Cataratas, escenario natural de la primera boda de turistas extranjeros

Compartí esta noticia !

La unión matrimonial de una pareja extranjera es un hecho histórico en la provincia, la cual brinda las herramientas jurídicas y sociales para combinar turismo y derechos en una misma propuesta para viajeros de todo el mundo.

Benjamin Shropshire (Canadá) y Manuel Santiago (Venezuela), tras años de mantener una relación a distancia, lograron contraer matrimonio en el Parque Nacional Iguazú, inaugurando así la legislación que habilita el casamiento en atractivos turísticos misioneros.

La ceremonia se realizó este jueves por la tarde, con el marco de naturaleza inigualable que ofrecen las Cataratas. De esta manera, elegir a una de las siete maravillas naturales del mundo como escenario de un momento tan memorable en la vida de las parejas, deja de ser un sueño.

Ambos coincidieron en la agilidad de la gestión y en la hospitalidad del proceso, teniendo en cuenta que hace seis meses comenzaron con la búsqueda del lugar ideal para concretar esta decisión y con todos los preparativos necesarios. “Vinimos exclusivamente a casarnos y, por supuesto, a conocer el destino. Casarse de por sí es algo increíble, pero hacerlo acá, con esta naturaleza tan hermosa, sin dudas le da el toque especial”, remarcaron.

Por su parte, el ministro de Turismo, José María Arrúa, sostuvo que “desde que anunciamos esta posibilidad, es el primer caso así que realmente estamos muy felices de ser testigos de una nueva experiencia turística que tenemos en la provincia, diseñada para un segmento específico al que podemos llegar con nuestros destinos tan ricos, combinados por la agilidad en las gestiones con el sector privado u otros organismos, como en esta ocasión nos articulamos con el Ente Municipal de Turismo (ITUREM), y mediante las herramientas jurídicas para garantizar derechos”. Además, siendo ley el matrimonio igualitario en Argentina, el público se amplía y se diversifica.

La propuesta, impulsada de manera conjunta entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Gobierno, a través del Registro de las Personas, invita a que cualquier pareja extranjera no residente que venga a Misiones se pueda casar de manera legal, registrando ese acto de unión civil en plena interacción con la naturaleza.

La experiencia se convierte en un vínculo íntimo con la selva, permitiendo a los visitantes alojarse en lujosos hoteles, lodges que ofrecen aventuras o relajación, e incluso cabañas en las copas de los árboles. La gastronomía presente en todos los eventos, incorpora los sabores de la selva y la rica tradición de inmigrantes y nativos guaraníes.

Este hecho inaugural, además, marca un importante paso adelante para los derechos LGBTQ+ y potencia no solo a la provincia, sino al país, como un destino líder del turismo inclusivo.

El trámite es exprés, ya que se busca facilitar el proceso. Quienes estén interesados, simplemente deben sacar un turno por correo electrónico a deptodespachorpp@gmail.com. Una vez que lo obtienen, pueden gestionar su celebración como deseen. En el Salto Encantado, por ejemplo, se puede recurrir a su balcón con vista al salto principal y en los espacios verdes, y en los Saltos del Moconá se cuenta con la opción de celebrar la unión en los botes de navegación o en el mirador del parque.

Casarse en Misiones se convierte en un producto turístico cultural atractivo, con enfoque de derecho y perspectiva de género, y en un escenario único para uno de los momentos más importantes en la vida de las personas.

Para más información, las personas interesadas pueden ingresar a: https://misiones.tur.ar/lgbt/

Compartí esta noticia !

Reforma laboral por DNU y cobrarle la salud a los extranjeros, las premisas de Bullrich si gana las elecciones

Compartí esta noticia !

La candidata a Presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, anticipó que tiene previsto derogar leyes laborales por decreto si no consigue el acompañamiento del Congreso en un eventual mandato.

En diálogo con Alejandro Fantino en Neura, la postulante aseguró que pretende anular las multas laborales para facilitar que las pyme contraten personal en blanco. Con ese plan, presagió, se podrían generar 2.000.000 puestos nuevos. “Son leyes ridículas”, puntualizó. Ante la propuesta, el periodista desafió a su interlocutora: “¿Cómo las derogás? Llegás al Congreso y tenés a la izquierda y a los Máximo Kirchner que no te las van a querer derogar”.

Bueno, hago un DNU y te las derogo en dos minutos, no te preocupes, yo voy a salvar a las pymes y no voy a dejar que las maten”, respondió la dirigente del PRO.

Bullrich dijo además que no teme a una reacción adversa de la Justicia en el fuero contencioso administrativo y que piensa mudar el fuero laboral a la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. “El Estado Nacional no tiene por qué tener una justicia laboral, si es una justicia laboral que está contaminada y dominada por los gremios, nunca un empresario ganan un juicio, nunca en la vida, siempre le rompen la cabeza”.

La ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri informó además que tiene previsto cobrarle la atención médica a los extranjeros que no viven en la Argentina en caso de llegar a la Casa Rosada. “Las únicas cosas que vos no cobrás es en accidentología. ¿Tuviste un accidente? Lo atendés. Pero si vos venís en un tour sanitario a hacer una operación de apéndice, pagás. Y si no tenés plata vas a tener que venir con un seguro de salud desde tu país”, precisó.

“Lo voy a hablar con los países. Lo tengo escrito en mi último libro. Siempre hay reciprocidad, pero la reciprocidad es 9 a 1. Hoy quizás se frenó un poco, pero no tanto. Vos tenés una urgencia y la atendés siempre. Un médico tiene la obligación de hacerlo. Una cosa planificada la pagás, sino los impuestos de los argentinos se utilizan para alguien que viene por un día”, completó.

La postulante presidencial aclaró que esta idea no regirá para los residentes extranjeros en el país.

Bullrich dijo que analiza también con su equipo la situación de los jóvenes que viajan a la Argentina para cursar una carrera universitaria. En ese caso planean exigir que la persona que se reciba en el país se quede al menos tres años haciendo alguna práctica profesional. “De alguna manera, quien viene se lleva algo gratis, pero te da algo y además consume”, desarrolló.

Compartí esta noticia !

Cataratas del Iguazú: el turismo extranjero creció 20% y representa un tercio de los ingresos

Compartí esta noticia !

El turismo en Misiones pasó de la etapa de la recuperación al crecimiento, con números que de a poco fueron superando a la prepandemia. Sin embargo, todavía faltaba la vuelta del turista extranjero, un mercado que no se había recuperado del todo. Hasta ahora. La Argentina registra por segundo mes consecutivo ingresos de turistas extranjeros por encima de la prepandemia, de hace casi tres años.

De acuerdo a los reportes recabados por el Ministerio de Turismo, 445 mil turistas del extranjero ingresaron a la Argentina en mayo de 2023, un 5% por encima de lo registrado en el mismo período de 2019, lo que generó un impacto económico estimado en 293 millones de dólares, cifra también superior a la prepandemia.

De este modo, mayo se convirtió en el segundo mes consecutivo en el que el turismo receptivo supera los registros de la prepandemia dado que en abril el ingreso de turistas extranjeros había estado por encima de los registros del mismo mes de 2019, lo que además ubicó a la Argentina como uno de los pocos países de la región en conseguirlo.

Las Cataratas del Iguazú son uno de los destinos más elegidos por los visitantes. En lo que va del año, hubo 217.012 visitantes extranjeros, lo que representa el 33,45 por ciento de los 648.765 ingresos registrados hasta principios de junio. Ese número rápidamente quedará viejo, ya que se espera alcanzar el turista 700 mil en una semana. Las Cataratas registran un ingreso promedio de 3.600 turistas. El dato, señalan en la concesionaria Iguazú Argentina, es que el turismo extranjero creció 20 por ciento en comparación con 2022. 

La mayor cantidad de visitantes extranjeros proviene de Brasil, Paraguay y Uruguay. En el pelotón siguen Estados Unidos, Francia, Italia e Inglaterra. De todos modos, para agosto se espera el mercado internacional más fuerte.

 Según la Dirección Nacional de Migraciones, más de 3 millones de turistas ingresaron al país en lo que va del año, con un impacto económico estimado en 2234 millones de dólares.

El arribo de turistas desde Chile, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y México fue el que más creció, por encima de los números de la prepandemia y, según las autoridades, para los meses de invierno, se proyecta el ingreso de más de 1,5 millones de turistas extranjeros.

Entre los factores que explican estos números, Turismo destacó la “exitosa campaña de Aerolíneas Argentinas para estimular el turismo receptivo durante los meses de temporada baja”, con una estrategia que se focalizó en los vuelos regionales, para luego ampliarse a Europa y los Estados Unidos que permitió vender 92 mil tickets en el exterior.

Según fuentes de la compañía, esto implicó un importante cambio en el perfil de la red internacional, que incrementó de manera exponencial el perfil receptivo de los vuelos de la compañía.

El ejemplo más notable es la ciudad de San Pablo, donde se pasó de tener un 50/50 de ticket emitidos en Argentina y Brasil a contar con un 80% de pasajes vendidos en el país vecino de pasajeros que visitan nuestro país. Estos indicadores también se replicaron en otras escalas como Bogotá, Lima, Río de Janeiro o Porto Alegre.

Desde Aerolíneas Argentinas informaron que el 25% de los pasajeros tienen como punto de origen San Pablo. Le sigue Santiago de Chile, con un 18%, Rio de Janeiro con un 11%, Madrid con un 10% y Porto Alegre con un 5%. La lista se completa con Lima, Montevideo, Bogotá, Asunción y Curitiba. Por su parte, los destinos más elegidos son Buenos Aires, San Carlos de Bariloche, Mendoza, Ushuaia, Córdoba, El Calafate, Salta, Iguazú, Rosario y Mar del Plata.

Ante ello, el ministro de Turismo, Matías Lammens, sostuvo que “lo que está pasando con el turismo receptivo ya no es recuperación sino crecimiento. Nos pone muy felices porque es fruto de un plan que llevamos adelante junto con Aerolíneas Argentinas, que sumó vuelos y frecuencias de fuerte perfil receptivo, con foco en el turismo regional, en Estados Unidos y en los principales mercados de Europa”.

“El plan se complementó con la implementación del dólar diferencial para turistas extranjeros, con la presencia en las principales ferias internacionales, con una fuerte promoción digital y con rondas de negocios en mercados estratégicos”, acotó.

Y, señaló que “a la salida de la pandemia, pusimos el foco en los países de la región; el año pasado fortalecimos la promoción y la conectividad con Norteamérica; y este año buscamos recuperar el 100% de los turistas europeos”.

“El turismo receptivo está llamado a ser uno de los grandes motores de desarrollo del país por el ingreso de divisas que implica y por la fuerte generación de empleos que genera de manera muy federal”, añadió.

Chile (con un 21,8% de los turistas que arribaron al país), Uruguay (16,8%), Brasil (15,4%), Estados Unidos (10%), Paraguay (7,3%), Bolivia (3,5%), España (3%), Francia (2,1%), Perú (2,1%) y Alemania (1,8%) fueron los principales mercados de turismo receptivo en estos cinco meses.

El ingreso se dio en un 49% por vía terrestre, en un 35% por vía aérea y en un 16% por vía fluvial o marítima.

El aeropuerto de Ezeiza (21,4%), el aeroparque Jorge Newbery (10%), el puerto Buenos Aires (9,1%), el puente internacional Tancredo Neves (6,5%), el paso Gualeguaychú – Fray Bentos (6,1%) y el paso Cristo Redentor (5,5%) fueron las principales vías de acceso para los turistas extranjeros.

Compartí esta noticia !

Corrientes sancionó por unanimidad una ley pedida por Arauco Argentina y otras pasteras para comprar grandes extensiones de tierras

Compartí esta noticia !

En el día de ayer la Cámara de Diputados de Corrientes sancionó por unanimidad una ley que dispone la reglamentación del artículo 61 de la Constitución de esa provincia, habilitando a los grandes capitales extranjeros a que adquieran grandes extensiones de tierra.
Esta ley era una de las principales demandas de Arauco Argentina -dueña de 255.000 hectáreas en Misiones-, en el marco de la Mesa Forestal presidida por Mauricio Macri ya que para el grupo chileno es una condición esencial a la hora de considerar invertir en la instalación de una moderna planta de pasta celulósica.
Justamente el proyecto sancionado ayer en Corrientes, declara de interés provincial a la industria celulósico-papelera y le da un marco de seguridad jurídica a la producción de industria y papel.
Tanto desde el oficialismo, como de la oposición, destacaron la “mirada a futuro”, la “seguridad jurídica”, y la “generación de empleo” que significa este primer paso, para la radicación de este tipo de industrias.
Corrientes es una provincia pro-pastera como ninguna otra de las tres que conforman la cuenca forestal más interesante para la instalación de este tipo de emprendimientos: Entre Ríos y Misiones.
Corrientes y Misiones, con diferentes posturas
De hecho, la sanción de la ley ayer en Corrientes acentúa las diferencias en torno a la postura de Misiones y su vecina. En Misiones, el Gobierno sostiene que una nueva y moderna industria pastera puede instalarse sin necesidad de relajar más las leyes que pusieron límites a la compra de extensiones de tierra de los extranjeros. Existen normas que protegen los intereses de las industrias para que se asocien con forestadores locales en busca de materia prima (bosques).
El gobernador Gustavo Valdes, gran impulsor de la estrategia pro-pastera, logró así aprovechar estos meses que quedan de gestión de Cambiemos, para sancionar esta ley que cuenta con fuerte apoyo e impulso de la propia Casa Rosada.
El timming de la sanción de esta ley genera como mínimo un llamado de atención. En el medio de una crisis económica y financiera donde nadie está pensando en ningún proyecto de inversión de gran envergadura y a las puertas de un cambio de guardia en Balcarce 50, se prepara una ley que elimina restricciones a la llegada de potenciales compradores de tierras.
¿No hubiera sido más adecuado esperar a un tiempo más próspero a la llegada de inversiones? Ninguna norma parece capaz de atraerlas si la Argentina no logra estabilidad.
Sin embargo. ¿Qué pasa si la Argentina entra en una nueva crisis financiera y las tierras quedan baratas en dólares para los grandes compradores de afuera? ¿Por qué motivo en algún momento se impusieron restricciones a la compra de tierras por parte de capitales extranjeros? ¿Quién protege a la argentina de compradores como los chinos si la Argentina vuelve a caer en un default?
La ley de tierras funciona más o menos de manera similar a cuando un alcohólico guarda bajo llave las botellas para no caer en la tentación. Están pensadas para proteger a la Argentina de sus propios vicios, los que hoy recrudecen: debilidad institucional, dirigencia política sin mirada a largo plazo, necesidades financieras urgentes, debilidad de la moneda (peso), falta de capacidad regulatoria, mal funcionamiento de la Justicia o falta de capacidad para pensar en un desarrollo nacional.
Corrientes, extranjerizada
Corrientes ya es una de las provincias altamente extranjerizadas en la tenencia de sus tierras. Grandes firmas internacionales como la del desaparecido Douglas Tomkins, Bosques del Plata (propiedad del otro grupo pastero chileno CMPC) o incluso el fondo de pensión de la Universidad de Harvard poseen tierras. Solo por citar a tres nombres importantes.
Por encima de la ley correntina, también está la ley nacional de Tierras que impone un límite del 15% de la superficie total de una provincia a la extranjerización. La industria pastera también gestiona ante Macri la modificación de esa norma. Habrá que ver si la modificación de esa ley, también avalada por el Presidente, puede sancionarse con el poco tiempo que queda de mandato.
Según el Registro Nacional de Tierras, en los últimos años la tenencia de tierras correntinas en manos extranjeras bajó de 13,6 a 10,24% del total del territorio correntino. Las dos provincias más extranjerizadas son Salta (11,45%) y Misiones (11,07%).
Colombi, impulsor
La iniciativa de la ley sancionada ayer lleva la autoría de los senadores Noel Breard, Sergio Flinta, Alejandra Sedward, Ricardo Colombi y David Dos Santos, y contó con el apoyo de las cámaras empresariales, Consejo de Crecimiento y Desarrollo Social y Económico, el Gobierno provincial y empresas foresto-industriales nacionales, además de los bloques opositores en ambas cámaras. Ahora, pasa al Poder Ejecutivo para su reglamentación y puesta en vigencia.
Esta ley sancionada en Corrientes, beneficia también a inversores extranjeros y nacionales que ya poseen extensiones de tierra en esa provincia y se podrían ahora vender a una firma como Arauco, CMPC, o bien una gran compañía china.
Se trata de propietarios de grandes bosques forestales que están listos para ser cortados en localidades como Ituzaingó o Gobernador Virasoro o Goya, solo por citar algunas de las principales.
 
 

Compartí esta noticia !

Para que Buenos Aires no explote, Nación analiza incentivos para derivar extranjeros al sur

Compartí esta noticia !

“Si no resolvemos este tema, en 10 años Buenos Aires va a explotar”, advirtió el titular de Migraciones, Horacio García, quien trabaja con autoridades de Río Negro y Neuquén en el intento de orientar la inmigración (“de buena fe”) a provincias con más demanda laboral. Según Migraciones, en aquellos territorios hacen falta médicos, ingenieros y técnicos. Mientras, se intenta resolver el otro dilema: el de los extranjeros que cometieron delitos e infracciones a la ley migratoria, que serían según la lógica del funcionario, los que “vienen de mala fe” al país.
El gobierno nacional busca orientar los flujos migratorios hacia provincias que demanden servicios concretos de trabajo. Según afirmó el director Nacional de Migraciones, Horacio García, varios distritos del interior, entre los que se encuentran Río Negro y Neuquén, ya entraron en conversación y analizan incentivos para extranjeros que se radiquen en su suelo, para lograr cubrir demandas laborales y evitar la saturación en Buenos Aires.
Migraciones calcula que en los últimos tres años se radicaron en el país 666.000 personas, y que el 83% de los inmigrantes se instaló en la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense. “Si no resolvemos este tema, en 10 años Buenos Aires va a explotar”, advirtió ayer García.
Según el diario ‘Río Negro’, los gobiernos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut ya mantuvieron reuniones con Migraciones y se irían sumando otros distritos, como San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego y Jujuy, para acordar con la Nación incentivos para extranjeros que se radiquen en sus territorios y ofrecimientos concretos de trabajo.
La cartera, que depende del Ministerio del Interior que encabeza Rogelio Frigerio, planea la creación de un ámbito institucional entre la Nación y las provincias para coordinar acciones y diseñar estrategias inmigratorias.
Según Migraciones, médicos, ingenieros, técnicos en distintas especialidades y personal para los corredores frutihortícolas son algunos ejemplos de oficios que harían falta en las provincias: “Río Negro, por ejemplo, necesita cubrir 10 mil puestos de trabajo. Hay predisposición de las provincias para avanzar”, señaló García.
Tie rra del Fuego, otro ejemplo, organizó en Buenos Aires reuniones con médicos y estudiantes de carreras afines, llegados de Venezuela, para explorar la posibilidad de incorporarlos a su sistema público de salud. Río Negro ya trabaja para simplificar la validación de títulos de medicina extranjeros.
Deportación
En el otro extremo del dilema, en los últimos días se conoció que Migraciones elaboró un listado con los nombres de 1000 extranjeros que cometieron delitos e infracciones a la ley migratoria que están en condiciones de ser deportados a sus países de origen. El gobierno también confirmó que trabaja en una iniciativa que será enviada al Congreso para agilizar la deportación de extranjeros que cometan delitos en la Argentina, que incluye la creación de una -una instancia judicial específica que investigue los hechos.
Las cifras oficiales indican que las expulsiones por infracci ones a la ley de Migraciones o con causas penales vigentes fueron en aumento en los últimos años: 234 en el 2016, 495 en 2017 y 703 en 2018.
Aunque afirmó que “si no se resuelve el problema de la minoría de extranjeros que vienen a delinquir, no podemos pasar a este segundo paso que es direccionarlos a las provincias”, García llamó, en una entrevista con la agencia ‘Télam’, a ir más allá de esos casos que, estadísticamente -considerando las 666.000 personas radicadas en los últimos 3 años-, son pocos.
“Si seguimos hablando del tema de las restricciones, por no tener un sistema lógico y ágil, nos perdemos de hablar del verdadero tema que es el de la mayoría de los extranjeros que vienen de buena fe al país”, sostuvo el funcionario.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin