Blanqueo: se regularizaron más de u$s32.000 millones entre efectivo y bienes

Compartí esta noticia !

Sobre el cierre del 2024, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó los principales números del blanqueo en lo que va de la segunda etapa y el resultado de la Moratoria que permitió regularizar deudas por $2,37 billones.

” El total de bienes declarados alcanzó los u$s32.151 millones, de los cuales u$s22.165 millones corresponden a dinero en efectivo depositado en cuentas bancarias especiales (CERA) o cuentas comitentes especiales de Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC)”, informó ARCA.

El comunicado oficial detalla que “los restantes u$s9.986 millones exteriorizados hasta la fecha corresponden a otros bienes, como inmuebles, vehículos o participaciones societarias”.

En términos de dinero en efectivo, el plan de exteriorización de Javier Milei resultó mucho mas exitoso que el que había lanzado Mauricio Macri en 2016. En aquel momento se declararon algo mas u$s100.000 miillones pero en dinero en efectivo fueron unos u$s7.000 millones. Es decir que la mayoría de los bienes de argentinos estarían ya blanqueados desde ese momento.

No obstante, si se compara la cantidad de dólares blanqueados contra el estimado que habría en el mercado argentino, donde coinciden tanto fuentes oficiales como privadas, el blanqueo alcanzó a solo un 10%. Habría unos u$s200.000 millones circulando fuera del sistema bancario.

Por otro lado, la información de ARCA indica que “la moratoria permitió regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, así como las infracciones cometidas hasta esa fecha, relacionadas o no con dichas obligaciones”.

Se suscribieron aproximadamente 341.000 planes de pago por un monto total de $2.37 billones. De ese total, se cancelaron $290.000 millones mediante pagos al contado, mientras que ingresaron otros $2.084.508 millones a través de planes de facilidades de pago.

“Cabe destacar que el régimen incluyó distintas etapas con benecios de condonación de intereses resarcitorios y punitorios, que variaron según la forma de pago elegida y la fecha de adhesión. En total, se condonaron más de $879.000 millones”. dice la información oficial.

Es de recordar que el 31 de diciembre vence el plazo de gracia de ARCA en el cual se abstiene de iniciar juicios y embargos a contribuyentes.

Compartí esta noticia !

Se registró un superávit de la balanza comercial energética de más de 514 millones de dólares en noviembre

Compartí esta noticia !

Argentina consolida su superávit de la balanza comercial energética. Argentina registró en noviembre un superávit de la balanza comercial energética de más de 514 millones de dólares y acumula 4.806 millones en los primeros 11 meses del año por el crecimiento de las exportaciones y una fuerte caída de las importaciones.

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, entre enero y noviembre, las exportaciones de combustibles y energía crecieron un 19,9%, alcanzando los 8.626 millones de dólares. 

Este valor representa el 6,7% de las exportaciones totales de Argentina y el país al que más se exportó energía fue Chile, con 2.430 millones de dólares, un 64,7% más que el año pasado.

A su vez, las importaciones de combustible y lubricantes se redujeron un 49,8% interanual en este período, totalizando los 3.820 millones de dólares, con caídas del 62,5% en gas natural licuado y 52% en gasoil.

Puntualmente en noviembre, las exportaciones sumaron 641 millones de dólares, de los cuales 285 millones tuvieron que ver con la venta de aceites de petróleo. 

Por su parte, las importaciones totalizaron los 128 millones de dólares, lo que significa una caída del 67,6% con respecto al mismo mes del año pasado.

De esta manera, luego de 14 años de déficit comercial energético, la balanza vuelve a ser positiva, en este caso en 513 millones de dólares. 

“Así, el sector consolida su gran momento en materia de comercio exterior gracias a las trabas que el Estado nacional le está quitando a los privados”, se informó.

Compartí esta noticia !

Deuda Argentina: vencimientos en dólares y pesos complican el arranque de 2025

Compartí esta noticia !

El desafío de la deuda en 2025: el primer trimestre concentra el 40% de los vencimientos en dólares y el 25% en pesos.

El inicio de 2025 pondrá al Gobierno ante un complejo escenario financiero. Entre enero y marzo se concentran más del 40% de los vencimientos en dólares del año y el 25% de las obligaciones en pesos, lo que plantea fuertes desafíos para el Ministerio de Economía.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante el primer trimestre vencerán $29,7 billones en títulos públicos en moneda local, lo que equivale a un cuarto de la deuda en pesos proyectada para 2025. Para afrontar estos compromisos, será clave ofrecer instrumentos lo suficientemente atractivos en las próximas licitaciones, especialmente en un contexto de tensiones cambiarias y fiscales.

El economista Amílcar Collante, de Profit Consultores, explicó que “las tasas actuales son competitivas al compararlas con la inflación esperada”. En diálogo con Ámbito, destacó que los inversores encuentran rendimientos significativos gracias al “carry trade”, impulsado por la apreciación cambiaria y tasas en dólares. Asimismo, agregó que “los exportadores tienen incentivos para liquidar antes y los importadores, para diferir pagos”, dados los actuales niveles del “crawling peg”, cercano al 2% mensual.

Sin embargo, el panorama no está exento de complicaciones. En la última licitación del 11 de diciembre, el Tesoro solo logró renovar el 87% de los vencimientos, colocando $5,4 billones frente a pagos por $6,2 billones. A pesar de un canje adicional para aliviar los compromisos de enero, solo se logró “rollear” $660.000 millones.

Las tasas convalidadas, además, encendieron alertas en el mercado: la Lecap más corta ofreció un rendimiento del 2,93%, superando en medio punto porcentual la inflación oficial de noviembre y ubicándose por encima del promedio de tasas secundarias, que rondan el 2,5%.

Los vencimientos en dólares: un peso adicional en la balanza

En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los vencimientos del primer trimestre suman unos 6.500 millones de dólares, equivalentes al 41% de los compromisos totales en divisas para 2025. Estos pagos incluyen obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos multilaterales y bonistas privados.

Para enero, el Tesoro ya aseguró los pagos de renta de los bonos Globales y Bonares con compras previas de dólares, mientras que los compromisos de capital serán cubiertos con los 2.701 millones de dólares adquiridos al Banco Central en octubre. Sin embargo, las reservas netas muestran un saldo negativo de 4.773 millones de dólares, lo que obliga al Gobierno a buscar alternativas de financiamiento. Entre ellas, se evalúa un nuevo acuerdo con el FMI y un posible crédito repo con bancos internacionales.

Un inicio de año bajo presión

El contexto fiscal y monetario agrega presión al Tesoro, en un año donde el Gobierno necesita consolidar su ancla fiscal y monetaria. En este marco, desde el Ministerio de Economía consideran que “la devolución de recursos al sector privado” impulsa el crédito y estabiliza la economía, aunque también complica la capacidad de refinanciar los vencimientos en el mercado.

Con un primer trimestre cargado de compromisos en pesos y dólares, el panorama económico de 2025 será una verdadera prueba para la sostenibilidad de la deuda pública y la capacidad de maniobra del equipo económico.

Compartí esta noticia !

El gasto público medido en dólares se ubica en el promedio del último cuarto de siglo

Compartí esta noticia !

por Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli​. Para evaluar la competitividad de la economía, una de las variables que se deben seguir es el nivel del gasto público expresado en dólares, pues aproxima el peso que significa para la producción de bienes transables sostener los servicios que brinda el sector público (básicamente servicios no transables), medido en la misma moneda que se utiliza para realizar transacciones internacionales. En este sentido, para constituir el cociente entre gasto y tipo de cambio conviene utilizar la paridad oficial del dólar (se utiliza en el comercio exterior), y tomar dicho valor en términos constantes, para contemplar que también en EEUU existe inflación.

Si se considera el período 2000 – 2024, el gasto del sector público nacional (SPN) en 2024 se ubica en 100 mil millones de dólares (USD 100 MM), un 9% por debajo del promedio de los últimos 25 años, en dólares constantes. Así, el gasto nacional en dólares de 2024 resulta la mitad del observado en el año 2015, el mayor de todo el período, y también resulta un 27% inferior al del año 2022. No obstante, las erogaciones de 2024 resultan un 43% mayor que lo que ocurría en el año 2000, en plena convertibilidad de la moneda.

Considerando el monto de gasto previsto en el proyecto de presupuesto nacional para 2025, las erogaciones en dicho año se ubicarían en USD 96 MM, un 13% debajo del promedio de 26 años.  

Si para efectuar la comparación se utiliza el dólar informal o paralelo, el gasto nacional en dólares se ubicaría en USD 78MM en 2024, un 57% menor al mayor del período, que corresponde al año 2017. 

Si el foco se pone en los últimos dos años, en este caso midiendo en dólares oficiales corrientes, el gasto nacional total pasó de USD 14,9 MM en noviembre de 2023 a USD 6,2 MM en enero de 2024, aunque con el crawling peg del 2% mensual el gasto en dólares retomó una tendencia creciente desde enero, hasta estabilizarse en torno a USD 9 MM mensuales en los últimos meses con datos de 2024. 

Si ahora la lente se posa sobre el gasto primario provincial, medido en dólares constantes, se concluye que en 2024 las erogaciones primarias de las administraciones públicas no financieras (APNF) provinciales se aproximarán a USD 90 MM, un 40% inferior al guarismo registrado en 2015, el máximo en 25 años, y un 30% mayor a lo que ocurría en el año 2000.

Finalmente, si se considera el gasto primario en dólares constantes de Nación más Provincias, se estima que en 2024 ascenderá a USD 188,5 MM, prácticamente en el promedio de los últimos 25 años. Así, las erogaciones consolidadas actuales resultarán un 45% menores a las del año 2015 y 41% superiores a las de 2000, en plena convertibilidad.

Con equilibrio financiero en Nación y Provincias en 2024, pero con una presión tributaria todavía alta, especialmente en lo que concierne a los impuestos más distorsivos, si bien en el año en curso el gasto público medido en dólares constantes ha tenido una notable disminución, se necesitará un recorte adicional en los próximos años para dar lugar a una reducción extra de impuestos nacionales y provinciales que mejore la competitividad local.

Compartí esta noticia !

El dólar blue siguió su escalada y marcó un nuevo récord nominal: $1.305

Compartí esta noticia !

La divisa paralela escaló otros 25 pesos y ya es por lejos la más cara del mercado. Los financieros levemente a la baja.

El dólar blue siguió su escalada en la primera de las dos jornadas de esta semana y marcó un nuevo récord nominal: $1.305 para la venta. 

La divisa paralela, aumentó 25 pesos este martes en la city porteña y acumula 60 pesos en las últimas dos jornadas. A pesar de las buenas noticias recibidas la semana pasada respecto del acuerdo con el FMI, la inflación al 4,2% la aprobación de la ley bases y un nuevo superávit financiero, la divisa se encontró demandada.

Con un ajuste del dólar mayorista de 1,5 pesos para terminar este martes en $905, la brecha cambiaria se ubica en el 44,2%. La cotización blue vuelve a ser por bastante la más cara del mercado.

En tanto, los dólares financieros cotizaron bastante estables y terminaron el día levemente a la baja. Entre los feriados argentinos y el feriado de mañana en Norteamérica, la semana tendrá muy pocos movimientos.

El dólar MEP bajó $3,71 (-0,3%) para ubicarse como el más barato de los libres a $1.240,93. 

En tanto, el contado con liquidación apenas se movió $0,90 a la baja para quedar en $1266,49. 

El valor del billete en el Banco Nación es de $924 y en el promedio de los bancos es de $943,66.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin