Recortes: cuánto le giró el Gobierno a las universidades

Compartí esta noticia !

Un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública reflejó el ajuste sobre los giros a instituciones educativas. El presupuesto vigente es el más bajo de la historia.

En el marco de la marcha universitaria que se realizó ayer en protesta por el ajuste del Gobierno de Javier Milei, las transferencias de fondos a las más de 50 universidades nacionales cayeron durante el primer trimestre un 34,2% en promedio si se compara con lo que había sido enviado a esa misma altura el año pasado. La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo es la única que desde que comenzó el 2024 no recibió ni un solo peso y, en contraste, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), que cuenta con la mayor cantidad de alumnos, es la que más recursos percibió.

En ese sentido, el presupuesto vigente para este año del Programa Desarrollo de la Educación Superior previsto por el Poder Ejecutivo, que explica más del 90% del gasto de las instituciones, es el más bajo desde que se tiene registro si se analiza en términos reales, es decir, descontando la inflación. Además, en términos de PBI, las erogaciones son menos de un tercio que en los últimos seis años, durante las gestiones de Mauricio Macri y de Alberto Fernández.

La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) analizó, en base a cifras oficiales, la dinámica de las transferencias a universidades, en donde la mayor parte corresponde a gastos corrientes, sobre todo salarios.

De allí se desprende que durante el primer trimestre la Nación se devengaron transferencias a las casas de estudios por $497.636 millones frente a los $198.534 millones en el mismo lapso del 2023. Si bien es un incremento nominal, si se descuenta la inflación se observa una caída en términos reales del 32,5% interanual.

Del total, Nación giró de manera efectiva $487.558, 98% de lo comprometido. Es un tercio del presupuesto vigente para todo el año que dispuso el Gobierno para las universidades.

Para gastos de capital no se registró devengamiento alguno de transferencias. Ese concepto había sumado $5.201 millones en los primeros tres meses del año pasado, tal como reflejaron los datos recolectados por ASAP.

Las universidades que más fondos recibieron

La UBA es la que más fondos recibió en el inicio de 2024, con una suma de $85.955 millones de los cuales recibió el 98 por ciento, cuando el año pasado le habían girado $36.285 millones. Esa variación representa una caída del 36,6% en términos reales.

Completan el ranking de las cinco que más fondos recibieron: la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con $36.127 millones (28,7% de caída), la Universidad de La Plata con $35.050 millones (-29,4%), la Universidad Nacional de Córdoba con $32.630 millones (-34%) y la Universidad Nacional de Rosario con $25.308 millones (29,3%).

Las instituciones más pequeñas sufrieron recortes en los giros más pronunciados: la de San Antonio de Areco recibió $442 millones (-66,1% interanual), la Universidad de Rafaela $811 millones (-52,7%) y la de Defensa Nacional $409 millones (-51,1%).

La más pronunciada fue la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, del 100%, ya que no percibió fondos desde que comenzó el año. A esta altura de 2023 contaba con $94 millones.

Las últimas cifras oficiales disponibles arrojan que en 2022 había 2.714.277 estudiantes universitarios de los cuales 2.162.947 cursaban en instituciones públicas y 551.330 en privadas. Por tanto, la caída de los giros tiene un efecto cuantitativo significativo.

Los detalles del ajuste

La Marcha Federal Universitaria de ayer puso el foco sobre el efecto del ajuste del Gobierno sobre las partidas presupuestarias destinadas a universidades, las cuales se encuentran en sus niveles más bajos desde que se tiene registro. El conflicto se enmarca en una cruzada de Javier Milei contra el sistema público de educación superior, al cual acusa de adoctrinamiento y falta de transparencia en la utilización de fondos.

El “Programa Desarrollo de la Educación Superior” es la principal fuente de financiamiento de las más de 50 universidades nacionales de toda la Argentina. Explica más del 90% del gasto total de las instituciones. El país no tiene un Presupuesto aprobado y el Poder Ejecutivo definió mantener las partidas con el mismo crédito que el año pasado. En un contexto de alta inflación eso no solo representa un congelamiento en términos nominales, sino un recorte real.

El Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, del que depende la Secretaría de Educación, anunció este lunes que habría un incremento del 70% para asistencia financiera para garantizar el funcionamiento, que representan menos del 8% de lo que gastan las universidades. A eso se sumó un adicional para hospitales universitarios y el acuerdo entre las partes para una “auditoría conjunta que mejore y perfeccione los sistemas de auditorías existentes”.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) detalló que con esas modificaciones el presupuesto asignado al “Programa Desarrollo de la Educación Superior” es de $1.474.347 millones ($1,47 billones). La entidad destacó que el crédito es 71% menor que en 2023 en términos reales. El cálculo de ACIJ surge de considerar una inflación proyectada por el REM para 2024 de 189%, pero usando una inflación promedio interanual, que arroja 265%.

“Sin una ampliación presupuestaria, la financiación universitaria registraría su nivel más bajo desde que se tiene registro (1997)”, señaló la entidad.

El profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Javier Curcio, destacó que el presupuesto para el principal programa universitario representa 0,22% del PBI en 2024. Ese nivel es menos de un tercio de lo que se destinó en los últimos seis años: en 2018 era 0,81% del PBI, en 2019 0,69% del PBI, en 2020 0,76% del PBI, en 2021 0,69%, en 2022 0,68% del PBI y en 2023 0,73% del PBI.

“Si se considera el programa de desarrollo universitario en su conjunto, de no mediar ampliaciones adicionales los recursos del sistema experimentarían un derrumbe del 72,4% durante 2024. Esto ocurre debido a que la actualización de las partidas de funcionamiento mencionadas alcanza solo al 5% del presupuesto de las casas de altos estudios, mientras que el 95% restante se mantiene estancado a los niveles nominales de 2023 completando un escenario que imposibilita la continuidad en la prestación de los servicios”, consignó Curcio en un informe reciente que firmó junto a otro profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Julián Leone.

El FMI proyectó que la inflación en 2024 será del 150% anual, incluyendo los aumentos en tarifas de luz y gas que en algunos tuvieron aumentos en torno al 600 por ciento. También las instituciones debieron afrontar otros aumentos en insumos esenciales para el desarrollo de su actividad. “Bajo estos parámetros, lo que fuera presentado como una recomposición podría entenderse como un inicio de refuerzo marginal insuficiente para planificar las actividades y asegurar la continuidad de la prestación de los servicios de las universidades”, explicaron los autores.

Por otro lado, destacaron que no es cierta la versión del Gobierno nacional sobre que el presupuesto universitario se mantuvo congelado en los últimos años: “Las partidas devengadas muestran una evolución similar en los primeros semestres de 2022 y 2023 para luego experimentar una mejora durante la segunda mitad del año que redundó en un incremento interanual real de 5,4% para el promedio del programa”

“En el primer trimestre de 2024, en cambio, el ritmo de incremento nominal se sitúa muy por debajo del crecimiento de los precios, generando un atraso acumulado de alrededor de 33% en el período enero-marzo que, como se dijo previamente, se profundizaría de forma significativa si no se disponen incrementos presupuestarios adicionales”, concluyeron Curcio y Leone.

Fuente Infobae

Compartí esta noticia !

Masiva marcha universitaria en todo el país

Compartí esta noticia !

“No estamos dispuestos a resignar nuestro futuro”, dijo la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli. En Misiones hubo marchas en Posadas, Oberá y Eldorado.

Miles de estudiantes, familiares, gremios y dirigentes políticos se movilizaron esta tarde en la Capital Federal. Fuertes operativos de seguridad por parte del Gobierno de la Ciudad y Nacional. Críticas del Presidente.

La presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli, celebró la participación de la Marcha Federal en Plaza de Mayo y lanzó duras críticas al gobierno del presidente Javier Milei por el recorte presupuestario.

No estamos dispuestos a resignar nuestro futuro“, resaltó la dirigente universitaria. Además, resaltó que las obras en las casas de estudios “están paralizadas y sin certezas sobre su continuidad”.

“Rechazamos la política de ajuste y de disciplinamiento”, enfatizó la presidenta de la FUA, en el cierre del acto frente a la Casa Rosada.

Multitudinaria marcha en defensa de la educación pública en Córdoba

La concentración inició a las 11 y desde el mediodía continuó la marcha docentes y estudiantes. La convocatoria inicial tuvo lugar en el Monumento a la Reforma y finalizó en la Plaza Agustín Tosco.

La protesta central concluyó de forma pacífica pasado el mediodía con la entrega de un documento por parte de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Mariela Marchisio. El principal reclamo fue por la actualización presupuestaria y mejoras salariales para docentes y otros miembros del personal universitario.

“La primera palabra que me nace es agradecimiento, la segunda es viva la universidad argentina pública y viva la Universidad Nacional de Córdoba. Estamos muy emocionados con todo lo que sucedió hoy, queríamos esto, queríamos el apoyo de la comunidad, queríamos que fuera en paz, queríamos entregar un mensaje y creo que pudimos hacerlo”, expresó Marchisio a Cadena 3.

También explicó que se necesitan actualizar los presupuestos, mejorar los sueldos de los docentes y de todos los equipos y los agentes que están en relación a la universidad. “Necesitamos reglas más claras en lo que hace a las posibilidades de gestión. Hay muchos promesas que están muy ralentizados desde el gobierno anterior y hace seis meses que no podemos aprobar ninguna carrera, por ejemplo, porque no tenemos respuestas desde las secretarías”.

Marcha universitaria en Rosario

Bajo el lema“En defensa de la educación pública”, la marcha universitaria en la ciudad de Rosario convoca a todos los manifestantes a formar parte de la protesta en las inmediaciones de la Plaza San Martín, por lo que el perímetro delimitado por las calles Santa Fe, Dorrego, Córdoba y Moreno concentrará la atención de toda la comunidad universitaria rosarina.

Estudiantes y docentes de la UNR en conjunto con diferentes agrupaciones políticas de la ciudad se sumaron de manera masiva a la concentración en Plaza San Martín contra el desfinanciamiento de las universidades nacionales por parte del gobierno de Javier Milei.

Milei publicó decenas de mensajes en contra de la marcha universitaria

El Presidente volvió a mostrarse muy activo en redes sociales antes de la movilización a Plaza de Mayo.

El presidente Javier Milei reposteó una gran cantidad de mensajes de distintos funcionarios de su gobierno y de militantes libertarios que apuntaron contra la Marcha Federal Universitaria.

Antes de que los participantes empezaran la movilización, el mandatario nacional volvió a mostrarse muy activo en su cuenta de la red social X.

“Así se prepara Plaza de Mayo para la marcha: logos de la CGT, y el símbolo de la hoz y el martillo comunista. Ah, pero no es política la marcha, eh”, afirmó uno de los mensajes que retuiteó Milei, con el objetivo de mostrar la condición “política” de la protesta.

Junto a fotos de los manifestantes con algunas insignias partidarias, el Presidente compartió otro tuit: “¿Alguna duda de que es una marcha política y no estudiantil?”. 

Además, el mandatario nacional publicó un posteo del legislador porteño de La Libertad Avanza (LLA) Ramiro Marra.

“La casta política secuestró la educación. CGT, kirchnerismo, Partido Comunista: lo peor de la política utilizando a la educación pública para atacar al Gobierno. El que no lo ve es porque no quiere. Defendamos la educación pública, pero vamos a eliminar el curro político”, subrayó el libertario, reposteado por Milei.

El Presidente también compartió lo dicho por su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien expresó: “Hoy vamos a ir a cuidar a los estudiantes Sergio Massa, Axel Kicillof, Hugo Yasky y Pablo Moyano”.

Sergio Massa acompañó a su hija en la Marcha Universitaria

El ex ministro de Economía y presidencialista Sergio Massa acompañó esta tarde a su hija Milagros Massa en la Marcha Universitaria. También estuvo Malena Galmarini. 

El líder del Frente Renovador encabezó la columna de su partido en la multitudinaria movilización que congregó a miles de estudiantes, docentes, familiares y dirigentes políticos. 

Se trata de una de las primeras manifestaciones públicas que realiza el ex titular de Economía, a poco más de cuatro meses de dejar el Palacio de Hacienda. 

Massa no fue el único dirigente peronista que pisó las avenidas porteñas en la tarde de este martes. Lo mismo replicó el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof

Cristina Kirchner salió al balcón y mostró un buzo de la Universidad de la Plata

La ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner salió al balcón de su departamento, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, y mostró un buzo con las iniciales de la Universidad Nacional de La Plata, la casa de estudio en la que estudió.

Pablo Moyano, Lousteau, Stolbizer y otros dirigentes acompañan la marcha universitaria

El secretario general de la CGT Pablo Moyano, el senador y titular de la UCR, Martín Lousteau, y la diputada Margarita Stolbizer, entre otros dirigentes políticos, se encontraban esta tarde en las inmediaciones del Congreso para emprender la marcha hacia Plaza de Mayo.

El referente de Camioneros se estaba junto a las columnas del gremio y de la CGT, mientras que Lousteau se sumó a las filas de los militantes del radicalismo. Stolbizer, por su parte, marchaba junto a un grupo más reducido por la Plaza del Congreso.

El rector de la UBA: “Nunca me hubiera imaginado marchar por el presupuesto que nos corresponde”

El rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, aseguró hoy que a la Marcha 
Federal Universitaria concurre “angustiado” y señaló que “nunca hubiera imaginado” tener que reclamar por el presupuesto que le corresponde a la casa de estudios.

“A esta marcha de hoy, en lo personal, uno concurre de forma triste y angustiada, no es una marcha a la que uno va contento. Nunca me hubiese imaginado tener que marchar por un presupuesto 
que nos corresponde por ley”, sostuvo Gelpi.

En declaraciones radiales, subrayó: “Nunca me hubiera imaginado marchar por el presupuesto que nos corresponde”. Además, rechazó que haya adoctrinamiento en la institución y dijo que no le consta que exista corrupción.

De que hay corrupción en la UBA, a mi no me consta. Nosotros tenemos informes regulares y auditorías internas y externas. Y lo del adoctrinamiento, con todo respeto, me parece un poco ridículo, porque la UBA es un monstruo con más de 300 mil alumnos y con facultades muy heterogéneas”, evaluó.

Rodríguez Larreta respaldó la marcha universitaria y volvió a diferenciarse del Gobierno

El ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se expresó hoy a favor de la Marcha Federal Universitaria y dijo que está a favor de la educación pública.

El ex mandatario de la Ciudad publicó una fotografía en su cuenta de la red social X en la que se lo ve acompañado por estudiantes universitarios.

“Yo defiendo a la educación pública”, sostuvo Rodríguez Larreta horas antes del inicio de la movilización.

De esta forma, el ex jefe de Gobierno porteño volvió a diferenciarse del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y de los dirigentes del PRO que acompañan esa gestión.

El director de Ciencias Políticas de la Di Tella aseguró que “Milei ve el pensamiento intelectual de las universidades como un enemigo”

El director de las carreras Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, Juan Negri, aseguró que Javier Milei “ve el tipo de pensamiento intelectual, propio de las universidades, como un enemigo”.

Además, destacó que “para el presidente la ciencia y la tecnología no son primordiales” y añadió que “no se puede pensar una Argentina sin universidad pública”.

En declaraciones a Radio Metro, y en el marco de la marcha universitaria convocada para hoy, Negri resaltó que hay un desprestigio hacia la comunidad científica y también “un ataque al sistema educativo universitario” porque “ve a las Ciencias Sociales como algo de menor prestigio”.

“Milei falla en no darse cuenta en que una de las grandes salidas de los países, para escapar de la trampa de la pobreza, es la inversión en educación. Es poco estratégico de su parte”, siguió.

Para el Gobierno, la discusión con las universidades por presupuesto “está saldada”

A horas de la movilización, Manuel Adorni sostuvo que se trata de “una marcha política”, y calificó de “tren fantasma” la asistencia de referentes opositores.

A horas de la masiva Marcha Universitaria Federal, el vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que la discusión presupuestaria “está saldada” y aseguró que los referentes opositores que asistirán, a los que definió como “tren fantasma”, politizaron el reclamo.

En la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el funcionario planteó que si bien “respeta los reclamos que puedan tener los estudiantes genuinamente”, la discusión presupuestaria “está saldada”.

El argumento del gobierno de Javier Milei para dar por terminado el conflicto, a pesar de la aclaración del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fue la realización del depósito de una nueva actualización del 70% de los gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales, que conforman una parte del presupuesto junto con los salarios del personal docentes y no docentes y los programas especiales.

Para el vocero, la protesta se transformó en “una marcha política”, por lo que propició fuertes cuestionamientos contra los referentes opositores a los que referenció como “el tren fantasma”. 

“Al menos de los que se comentó que iban a participar: Sergio Massa, Axel Kicillof y parte de su Gabinete, Máximo Kirchner, Martín Lousteau, Juan Grabois, dirigentes de izquierda, la CGT, las dos CTAs, movimientos piqueteros, organizaciones sociales”, enumeró, y continuó: “Si alguien cree que esas personas pueden quitarle legitimidad a un gobierno es extraño”.

En la misma línea, calificó: “Es casi un tren fantasma. No le quita, al contrario, le da legitimidad al Presidente como le ha dado legitimidad algunas otras expresiones que han sido desafortunadas”. 

“Para nosotros el tema presupuestario de la universidad y de los hospitales ha sido saldada”, concluyó el vocero a horas de la movilización. 

El presidente del Consejo Interuniversitario pidió al Gobierno que “vuelva a la senda del diálogo”

Previo a la marcha universitaria, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Víctor Moriñigo, pidió al Gobierno que “vuelva a la senda del diálogo” con las casas de altos estudios y afirmó que en la recomposición presupuestaria se está “a mitad de camino”.

“Tenemos muchísimas expectativas, aunque no es nuestro ´metier´ andar organizando marchas. En los 90 fue la última gran marcha de la universidad pública, haciendo visible lo que pasaba”, sostuvo el también rector de la Universidad Nacional de San Luis.

En diálogo con Arizona, el programa que conduce Ari Paluch en Rock and Pop, el funcionario expresó: “Ojalá que hoy se desarrolle de la mejor manera y haya un gran apoyo de la sociedad, no pase nada, que volvamos a la senda del diálogo y que el Gobierno entienda que ése es el camino”.

Para Bullrich, la marcha universitaria busca “poner en jaque al Gobierno”

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que activará el protocolo de seguridad en la movilización convocada para hoy por autoridades educativas y sostuvo que se trata de una “marcha rara” que busca “poner en jaque al Gobierno”. 

En la previa de la multitudinaria convocatoria, la funcionaria nacional sostuvo que se trata de “una marcha compleja, donde muchos intereses se juntan para querer poner en jaque al Gobierno”, por lo que anticipó que la administración libertaria tomará precauciones. 

De esta forma, Bullrich confirmó que las fuerzas federales trabajan en coordinación con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires para monitorear la medida de protestas y la activación del protocolo. “Vamos a respetar el protocolo que hemos planteado, en el marco del tipo de marcha que encontremos hoy en la calle”, sostuvo al respecto. 

“Llamo a la reflexión porque el país entero está en un momento en el que debe ajustarse. Esto lo saben los estudiantes y profesores. Es una marcha rara. Hay demasiados intereses que se juntan”, desarrolló en declaraciones televisivas desde la puerta de su casa. 

Previo a dar asistencia en la reunión de Gabinete en Casa Rosada, la dos veces ministra de Seguridad planteó: “En los últimos días se les ha dado un presupuesto importante a las universidades y la verdad es que todos los sectores de la sociedad están necesitando tener un presupuesto menor porque todos necesitamos salir de la crisis brutal que la Argentina está”. 

“Es necesario que todos los sectores comprendan el momento histórico”, remarcó, y agregó: “Ayer lo dijo el Presidente bien clarito: necesitamos tener déficit cero, bajar la inflación para comenzar a crecer”.

Compartí esta noticia !

El Gobierno ratificó el acuerdo con universidades: “Negarlo es una estrategia para meter miedo”

Compartí esta noticia !

La secretaría de Educación se reunirá con el Consejo Interuniversitario el 30 de abril. En el encuentro se abordarán el financiamiento y el proceso de auditoría de las casas de estudio.

El Gobierno nacional ratificó hoy el acuerdo con las autoridades universitarias a pesar de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) negó que haya llegado a un entendimiento con la secretaría de Educación que conduce Carlos Torrendell.

Fuentes de la subsecretaría de Políticas Universitarias explicaron a Noticias Argentinas que mantuvieron “intensos cruces telefónicos” con los representantes del CIN hasta arribar a una serie de “consensos” con las autoridades educativas que fueron difundidos ayer.

A su vez, confirmaron que la secretaría de Educación se reunirá con el Consejo Interuniversitario el 30 de abril, en un encuentro donde se abordará el financiamiento de las casas de estudio.

También precisaron que formarán parte de la agenda los procesos de auditoría y fiscalización de las universidades. Además, se oficializará el cronograma de pagos a Hospitales Universitarios.

Desde el Palacio Sarmiento manifestaron, a su vez, que los representantes del CIN aseguraron estar “de acuerdo” con las temáticas planteadas en los sucesivos contactos con el Gobierno, pero al mismo tiempo dijeron que iba a ser “muy difícil bajar la movilización, por los sindicatos“.

En tanto, el gobierno ve con buenos ojos la posibilidad de revisar, en conjunto con las universidades, la forma “lenta y poco transparente” que vienen teniendo las auditorías internas y externas en las casas de estudio, ya que por obligación legal el Estado debe fiscalizar el uso de los dineros públicos.

“Negar el entendimiento, como hacen algunos dirigentes que no estuvieron en el diálogo con el CIN, se comprende como parte de las lamentables estratagemas de meter miedo por parte de la casta”, argumentaron fuentes de la secretaría de Educación. 

Compartí esta noticia !

El INCADE te acerca al futuro de los negocios: transformando marcas y liderazgo en la era digital

Compartí esta noticia !

El INCADE a través de su Escuela de Negocios revoluciona el mundo digital con nuevas especializaciones y talleres de vanguardia.

El Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial INCADE realizó este viernes el lanzamiento de los Programas Ejecutivos de la Escuela de Negocios. Se trata de cinco opciones enfocadas al ámbito empresarial las cuales son Especialización Superior en Estrategias Digitales de Marketing (cuyo coordinador es Gerardo Romero; el programa ejecutivo de Influencer: Descubre y Desarrolla Tu Marca Digital, cuyo coordinador es Diego Gasc; Inteligencia Artificial y Machine Learning con la coordinación de Gabriel Kutz; el programa de Lider Mentor, a cargo de Beatriz Martinez y Diseño Gráfico Digital con la coordinación de Daniel Garay Fleck.

Los coordinadores de las diferentes propuestas, junto a Silvia Cabrera, rectora del INCADE, presentaron la emocionante oferta de nuevas especializaciones y talleres diseñados para abordar los desafíos del mundo digital actual.

La Escuela de Negocios del INCADE es reconocida por brindar cursos, capacitaciones, talleres y oficios de alta calidad desde hace varios años. Su compromiso con la excelencia educativa ha posicionado a la institución como líder en la formación empresarial.

Los cursos de la Escuela de Negocios del INCADE ofrecen una amplia variedad de opciones para aquellos que buscan mejorar sus habilidades empresariales. Desde programas de gestión y liderazgo hasta cursos especializados en marketing, finanzas y emprendimiento, la institución se adapta a las necesidades de sus estudiantes.

La Rectora del INCADE, Silvia Cabrera destaca la importancia de mantenerse a la vanguardia en un entorno digital en constante evolución. En este sentido, menciona la renovación de la Especialización en estrategias digitales de Marketing, realizada en conjunto con la Asociación Misionera de Marketing (AMMK) y avalada por el Ministerio de Educación. Esta especialización proporciona a los profesionales las herramientas necesarias para posicionarse y lanzar productos en el mundo digital, abordando temas como la administración de redes sociales y las métricas.

Además, se presenta una nueva edición de Líder Mentor, basada en neurociencias, que aborda los nuevos modelos de liderazgo necesarios en un entorno laboral cambiante. También se destaca la certificación internacional de inglés para negocios y la certificación de metodologías ágiles, que amplían las oportunidades de desarrollo profesional.

Una de las novedades más emocionantes es el Programa ejecutivo de Influencer, diseñado para aquellos que desean incursionar en el mundo del influencer marketing. Este programa ofrece herramientas para gestionar la marca personal y convertirla en un negocio exitoso.

Además, se presenta el Diseño gráfico digital, una evolución del diseño gráfico tradicional que se adapta a las nuevas tecnologías y tendencias del mundo digital. Por último, se destaca el Programa ejecutivo de Inteligencia Artificial, diseñado para aquellos que desean profundizar en este campo emergente y emocionante.

En cuanto al ecosistema digital, Silvia Cabrera subraya la importancia de estar presente en el mundo digital para potenciar la presencia de las marcas y empresas. Destaca la necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajar y comunicarse en un entorno digital en constante cambio.

En resumen, INCADE ofrece una amplia gama de programas diseñados para equipar a profesionales y empresas con las habilidades necesarias para triunfar en el mundo digital actual. Con un enfoque en la innovación y la excelencia, INCADE continúa liderando el camino hacia un futuro digital brillante y prometedor.

Con relación a Marketing en Estrategia Digital, que va por su sexta edición, el coordinador de la especialización Gerardo Romero dijo que “es una especialización  de nivel superior avalada por el Ministerio de Educación. Tiene la particularidad de que se graba y después se puede acceder a la misma dentro de la plataforma  del INCADE, esto beneficia a gente del interior que la quiera realizar”.

A lo que agregó: “Otra particularidad de la especialización es que los capacitadores son personas que están en actividad y en constante actualización, el marketing y el mundo digital es muy cambiante permanentemente por eso hay que estar al día”.

Con relación a los temas abordados dentro de esta especialización, el Licenciado Romero explicó: “Pasamos por temas como estrategias, el mundo de las redes sociales, la transformación digital, todo el mundo google y sus herramientas, las métricas que es fundamental para saber si lo que estamos haciendo está bien o no”.  

En tanto que con respecto al curso de Influencer, el coordinador de esta nueva oferta de INCADE, Diego Gasc contó que “fue una idea de la Rectora de la Universidad, la misma se desarrolla en 6 módulos y el objetivo fundamental es brindar las herramientas que se necesitan para ser influenciar, no basta solamente con tener las ganas y los seguidores”.

Otras de las propuestas del INCADE es el curso de Inteligencia Artificial, sobre la misma se expresó Gabriel Kutz: La intención es que aprendan las líneas generales de la Inteligencia artificial, la introducción a la misma en la parte de sistemas, el aprendizaje automático, hacer un módulo matemático y aparte estadístico, agregarle también de programación en payton para acoplar a esa matemática y poder visualizar algo de datos. También habrá un módulo de bases de datos para administrar los mismos”. 

Este curso tiene una duración de 6 semanas, se dictan distintas fechas, para conocer se puede ingresar a la página o las redes sociales.

Por su parte, Daniel Garay Fleck, coordinador del curso de Diseño Gráfico Digital comenta que “esta propuesta está orientada a comunicadores multimediales, comunicadores gráficos o diseñadores gráficos que estén en actividad o estudiando en niveles avanzados”. 

A lo que agregó: “El objetivo es darle un pata de marketing digital, en este caso a la actividad de diseño gráfico, lo que buscamos es que adquieran herramientas estratégicas del marketing digital, que entiendan los procesos para generar piezas que les permita desenvolver esta estrategia  digital de una manera más correcta en los canales digitales”, comentó Garay

Para información de las inscripciones y modalidad de las cursadas pueden ingresar al sitio web del INCADE.

Compartí esta noticia !

Árboles y madera – ¿Qué son las escuelas bosque?

Compartí esta noticia !

Los profesionales de CADAMDA – La Cámara de la Madera – nos cuentan, en esta oportunidad, sobre las Escuelas Bosque, una tendencia mayoritariamente europea y de los países del norte que enseña no sólo contenidos académicos, sino a amar, cuidar, cultivar y preservar el contexto natural. Árboles frondosos que envuelven a los edificios hechos con madera, al igual que sus muebles, techos y pisos. Luz natural, compost, espacios al aire libre para juegos, huertos y otras actividades y elementos construyen una “educación verde” que apunta a construir en los niños una relación simbiótica con el medio ambiente, para un futuro sustentable para toda la sociedad.

Cada vez son más las escuelas bosque o forestales que apuntan a que los niños y jovenes aprendan en ambientes naturales, rodeados de gran cantidad de árboles, así como de madera. La propuesta es que los alumnos interactúan entre sí y con su entorno, en un concepto de aulas espaciosas y flexibles para potenciar diversos métodos de enseñanza y el trabajo grupal colaborativo. Además, la luz natural y la ventilación contribuyen a un entorno de aprendizaje cómodo y saludable.

Pero, este tipo de enseñanza busca que haya, sobre todo, un entorno arbolado en donde poder jugar y aprender y, además, de manera coherente, que la madera y otros biomateriales estén presentes en el día a día del desarrollo de los niños.

Los chicos y adolescentes no sólo aprenden las asignaturas convencionales, sino que aprenden también a cuidar la vegetación, a sembrar y cosechar, a hacer compost y a interactuar con la tierra y su potencial de dar vida. Asimismo, tienen un fuerte enfoque en el reciclaje de materiales y desechos, que al trabajar en conjunto les permite desarrollar confianza en sí mismos, habilidades sociales, capacidad de comunicación y mucho más a través de la interacción con la naturaleza.

HISTORIA 

La idea de las escuelas forestales se creó por primera vez en Dinamarca en la década de 1950 y poco después comenzó en Suecia. En la década de 1990, el espíritu de las Escuelas Forestales se introdujo en el Reino Unido. La primera escuela forestal canadiense se creó en 2007. Actualmente hay escuelas forestales en todo el mundo y se han creado más programas para diferentes personas, en todas las culturas y en una amplia gama de ubicaciones geográficas.

VENTAJAS DE LAS ESCUELAS FORESTALES

Una de las más evidentes ventajas de las Escuelas Forestales es el desarrollo individual de cada estudiante. Los alumnos tienen una experiencia directa del desarrollo social y emocional, producto del contacto con el exterior y con sus pares. Las personas que asisten a las Escuelas Forestales tienden a estar más relajadas y motivadas para aprender.

Los estudiantes desarrollarán un vínculo y una conexión profunda con la naturaleza a través de esta inmersión y comprenderán mejor el mundo a través de una interacción constante con el entorno que los rodea. Tienen mayor concentración y habilidades de atención, mejores habilidades de comunicación, mayor conocimiento del medio ambiente y el mundo que los rodea y visitas a la naturaleza con la familia, desarrollo de la independencia, aprender a tomar riesgos saludables, visión mejorada de uno mismo, mejora del equilibrio, la coordinación y la motricidad fina, y mayor motivación para aprender y relajación para poder obtener nueva información y habilidades.

LA MADERA EN EL AULA

Todas las pruebas realizadas muestran que los estudiantes en las escuelas construidas con madera se sienten más tranquilos, se concentran mejor y son más creativos que los estudiantes de otras escuelas. Estudios internacionales demuestran que el entorno educativo influye directamente en el bienestar y capacidad de aprendizaje de los alumnos. También aumentaría su productividad, rendimiento, imaginación y hasta dormirían mejor.

La madera que rodea a los estudiantes les proporciona un entorno de aprendizaje más sano y feliz. Diversos estudios confirman que los alumnos simplemente se sienten mejor y pueden concentrarse mejor en las escuelas de madera. Bajan los niveles de estrés y se reduce el ritmo cardíaco, así como se registra una menor presión sanguínea y mayores niveles de concentración y aumento de la creatividad en las escuelas de madera.

CARBONO NEUTRALIDAD

Tan en boga hoy el concepto de “huella de carbono” y la necesidad de acción global para mitigar el cambio climático, promueve de por sí la construcción de escuelas de madera que capten carbono. El uso de la madera como sustituto de productos no renovables y de uso intensivo de energía es un aporte importante para promover cadenas de suministro que vayan reduciendo la huella de carbono y aporten a lograr la carbono neutralidad necesaria para evitar una tragedia climática y, al mismo tiempo, a una bioeconomía circular que colaboren a los objetivos de desarrollo sostenible. Los árboles son reconocidos ampliamente por su aporte a la mitigación del cambio climático, ya que se aceptan como el sistema basado en la naturaleza más eficiente para absorber CO2 de la atmósfera en su proceso de crecimiento. De hecho, se estima que un metro cúbico de madera contiene alrededor de una tonelada de CO2, que es similar al consumo de 350 litros de gasolina.

Siguiendo esta misma línea, “es vital el aporte que el uso de la madera realiza al sustituir productos no renovables y de uso intensivo de energía. La madera no solo tiene la capacidad de almacenar el CO2 en sus usos sólidos (construcción, muebles, pisos, etc.) sino que, además, ofrece alternativas para sustituir productos de origen fósil (combustibles, plásticos, químicos) y no renovables y de alto consumo de energía (cemento, minerales). Por otro lado, para su disposición final, es renovable y reciclable.  Estas características no solo ayudan a la mitigación del cambio climático en toda la cadena productiva, sino, además, a una bioeconomía circular, y con ello, a opciones más sostenibles e inclusivas, dada la alta creación de empleo que genera, aportando al crecimiento y desarrollo e conómico” explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA – La Cámara de la Madera.

Los espacios de enseñanza en madera pueden tener un impacto positivo en los estudiantes en comparación con las aulas tradicionales. Mejora de la salud y el bienestar en el entorno construido, los edificios de madera pueden dar como resultado ‘un mejor compromiso mental, estado de alerta, concentración, capacidad de respuesta fisiológica y psicológica’. “La madera puede ayudar a construir un entorno saludable y a brindar una sensación de bienestar mental. Los estudios nos confirman que el uso de la madera en la construcción, además de reducir el estrés, puede mejorar la atención y el enfoque, aumentar la creatividad, mejora la calidad del aire al moderar la humedad, lo que fomenta una respiración más fácil y reduce de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La madera proviene de los árboles, es natural y un recurso renovable. Es uno de los materiales de construcción más antiguos utilizados por la humanidad y con las últimas tecnologías desarrollas es también uno de los más modernos porque se está comenzando a mostrar que estar rodeado de madera en el hogar, el trabajo o la escuela puede ayudar positivamente al cuerpo, el cerebro y al medio ambiente”, finaliza Lassalle.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin