¡Esperemos que Argentina y el Mercosur todo, no se dobleguen ante las presiones europeas, para rubricar un tratado de libre comercio, que sería ruinoso para nuestras economías, sobre todo las más industrializadas de nuestro bloque, Argentina y Brasil! 

Compartí esta noticia !

¿Para quién nos vestimos, cuándo nos vestimos? La relación entre la moda, la apariencia y la psicología

Compartí esta noticia !

La moda y la apariencia han sido siempre temas importantes en nuestra sociedad. La forma en que nos vestimos y vemos al mundo puede decir mucho sobre nosotros mismos, pero ¿para quién nos vestimos cuando vestimos?

La verdad es que la respuesta a esta pregunta es compleja y varía de persona a persona. Muchas personas se visten para impresionar a los demás, mientras que otras se visten para sentirse bien con ellos mismos o evitar la crítica. Algunas personas se visten para destacarse o llamar la atención, mientras que otras prefieren pasar desapercibidas.

Pero, ¿por qué es importante la forma en que nos vestimos y cómo esto afecta nuestra psicología?

La verdad es que nuestra apariencia puede tener un gran impacto en nuestra autoestima y confianza en nosotros mismos. Si nos vestimos de una manera que nos hace sentir bien, esto se reflejará en nuestra actitud y comportamiento en general y de ello dependerá lo que vean los demás en nosotros, y qué representamos para el otro.

Es en este punto donde no se puede avanzar sin antes citar a la legendaria Mirtha Legrand, quien dijo: “Lo que no es, puede llegar a ser, como te ven te tratan y si te ven mal, te Maltratan y se te ven bien… ¡Te contratan!”.

A modo de ejemplo, una persona vestida con pulcritud, inspira confianza, si participa de una reunión vestido en forma elegante, quiere decir que se ha esmerado en ello y le da importancia a la charla que tendrá con quien se reunirá. En tanto, si en una reunión social, una persona está vestida de manera apropiada, es aceptada rápidamente.

Una persona vestida de manera inapropiada parece que estuviera allí por error. Pero la vestimenta no es todo, es solo parte de la imagen de una persona. Esa primera impresión, sólo se completa viendo su trato, su manera de saludar, su vocabulario, y sus maneras.

Por lo tanto, es importante que la gente se anime a expresarse y a querer vestirse mejor o distinto. No solo para impresionar a los demás, sino para sentirse bien o para poder cambiar la forma en la quiere que lo vean y lo que quiere transmitir con su presencia y su persona.

La moda y la apariencia pueden ser herramientas poderosas para mejorar la autoestima y confianza en sí mismos. Hoy por hoy, no sólo a través de la ropa se puede mejorar la apariencia, sino que existen recursos de belleza extra que antes no habían; cómo ser: para los hombres las barberías y peluquerías, que les dan un toque de onda y prolijidad y para las mujeres, con su make up, uñas, pestaña y un sinnúmero de cosas que se pueden hacer en el cabello.

Además, la moda también puede ser una forma de expresión personal y creativa. La forma de vestirse puede reflejar intereses, personalidad y estilo de vida. Por lo tanto, no se debe temer a la experimentación con diferentes estilos y tendencias de moda para encontrar lo que a cada uno le gusta y usar los recursos extra que se mencionara anteriormente.

En última instancia, la forma de vestirse y de presentarse al mundo es una elección personal. Si a la persona le gusta cómo se ve, es más probable que se sienta bien consigo mismo y que esto se refleje en su comportamiento y actitud hacia los demás. Para lo último, una sugerencia fundamental: no hay que tener miedo a expresarse y vestirse para uno mismo.

Y lo más importante: “Si nos gustamos…gustamos!

Compartí esta noticia !

Ahora Misiones: una herramienta clave para cuidar el bolsillo en tiempos volátiles

Compartí esta noticia !

Ahora Misiones, ese plan del Gobierno provincial y los comerciantes asociados, a los que se sumó la Nación, es una excelente opción para que los consumidores puedan acceder a beneficios únicos, podríamos decir, inigualables en toda la argentina.

Fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso de las familias a bienes y servicios y dinamizar el consumo, sosteniendo e incrementando los niveles de demanda, favoreciendo de esta manera el empleo y la producción local, son los objetivos principales de esta herramienta para que los misioneros tengan más y mejores opciones en sus compras.

Como toda herramienta, mientras mejor se conozca sus funcionamiento, mejor uso se puede hacer del mismo y optimizar sus beneficios. Se trata de la famosa “compra inteligente”, donde con la misma cantidad de recursos personales se puede acceder a mayor cantidad de productos o de mejor calidad.

Primero, para acceder a los distintos beneficios, los consumidores deben realizar las compras los días de vigencia de cada programa utilizando los medios de pago habilitados para acceder a las promociones. Para aquellos programas que operan con Tarjetas de Débito, los reintegros se acreditan en la Caja de Ahorro del comprador a partir de los 10 (diez) días hábiles posteriores a efectuada la operación.

Por otra parte, para aquellos programas que operan con Tarjetas de Crédito, los reintegros se harán efectivos en el Resumen de Tarjeta del mes en curso; o en el del mes inmediatamente posterior si la operación fue realizada después de la fecha de cierre del resumen.

Por citar un ejemplo, una prenda de vestir que, de contado puede salir alrededor de 30.000 pesos, con el uso de los programas Ahora, se puede conseguir un ahorro significativo de hasta el 40%, sin contar que, el resto sin bonificar, se termina pagando en cuotas fijas, sin intereses, algo que en un contexto inflacionario como el que atraviesa el país, resulta en un ganar-ganar.

Para entender la efectividad de los programas, es necesario analizar los números que, hasta el momento, logró la iniciativa. Desde la vigencia de esta iniciativa lanzada en el 2.016, las ventas a través de esta herramienta aumentaron 1584% tomando como base al año 2019 de pre pandemia, es decir un año con normalidad de actividades comerciales.

Asimismo y según datos aportados por el Ministerio de Hacienda, durante 2.022 los Programas “Ahora” generaron ventas mensuales por aproximadamente $2.000 millones, lo que representa un aumento del 166% con respecto a 2.021, cuando era de aproximadamente $600 millones mensuales.

Es así que, el acumulado de ventas totales realizadas en todos los programas activos hasta noviembre del año pasado muestra que los mismos movilizaron operaciones por $18.348.412.247, lo que representa un crecimiento del 166% con respecto a las ventas realizadas en 2021.

Al alcance de todos

Muchas veces, el cliente opta por buscar productos “de afuera”, ya sea en el país vecino o a través de tiendas online, para “pagar más barato”. Ese axioma puede resultar engañoso, debido a los riesgos que se corren al comprar bienes sin controlar su calidad o simplemente porque la diferencia de precio en góndola es aparentemente menor, pero resulta mayor si se tiene en cuenta traslados, fletes y otros gastos que se suman al llegar en manos del consumidor.

Hoy se puede decir que las ventas de ciertos productos por catálogo mermó, gracias a estos programas y son menos las personas que deciden trasladarse a los países limítrofes en busca de mejores precios, sobre todo por un cambio de divisas que dejó de ser favorable para los argentinos.

Esta afirmación se sostiene en base a que los misioneros pueden acceder a productos de mayor calidad, financiado y sin intereses. No es un dato menor, teniendo en cuenta el contexto económico en el que vive el país, y sin dejar de mencionarel deseado reintegro que quizá, de otra manera, haría imposible alcanzar lo que buscan.

Estos aumentan su facturación, le dan rotación y volumen de mercadería, permitiendo al comprador misionero no solo acceder a beneficios o descuentos sobre productos actuales, vigentes o de temporada y no como liquidaciones aisladas para que el comerciante se desprenda de volúmenes tóxicos o los “fuera de temporada”, además de contarlo como un beneficio diario en la canasta familiar.

En este contexto de inflación acelerada, herramientas de este tipo son acciones constantes y palpables que emplea un gobierno consciente para amortiguar un contexto nacional que compromete a todos.

Reventón

Además de los programas, la Provincia cuenta con diferentes ferias de descuentos que se realizan durante el año y en diferentes localidades. Un ejemplo es El Reventón, que se realizará desde el próximo jueves 30 de marzo, al 1° de abril en la ciudad de Posadas.

En esta feria, acordada con la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, se podrán realizar compras en hasta 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de hasta $132.000 en todo lo que sea indumentaria, textiles, calzado, electrónica, juguetes, cubiertas y repuestos de autos y motos, deportes, librerías, hogar, muebles, hoteles, hosterías y restaurantes, entre otros.

En cambio, las compras en hasta 12 cuotas sin intereses, contarán con un límite financiable de hasta $ 264.000 para la compra de motocicletas, electrodomésticos, materiales y herramientas de construcción, colchones y muebles.

Cuestiones a mejorar

Si bien las condiciones son favorables, como se mencionara anteriormente, los costos absorbidos por el comercio siguen siendo elevados , sumados a otros gastos que ya incurre los diferentes sectores.

Se tratan de aristas que pueden pulirse para mejorar estas herramientas, por ejemplo, resolviendo con las administradoras de las demás tarjetas de crédito, teniendo en cuenta el éxito significativo del uso de las mismas.

Bajar los costos beneficiaria a todos, tanto a los consumidores que podrán seguir accediendo a este beneficio casi ideal, como así también a los comerciantes/emprendedores adheridos e interesados en brindar estos beneficios, para que puedan seguir sosteniendo los precios y que el contexto económico resulte menos significativo.

Los misioneros gozan de un beneficio único, donde hoy comprar es fácil, económico y hasta divertido, en muchas ocasiones.

Compartí esta noticia !

Hacia una cultura del encuentro

Compartí esta noticia !

Carta de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el quinto Domingo de Pascua [15 de mayo de 2022]

En el Evangelio de este domingo (Jn 13,31-35) el Señor nos presenta un mandamiento nuevo: «ámense los unos a los otros, así como yo los he amado, ámense también ustedes… en esto reconocerán que ustedes son mis discípulos» (Jn 13,34-35). Este pedido de Jesús sabemos que es exigente y que es un componente esencial para vivir la condición de cristianos, a tal punto que por la práctica de este mandamiento seremos reconocidos como discípulos de Jesús.

Si somos sinceros, ante este pedido tan claro que nos hace el Señor, tendríamos que avergonzarnos, porque en nuestra sociedad, comunidades y familias a veces prevalece la práctica del «ojo por ojo y diente por diente». Lo peor es que en muchos que se denominan rápidamente cristianos, ni siquiera existe este cuestionamiento. Al contrario, lo normal como tipo social es el circuito del daño, totalmente distanciado del perdón y la reconciliación. No por casualidad en diversos documentos y mensajes reiteradamente se señala la necesidad de acentuar una eclesiología y espiritualidad de comunión.

El Evangelio de este domingo nos señala categóricamente: «ámense los unos a los otros». Este es el fundamento de una comunión que todos debemos tener en cuenta en nuestro camino de discipulado. La realidad nos muestra que muchas veces la fe que tenemos como don, no llega a impregnar situaciones de la vida diaria donde terminan dominándonos aspectos negativos de nuestros afectos: enojos, celos, envidias, o cosas peores. Relaciones humanas que a veces tenemos con seres queridos y cercanos, laborales o de otros tipos, que vivimos sin tener en cuenta la exigencia del amor que nos propone el Evangelio. Cuando pasa esto, algunas enseñanzas cristianas quedan en el olvido, como el perdonar de corazón, retomar el diálogo, buscar amar a los enemigos, o bien, rezar por los que nos persiguen.

Dichas enseñanzas son una exigencia para que el cristiano viva su fe como discipulado. Es una exigencia «crucificante» y liberadora. Cuando somos capaces de tomar una decisión de diálogo y perdón rompemos el circuito del odio y la venganza con el arma del amor. La fe, que es un don de Dios, madura en nuestra vida cotidiana cuando en algunas situaciones vividas o decisiones que tenemos que tomar, asumimos el Evangelio del Señor.

Este llamado al diálogo y la comunión son indispensables en una época como la nuestra donde las discordias y grietas se potencian en ámbitos sociales, políticos y económicos. A esta tendencia cultural se suma una impensada guerra que mantiene en vilo a la comunidad internacional y que ha causado y sigue causando terribles sufrimientos al pueblo ucraniano.

Debemos seguir rezando por esta situación y redoblar esfuerzos en los diversos ámbitos para construir la paz. El diálogo y la comunión, si logran impregnarse en nuestro modo de vida, irán fomentando la tan necesaria cultura del encuentro.

«La palabra “cultura” indica algo que ha penetrado en el pueblo, en sus convicciones más entrañables y en su estilo de vida. Si hablamos de una “cultura” en el pueblo, eso es más que una idea o una abstracción. Incluye las ganas, el entusiasmo y finalmente una forma de vivir que caracteriza a ese conjunto humano. Entonces, hablar de “cultura del encuentro” significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida.

El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediáticos». (Papa Francisco, Fratelli tutti 216)

El testimonio de comunión y diálogo de los cristianos también es un servicio a nuestra sociedad y cultura. en donde sobreabundan las ambiciones provocadas por la fama, el poder, el dinero y la superficialidad… Esto lleva a la mezquindad, a buscar objetivos sin medir el daño que se puede provocar para lograrlos. En este domingo estamos llamados por el Evangelio que leemos al diálogo y a la cultura del encuentro. Sabemos que cuando empezamos a asumir compromisos en el camino del amor a Dios y a los hermanos, generamos un horizonte de esperanza.

Les envío un saludo cercano y ¡hasta el próximo domingo! Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas

Compartí esta noticia !

La importancia de una real empleabilidad

Compartí esta noticia !

Escribe Maria Laura Palacios, CEO de G&L Group – A pesar que en los últimos años la oferta de capacitaciones, workshops, becas, entre otros esfuerzos por preparar y formar talentos y dar oportunidades laborales a las personas, ha crecido notablemente, aún hay desafíos en materia de empleabilidad, específicamente en lo que se refiere a hacer crecer la posibilidad del primer empleo.

El ecosistema de empresas de la Argentina tiene espacio suficiente para brindar la posibilidad del “primer empleo” a muchos talentos. Pero muchas de estas empresas que promueven la capacitación y formación de colaboradores, luego encuentran dificultades para insertarlos en el mercado laboral y terminar de formarlos como profesionales en su materia. Precisamente, capacitar recursos primero y luego ofrecerles una oportunidad laboral debería constituir uno de los objetivos principales de toda empresa para lograr una real y genuina empleabilidad.

Con solo capacitar no alcanza. Afortunadamente hay conciencia de la importancia de la capacitación para aumentar la productividad y propiciar la equidad de querer mejorar el sistema laboral para que sea efectivo. Pero es fundamental que los responsables de emplear tengan los recursos y el tiempo para seguir capacitando y formando dentro de la empresa, independientemente de la poca o mucha experiencia que tenga el talento y así brindarles el lugar para desarrollar lo aprendido. Para asegurar la calidad de la capacitación es fundamental que exista una estrecha articulación entre las empresas y la empleabilidad que estas generen. Es importante que los capacitados puedan continuar su formación y hacer la “última milla” dentro de una empresa.

En lo que respecta a la industria tecnológica, se suele destacar la dificultad para encontrar talento e incluso retenerlo y la gran competencia y puja que existe por captar estos talentos. Y este es uno de los motivos por los cuales las empresas del sector nos pusimos al hombro el rol de capacitadores y formadores. Pero cuando llega la instancia de contratación muchas de estas empresas se ven en la situación de no poder hacerlo en escala ya sea por falta de recursos para seguir formando a estos nuevos talentos, por tener que dedicar tiempo y horas de seguimiento y contención o tener que dejar de hacer tareas que tienen que ver con el negocio; es decir, por no poder acompañar en lo que llamamos la “última milla”. 

La capacitación no es solo transmitir conocimientos y compartir herramientas, es abrir el camino a una carrera profesional, dando herramientas y una guía dentro de una compañía. Las empresas que comprenden la conexión entre formar a las personas y lo importante de estar preparadas para contratar y seguir formando en el largo plazo, tienen garantía de ver sus esfuerzos recompensados y de conseguir los objetivos buscados. Se sabe que con la decisión y el apoyo de todos los actores, tanto públicos como privados, de hacer escalable la empleabilidad, las organizaciones pueden ayudar a sus personas a desarrollarse y crecer profesionalmente y así mantener como empresa una ventaja competitiva.

Es indudable que el sector tecnológico presenta una enorme oportunidad para quienes quieran tener una carrera en una de las industrias mejor pagadas del mercado. Pero dicha oportunidad requiere de una preparación y esfuerzo integral que implique a todos los niveles de la organización. Con el fin de prosperar y tener éxito, las empresas deben responder eficazmente y entender que sin la decisión de invertir en los talentos, no hay real empleabilidad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin