Kristalina Georgieva resalta la estabilidad y crecimiento de Paraguay en su visita a Itaipú

Compartí esta noticia !

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, inició su visita a Paraguay con un recorrido por la hidroeléctrica de Itaipú. Su agenda en el país incluye un conversatorio sobre perspectivas económicas y encuentros con autoridades, representantes del sector privado y de la sociedad civil.

Georgieva prevé reunirse con autoridades paraguayas, mujeres líderes y representantes del sector privado y de la sociedad civil, según informaron desde el FMI. Entre las actividades destacadas se encuentra el conversatorio sobre Perspectivas Económicas, que contará también con la participación del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El evento se llevará a cabo este martes 23 de julio en el Banco Central del Paraguay.

Posteriormente, Georgieva viajará a Río de Janeiro para participar en la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, programada para el 25 y 26 de julio.

Destacan la estabilidad económica y la energía renovable de Paraguay

Durante su visita a la Central Hidroeléctrica Itaipú, ubicada en Hernandarias, Georgieva destacó que Paraguay es uno de los países más estables económicamente y de rápido crecimiento, además de ser uno de los pocos en el mundo que apuesta por la energía renovable como fuente principal para su desarrollo. La represa de Itaipú es una de las más grandes del mundo en generación de energía limpia y renovable.

La visita a la hidroeléctrica fue la primera actividad en el marco de su visita al país. Para el mediodía del lunes, Georgieva mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña en el Palacio de Gobierno, en la que también participó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

“Nuestras relaciones son fuertes y es un gran honor y un placer para mí hacer esta visita”, expresó Georgieva al evaluar su misión técnica en Paraguay. El recorrido por Itaipú incluyó la visita a la sala de control central, el eje de la turbina y la cota 144, donde se encuentran la presa principal y las tuberías de presión.

“Es un honor que las visitas internacionales vean a Itaipu como un atractivo y lleguen hasta la Central Hidroeléctrica. Manifestamos nuestro deseo de que se pueda generar una buena negociación entre nuestro país y esta entidad, la máxima en importancia a nivel monetario internacional, y que esto pueda significar buenos resultados para Paraguay”, señaló el director Justo Zacarías Irún, al referirse a la presencia de la titular del FMI en el país.

Por su parte, Georgieva expresó su alegría por conocer la represa binacional y destacó su importancia para el bienestar y desarrollo de Paraguay y Brasil. También valoró la estabilidad económica del país, asegurando que Itaipú es un actor fundamental para ello. Afirmó que la Central Hidroeléctrica es un ejemplo del ingenio humano, de tecnología y de amistad entre dos naciones.

Además de su reunión con el presidente Peña, Georgieva tiene previsto reunirse con otras autoridades paraguayas, mujeres líderes y representantes del sector privado y de la sociedad civil.

Compartí esta noticia !

Luces y sombras

Compartí esta noticia !

Hace un puñado de meses, un Javier Milei por entonces en campaña electoral, despreciaba públicamente al peso y prometía una dolarización como salida inmediata de la inflación y los problemas económicos de la Argentina. “Jamás en pesos, jamás en pesos. El peso es la moneda que emite el político argentino, por ende no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono”, fue una de sus frases más escatológicas en relación con la moneda nacional. El viernes el ministro de Economía, Luis Caputo escribió exactamente lo contrario: “La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos”. Después remarcó que “el peso va a ser la moneda fuerte”. De “ganar en dólares” a tener que venderlos para pagar impuestos… en apenas siete meses. 

Más allá de la amenaza latente que significa “vender los dólares” (que se supone estaban en los ahorros) para pagar impuestos, la contradicción es una muestra más de la incertidumbre que domina la escena económica, donde se celebra el resultado del ajuste, como si fuera una buena noticia en sí misma. 

Para Milei la suba del dólar no es responsabilidad de su Gobierno, sino de la especulación, el Fondo Monetario y hasta Sergio Massa. Denunció que esta semana hubo dos intentos de “corridas cambiarias” y apuntó una vez más contra el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, a quien acusó de beneficiar al gobierno anterior y de “poner peros” a la actual gestión en el marco de las negociaciones con el organismo de crédito internacional. “¿Por qué el FMI le permitía todo a [Sergio] Massa?”, cuestionó el mandatario en una conversación con un canal de streaming.

“Nosotros seguiremos haciendo bien las cosas. Es una decisión del Fondo avalar todo el desastre que hizo [el exministro de Economía, Sergio] Massa”, sentenció Milei. “Y nosotros que sobrecumplimos nuestra metas más exigentes nos hace lo que nos hizo”, marcó el mandatario en alusión directa a la intervención de Valdés en las negociaciones con el organismo de crédito internacional.

No hay una línea a seguir. Se pasa de un día para el otro de la economía libre de ataduras estatales a una feroz intervención del mercado cambiario. No hay rumbo de reactivación. Se va improvisando sobre la marcha con mucho ruido caótico que impide una proyección de mediano plazo. La economía no deja de caer y no aparecen señales de reactivación que generen entusiasmo ni interlocutores estables para poner en marcha la gestión. Funcionarios que salen eyectados por Twitter y otros que se enteran de su despido en una misión oficial, como Fernando Vilella, quien fue reemplazado por Sergio Iraeta en la secretaría de Bioeconomía. Ni hablar de los asesores económicos, que no  pueden expresar alguna mirada disidente, so pena del escarnio público. Primero fue expulsado el economista Fausto Spotorno. Ahora le tocó el turno a Teddy Karagozian, el mayor empresario textil de la Argentina, quien tuvo una frase infeliz: “Mi capacidad de imaginación y la información que tengo yo es diferente a la que tiene el señor Presidente”, aseveró cuando le preguntaron sobre el plan económico. Ambos sufrieron después la acusación de “traición” por parte del Presidente, quien acusó (a Spotorno) de “querer afanarse información confidencial para hacer más rentable la consultoría”. Sobre el empresario sostuvo que “traicionó” al “fracasar en imponer su agenda prebendaria”. Todo por redes sociales y apenas un par de horas después de expulsarlos del “consejo de asesores” presidenciales. 

Los días pasan entre esos desplantes de 140 caracteres e insólitas disputas palaciegas como la que desplegaron la vicepresidenta Victoria Villarruel y la Dama de Hierro Karina Milei… por los cánticos de la selección. La Vicepresidenta se metió a defender a la selección y de paso acusó a Francia de país colonialista -nada que no supiéramos, aunque las buenas costumbres diplomáticas indican que no hace falta decirlo-. La Hermana fue a la embajada a pedir disculpas.

El vocero Manuel Adorni dio los detalles: “Efectivamente [Karina Milei] fue a explicar que el desafortunado comentario ocurrido en las redes fue a título personal y que no era la posición del Gobierno entremezclar cuestiones de pasiones deportivas con cuestiones diplomáticas” y remarcó que las relaciones con Francia están “absolutamente intactas” tras la visita de la hermana presidencial.

Huelga decir que cuando hablan, el Presidente y la vicepresidenta, lo hacen en nombre del Gobierno… porque son el Gobierno. Por cierto, el tuit de la vice sigue fijado en su cuenta.

El estimador mensual de actividad económica que el Gobierno celebró como un triunfo sobre la hora, carece de datos sólidos para el entusiasmo. Si bien mayo marca una suba de 2,3% en la comparación interanual y de 1,3% respecto a abril en la medición desestacionalizada, las estadísticas son engañosas: entre lo poco que crece está Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 103,3 por ciento. Nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-22,1% ia),  Industria manufacturera (-14,2% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,41% ia). La UIA aportó otro dato: en mayo la actividad industrial registró una caída en la comparación anual (-14,3% i.a) y mensual (-0,6%, sin estacionalidad). Se trató del doceavo mes de caída consecutiva. En lo que va del año la caída del sector industrial es de -12,8%. 

En la misma línea, el INDEC señaló que el uso de la capacidad instalada de la industria fue del 56,8% en mayo, más de diez puntos por debajo del registrado un año antes.

Y entre lo que creció, también hay matices. No es lo mismo la Agricultura de la zona centro del país, que las economías regionales. Según el último semáforo de Coninagro, que monitorea 19 producciones, solo dos sectores están en verde, cinco en amarillo y doce en rojo, manteniendo una tendencia de dificultades que se prolongó en los últimos meses. Entre los que siguen en rojo está la yerba mate, con precios de la materia prima en caída y ventas en el mercado interno que no logran recuperarse. Y la tendencia, en una de las principales economías regionales de Misiones, no parece revertirse en el corto plazo. La hoja verde que en diciembre costaba 210 y en marzo 250 pesos, se paga ahora entre 170 y 200 pesos, pero con plazos de 30, 60, 90 o incluso 120 días.

“El contexto puede empeorar gravemente, porque el Gobierno no accede a los dólares para pagar las importaciones, desde fertilizantes a repuestos, que se necesitan para el agro o la industria. ¿Qué va a pasar? ¿Querés importar? Traeme los dólares. ¿De dónde? No importa. Entonces hay que comprar dólares en el mercado real -blue- y los insumos van a subir al valor del blue. En vez de 900 a 1.500 pesos. El que no compró fertilizante, no podrá comprar ahora. Ni para la yerba, ni para el té ni para nada. No podemos cubrir los costos ni la tarefa”, advirtió el productor Cristian Klingbeil.

El productor yerbatero y tealero también lanzó una crítica al modelo Caputo: “Vender dólares para pagar impuestos es descabellado. Uno paga impuestos por tener una rentabilidad, que no tenemos. Si tenemos que sacar del colchón para pagar impuestos quiere decir que nos estamos fundiendo”. 

La yerba es una de las preocupaciones centrales del Gobierno provincial. Monitoreo constante y búsqueda de soluciones. Hay dos o tres medidas en marcha y un par más en proceso. En la última semana el gobernador Hugo Passalacqua anunció la ampliación de una línea de créditos que arrancó en 80 millones por empresa a 400 millones por industria, con el objetivo de mejorar el precio de la materia prima. Es una tarea titánica que lucha contra la desregulación del mercado que rige desde diciembre por el DNU del Presidente, una de las primeras muestras de su plan económico.

Después, con la ley Bases que allanó el camino a la aplicación de sus ideas, no quedan obstáculos para el modelo libertario. Sin embargo, los primeros siete meses de gestión revelan sus consecuencias: si se compara la cantidad de empleadores que declararon trabajadores entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se redujo de 512.357 casos a 504.497 casos, perdiéndose en total 7.860 empresas. En el mismo período, según datos del Centro de Economía Política Argentina, se redujo 1,73% la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas, con una pérdida de más de 176 mil puestos: de 9.857.173 a 9.686.478 empleos.

El empresario Gonzalo Menor, del grupo Servando, puso en palabras este escenario. En una entrevista con Open1017, señaló que “veníamos bastante ilusionados, pero estamos preocupados porque si no se recupera o al menos que se vea un pequeño camino de recuperación, tenemos miedo que esto se estanque y termine en un problema más grave” “En nuestra actividad, la de todos los días y que hablamos con Renault Argentina, ellos tampoco ven un camino muy fácil, están a la espera de un acuerdo con los bancos y que bajen las tasas. Nuestra recuperación comercial sigue esperando. Desde enero para acá seguimos esperando mejoras permanentes con una expectativa que no se está dando entonces ya llega un momento en que se terminan tus recursos, tengo colegas que ya venían esperando la recuperación que no se da”, detalló. 

En otros actores económicos la situación es un poco más saludable. Los exportadores de madera y derivados de Misiones celebran por estas horas un potente crecimiento de las exportaciones, que pasaron de 31,5 millones de dólares en el primer semestre de 2023 a 46,5 millones de dólares en el mismo período de 2024. El crecimiento es del 47,4 por ciento, mientras que Corrientes marcó una caída del 13,1 por ciento. Sin embargo, el empleo forestal, entre abril del año pasado y abril de este año, cayó 12,95 por ciento. 

En general, las exportaciones de Misiones crecieron 25 por ciento en el primer semestre. El té mejoró 7 por ciento con 41 millones de dólares y la yerba mate 6,4 por ciento, al alcanzar los 36,3 millones de dólares en la primera mitad del año. Tanto en la madera como en la yerba, se puede advertir una concentración de la rentabilidad. 

En contraste, el valor del dólar es hoy un incentivo para el turismo receptivo. Brasileños y paraguayos vuelven a aparecer por las ciudades de Misiones atraídos por el tipo de cambio. La temporada de invierno está siendo positiva para las Cataratas del Iguazú, que en lo que va del mes ya recibió más de 90 mil visitantes, con un flujo mucho más intenso desde la reapertura de la Garganta del Diablo, el principal atractivo de la maravilla natural. La concesionaria apuesta a un plan de inversiones para duplicar y luego triplicar el número de ingresos del Parque Nacional Iguazú, cuyo pico fue en 2019, con 1,6 millones. De todos modos, no será un resultado inmediato: para este año se espera una baja del 21 por ciento en comparación con ese año. 

Sin embargo, los números empiezan a mejorar. En el sector esperan redondear una temporada de invierno con una ocupación promedio del 80 por ciento, un número muy alentador en comparación con los primeros meses del año.

Compartí esta noticia !

Milei volvió a defender la motosierra, vínculó al FMI con Massa y dijo que la política argentina “está llena de hijos de p…”

Compartí esta noticia !

El presidente de la Nación acusó al jefe de misión del FMI, Rodrigo Valdés, de actuar “en complicidad” con la oposición contra su gobierno y afirmó que no “quiere el bien para Argentina”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, defendió en una entrevista con Alejandro Fantino su plan económico, vinculó al jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Valdés con el ex titular de Hacienda, Sergio Massa, y dijo que la política Argentina “está llena de hijos de puta”.

“El FMI avala el desastre que hacia (Sergio) Massa, y a nosotros, que sobrecumplimos las metas, nos hace esto”, aseguró Milei en una entrevista para el canal de streaming Neura, y sostuvo que “hubo complicidad” de Valdés para ocultar los puts dentro del balance del Banco Central.

“Quiero que se entienda que hubo complicidad del jefe de la misión del FMI para ocultar eso dentro del balance del Banco Central”, enfatizó.

En tanto, el Presidente manifestó que los recortes en el Estado nacional van a continuar hasta las últimas consecuencias.  “La motosierra no para nunca, va a seguir. Siempre hay algo para cortar. Todo lo que se pueda cortar lo vamos a cortar. La motosierra no para, estamos todo el tiempo poniéndole combustible”, dijo Milei.

Por otra parte, el mandatario nacional se mostró crítico con la política local al hablar de su propuesta de dolarización:  “Es muy roñosa y está llena de hijos de puta”.

En esa línea, se defendió de las críticas y contrapuso que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, “se patinó 50 mil millones dólares” durante su paso por el Ministerio de Economía y “sigue opinando pelotudeces”.

“Kicillof se patinó 50 mil millones dólares y sigue opinando pelotudeces”, afirmó Milei.

El jefe de Estado también se refirió, aunque sin nombrarlo, al recientemente desplazado asesor Teddy Karagozian. “Esta semana querían poner el dólar a 1.800, y le dejamos el culo como un mandril, y por eso apareció el osito traidor tratando de generar quilombo para que suba”.

A su vez, Milei insistió en que los sectores opositores que habían perdido las elecciones “apostaban” a que su gobierno “estallara rápidamente y en enero tomaban el poder de vuelta”.

“Apostaban que fuéramos liber-tarados, no libertarios”, definió.

Asimismo, el presidente libral rememoró la campaña electoral y consideró que La Libertad Avanza fue tratado como “un error” por la oposición durante el proceso eleccionario.

“Notábamos el hartazgo de la gente. El statu quo no tenía incentivo para cambiar, un periodista ensobrado que vive de estos sátrapas, le funciona bien el modelo decadente. Durante toda la campaña nos trataron como un error porque consideran que su modelo está bien y lo que arrojaba mi presencia en la política era un error”, señaló el Presidente.

“Cuando en las PASO sacamos 31%, el sistema siguió atacando, fuimos víctimas de la campaña más sucia de la humanidad no solo por agentes internos sino externos que financiaron. Aún así llegamos al poder”, añadió Milei.

Además, el mandatario nacional habló de los diputados libertarios que visitaron a represores: “Yo no lo hubiera hecho”, dijo Milei en relación a los legisladores de LLA que fueron a Ezeiza a ver a los militares encarcelados.  

Y agregó: “Los liberales no somos manada, tampoco manejo a la gente a control remoto, si hay algo que tiene este espacio es libertad”.

Por último, opinó sobre el mensaje de la vicepresidenta Victoria Villarruel en defensa de Enzo Fernández después de los cánticos racistas contra Francia. “Las cuestiones deportivas las tenés que ir por el lado deportivo y no podes por una cuestión deportiva generar un quilombo institucional en términos diplomáticos. Pero ya está, lo arregló Kari”, aseguró Milei.

Compartí esta noticia !

El FMI empeoró su pronóstico para la Argentina: prevé que la actividad caiga más de lo esperado

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las previsiones de actividad económica de la Argentina para este año del 2,8% de retroceso que esperaba en abril a una caída aún mayor, del 3,5% en su Informe de Perspectivas de la Economía Global publicado hoy.

Mientras tanto, mantuvo sin cambios su cálculo de una recuperación en 2025: los economistas del Fondo todavía consideran que habrá un rebote y será del 5% el año próximo.

Como cada trimestre, el organismo internacional da a conocer sus perspectivas económicas globales que se mantuvieron sin grandes cambios.

“Se proyecta que el crecimiento mundial estará en línea con el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,2. por ciento en 2024 y 3,3 por ciento en 2025. Sin embargo, el variado impulso de la actividad a principios de año ha reducido la divergencia de producción entre las economías a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con sus potencial”, dijo el informe liberado esta mañana. Aún así, el reporte destaca riesgos.

“La inflación de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la normalización de la política monetaria. Por lo tanto, los riesgos al alza para la inflación han aumentado, aumentando la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo, en el contexto de crecientes tensiones comerciales y una mayor incertidumbre política”, agregó.

El recorte de las expectativas de actividad argentinas vino de la mano de una peor perspectiva para la región. “En cuanto a América Latina y el Caribe, el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 en Brasil, reflejando el impacto a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda. Sin embargo, el crecimiento se ha revisado al alza en 2025 para Brasil para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos)”, señalaron los técnicos del organismo.

En relación a las perspectivas trazadas para la economía global, el FMI precisó que “se proyecta que el crecimiento mundial estará en línea con el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,2% en 2024 y 3,3% en 2025”, aunque remarcó que “el variado impulso de la actividad a principios de año ha reducido la divergencia de producción entre las economías a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con sus potencial”.

Asimismo, advirtió que “la aceleración de los precios de los servicios está frenando los avances en materia de desinflación, lo que está complicando la política monetaria” y sostuvo que “los riesgos al alza para la inflación aumentaron, incrementando así la perspectiva de tasas de interés más altas durante un período aún más largo en un contexto de crecientes tensiones comerciales y mayor incertidumbre política”.

Al respecto, consideró que “para gestionar estos riesgos y preservar el crecimiento, la combinación de políticas debe secuenciarse cuidadosamente para lograr la estabilidad de precios y reponer las reservas disminuidas”.

Por el lado de los pronósticos para la región, el reporte reflejó un empeoramiento al detallar 
que para América Latina y el Caribe, espera un alza de 1,9% del PBI, mientras que en abril estimaba un repunte de 2% y lo vincula “esencialmente” a la contracción fiscal en la Argentina. En cambio, para 2025 espera una mayor expansión al estimar un crecimiento del 2,7%.

En este contexto, indicó que “el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 en Brasil, reflejando el impacto a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda”, sin embargo, “el crecimiento se ha revisado al alza en 2025 para Brasil para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (por ejemplo, la aceleración de la producción de hidrocarburos)”.

En ese marco, puntualizó que Brasil crecerá este año un 2,1% mientras que espera una recuperación de 2,4% del PBI para 2025. En cuanto a México, el Fondo calculó un alza de 2,2% del PBI para este año y de 1,6% para el año próximo.

Compartí esta noticia !

El FMI dice que los riesgos para la Argentina “siguen siendo elevados”: qué reformas pide

Compartí esta noticia !

La número dos del organismo, Gita Gopinath insistió en mejorar la calidad del ajuste. Y destacó los avances conseguidos por Milei.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que para la Argentina “los riesgos siguen siendo elevados” e insistió en la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal.

Así lo afirmó la número dos del Fondo, Gita Gopinath, tras sla aprobación del directorio ejecutivo del desembolso de casi US$ 800 millones.

Sostuvo que la Argentina debe buscar mejorar la calidad del ajuste y seguir con “los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias”, racionalizar los subsidios, gastos tributarios y reforzar el control del gasto. 

Señaló que ante esos riesgos elevados es necesaria una “implementación ágil de las políticas”.

“Los riesgos, aunque moderados, siguen siendo elevados, lo que exige una implementación ágil de las políticas. La planificación de contingencias seguirá siendo fundamental y las políticas deberán seguir adaptándose a la evolución de los resultados para salvaguardar la estabilidad y garantizar que se sigan cumpliendo todos los objetivos del programa”, indicó.

El organismo emitió un comunicado con declaraciones de Gopinath, luego de que el directorio ejecutivo aprobó la 8va revisión del programa, avalado un desembolso y destacar el cumplimiento de las metas del programa que habían sido alcanzadas y superadas por el Gobierno de Javier Milei, en reservas, ajuste fiscal y política monetaria.

“Desde la última revisión, las continuas y decididas medidas para restablecer la estabilidad macroeconómica han encarrilado firmemente el programa”, destacó Gopinath. 

Destacó que “el plan de estabilización -centrado en una sólida ancla fiscal sin financiamiento monetario- ha generado superávit fiscales y externos, un significativo aumento en las reservas, un fortalecimiento del balance del banco central y una desinflación más rápida de lo previsto, al tiempo que se ha incrementado el gasto social”. 

Dijo que “todas las metas cuantitativas de desempeño hasta finales de marzo se sobre cumplieron, y se avanzó en la implementación de las reformas estructurales”.

Pero Gopinath alertó que, a pesar de esos logros, “persisten algunos desequilibrios macroeconómicos y obstáculos al crecimiento, y aún queda por delante un proceso con desafíos. Se deben seguir fortaleciendo las políticas para afianzar los avances logrados hasta ahora, al igual que seguir ampliando el apoyo político y social a las reformas y protegiendo a los más vulnerables”.

Advirtió que “se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad de la consolidación fiscal”. 

Y consideró que se “deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto. Más allá de este año, será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos distorsivos”.

Agregó que “la política monetaria y cambiaria debe evolucionar para seguir afianzando el proceso de desinflación y mejorar aún más la cobertura de reservas. Para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, en el que la estabilidad financiera y de precios sigan siendo los objetivos primordiales del banco central y donde el uso de divisas sea de libre elección, la tasa real de política monetaria se mantendría positiva para sostener la demanda de pesos y seguir reduciendo la inflación”.

Consideró que “la política cambiaria también debería hacerse más flexible para reflejar los fundamentos económicos, salvaguardar la desinflación, y el proceso de acumulación de reservas, sobre todo a medida que las medidas de gestión de los flujos de capital se levanten gradualmente en la medida que las condiciones lo permitan”. 

Y dijo que “también son necesarias nuevas medidas para definir los pilares del nuevo régimen monetario, así como para desarrollar y empezar a implementar una reducción gradual de los controles de divisas”.

Gopinath dijo que “una mayor atención a las reformas a nivel micro contribuirá a apoyar la recuperación e impulsar el potencial de desarrollo. Las reformas propuestas para mejorar la competitividad, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la previsibilidad del marco regulatorio de la inversión son pasos en la dirección correcta, y su aprobación y cuidadosa aplicación deberían ser prioritarias. Esto debería complementarse con reformas para mejorar la transparencia y la gobernanza”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin