Sabores gourmet de la selva: Gunther Moros es finalista del “Prix Baron B Édition Cuisine”

Compartí esta noticia !

“Amar algas” de Chubut, “La Matilde” de Córdoba y “Experiencia Cocina Regenerativa Margay Reserva Natural & Lodge” de Misiones son los tres proyectos seleccionados entre los más de 100 inscriptos. 

El jurado de excelencia conformado por Mauro Colagreco, Pablo Rivero, Marsia Taha y Pedro Bargero elegirá al ganador de esta sexta edición el miércoles 28 de agosto.

Baron B anunció los tres proyectos finalistas de la sexta edición del “Prix Baron B – Édition Cuisine”, el premio que busca reconocer desde 2018 los mejores proyectos gastronómicos integrales del país y las historias de quienes están detrás transformando su entorno, proponiendo una mirada innovadora, en sintonía con el medioambiente, aportándole valor a la gastronomía regional. 

Los tres proyectos finalistas seleccionados por el jurado son: “Amar algas” de Carola Puracchio, un emprendimiento gastronómico ubicado frente al mar atlántico sur en la localidad de Camarones, Chubut, su cocina a base a algas y productos regionales se realiza con materias primas brindadas por el mar; “La Matilde ” es el proyecto gastronómico presentado por el chef Juan Cruz Galetto ubicado en Traslasierras, Córdoba, que trabaja con una cocina orgánica y biodinámica y “Experiencia Cocina Regenerativa Margay Reserva Natural & Lodge” un espacio de cocina regenerativa emplazado en lo profundo de la selva misionera, en la Reserva de Biósfera Yabotí en El Soberbio, de Misiones comandado por Gunther Moros. 

Como en todas las ediciones anteriores, los participantes presentan su proyecto explicando el valor agregado que lo hace transformador desde una mirada sustentable junto con un plato que represente de la mejor manera todas las historias de su proyecto. El plato debe estar maridado con una de las tres variedades de Baron B: Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature o Baron B Brut Rosé

En las profundidades de la selva misionera se encuentra Gunther Moros, al frente de la “Experiencia Cocina Regenerativa – Margay Reserva Natural & Lodge”, donde fusiona la gastronomía con la conservación y regeneración de la naturaleza.  En esta reserva privada de 65 hectáreas, que protege una parte del último remanente de bosque atlántico del planeta, se honra la biodiversidad y los saberes ancestrales. La cocina regenerativa del lodge se basa en el uso de alimentos agroecológicos y productos nativos, promoviendo una gastronomía que respeta y protege la selva y a las comunidades locales. Cada plato está diseñado para destacar los sabores autóctonos de la región y poner en valor el trabajo de los productores locales. Además, la experiencia contribuye con los proyectos de la reserva, que tienen como propósito resistir el avance de la destrucción de la selva misionera, como el vivero de árboles nativos, el programa de protección de fauna, las campañas de reforestación y restauración y las experiencias transformadoras que se ofrecen en el lodge.

Gunther Moros, nacido y criado en Misiones, con una trayectoria de 25 años en gastronomía, y 17 de ellos apostando a la cocina regional, lidera el proyecto integrando técnicas modernas con recetas ancestrales y tradicionales. Su pasión por recolectar productos nativos y su compromiso con la sostenibilidad, se reflejan en cada plato. 

La cocina de Margay minimiza el desperdicio, compostando desechos orgánicos y utilizando energía renovable, mientras que el agua proviene de vertientes protegidas. La propuesta revaloriza las culturas guaraní, paraguaya e inmigrante, y destaca la importancia de los productos frescos y de estación, trabajando de cerca con productores locales para asegurar la calidad y autenticidad de cada ingrediente.  Para concursar, presentó “Bajo monte” un plato inspirado en el “Pirá paquete”, pacú envuelto en hoja de banano y cocinado al rescoldo, recubierto con barro ña’ú, acompañado con una salsa cítrica de frutos nativos como pitanga, hierbas aromáticas y tubérculos de producción local, y perlas de tapioca; con tubérculos de uso ancestral en la región, como la mandioca fermentada, batata y ñame; y con un toque crocante con el tradicional reviro misionero, yuyos de la zona y hongos nativos. Este plato autóctono reversionado se presentó maridado con Baron B Brut Nature.

Los tres proyectos finalistas fueron elegidos por un jurado de excelencia conformado por Mauro Colagreco, el multipremiado chef ganador de seis estrellas Michelin -tres por su restaurante Mirazur, una por su nuevo restaurante Ceto de la Costa Azul y otras dos por Côte en Bangkok y The K en Suiza- quien preside el jurado desde la primera edición; además el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, creador de “Don Julio” y “El Preferido” quien por segundo año consecutivo participa como jurado; y se suman a esta nueva edición,  la chef boliviana Marsia Taha, Jefa de cocina de “Gustu” quien en 2021 recibió el premio de la Mejor Chef en Latinoamérica, según la lista de los World’s 50 Best Restaurants; y Pedro Bargero, uno de los referentes gastronómicos de Argentina que lideró Chila, el reconocido restaurante, hasta reconvertirlo en el proyecto Amarra, una nueva iniciativa que, fiel al estilo de Pedro, promovió la diversidad culinaria argentina.

Al igual que en la edición 2023, este año no hubo una proteína que deba ser incluida de manera obligatoria en el plato, de esta manera los participantes pudieron desplegar toda su creatividad y conocimiento para mostrar a través del plato y sus ingredientes lo que mejor los representa a ellos y a sus proyectos.

Desde el centro del país, se presentó “La Matilde” un proyecto ubicado en Traslasierra, Córdoba, que se enfoca en una cocina orgánica y biodinámica, actualmente liderado por el Chef Juan Cruz Galetto, quien en 2018 fue finalista de la primera edición de Prix Baron B – Édition Cuisine con otro proyecto que lideraba en la misma provincia

Iniciado en 2009, el proyecto “La Matilde” se basa en la convicción de alinear la producción sostenible con el turismo y la gastronomía sustentable. La propuesta gastronómica se centra en la cocina de proximidad, utilizando productos de su propia huerta y finca, respetando el medio ambiente y adaptando sus menúes a las estaciones del año. El espacio fue construido con materiales ecológicos como adobe y revoques de barro, y siguiendo el calendario biodinámico para todas las tareas agrícolas, “La Matilde” promueve el uso de tecnologías limpias y la reducción de CO2. Juan Cruz Galetto, con 22 años de experiencia en la cocina, lidera el proyecto desde 2021, coordinando el equipo de trabajo y diseñando los menús de la posada. Formado académicamente en Córdoba y con experiencias en México y Brasil, Galetto ha desarrollado su carrera enfocado en mejorar las experiencias gastronómicas y utilizar materias primas locales. En la actualidad está al frente de “La Matilde” y se destaca por su compromiso con la sostenibilidad, la excelencia culinaria, la integración de técnicas que preservan el valor nutricional y la microbiología de los alimentos. El plato con el que se inscribió a la competencia se llama “Bosque serrano”, está compuesto por esferas de queso de cabra tibio, néctar de flores, gírgolas crocantes en manteca propia, hierbas silvestres, jugo de hongo de molle y algarroba. El maridaje fue ideado con Baron B Brut Nature.

Y el tercer finalista, desde el mar Atlántico Sur , “Amar Algas” el proyecto gastronómico liderado por Carola Puracchio, situado en Camarones, Chubut. Esta casita gastronómica frente al mar, como la llama ella, ofrece una experiencia culinaria íntima con una sola mesa para reservas de hasta 22 comensales, destacando las algas marinas como ingrediente estrella. Utilizando algas recolectadas personalmente, pesca fresca de pescadores artesanales y productos de huertas locales, cada plato refleja el auténtico sabor del mar y el compromiso de Carola con la sostenibilidad y la tradición local. Este espacio nació en 2020, inspirado por la necesidad de retirar las algas exóticas e invasoras que amenazan la biodiversidad marina, y desde entonces, se ha enfocado en concientizar a los visitantes sobre la problemática del océano y la fauna marina. Carola, con 22 años de experiencia en la cocina, ha integrado en su propuesta ingredientes locales como ulva, luche y undaria, así como verduras y frutos silvestres de la comunidad. Su trayectoria incluye formación en panadería, pastelería, cocina sin gluten y nutricional para deportistas. “Amar Algas” no solo celebra la riqueza natural de la Patagonia, sino que también contribuye a la protección del mar y a la concienciación ambiental, utilizando ingredientes frescos y de calidad, y realzando cada creación con sal marina recolectada a diario frente a su casa y restaurant. El plato con el que se presenta a esta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine es “Sorrentinos de Escrófalo y Algas Marinas”, una pasta con masa de wakame y relleno de escrófalo, pescado de la región, maridado con Baron B Brut Nature. 

“Cada año nos sorprende más la evolución y crecimiento de este premio, estamos muy contentos por la cantidad y calidad de proyectos que conocimos en esta nueva convocatoria del Prix Baron B – Édition Cuisine. Es un orgullo ver la diversidad de la gastronomía argentina representada por estos tres finalistas, provenientes de puntos tan distantes entre sí del país, cuyos proyectos reflejan la pasión por la cocina y prácticas respetuosas con el medio ambiente. Premios con alcance federal como el Prix Baron B son fundamentales para visibilizar a grandes cocineros del país, impulsando el reconocimiento y apoyo a sus esfuerzos por integrar la excelencia culinaria con la sostenibilidad. Esperamos conocer aún más estos proyectos y probar sus increíbles platos en la gran final” comentó Mauro Colagreco, presidente del jurado.

Los tres proyectos finalistas participarán de la final el 28 de agosto a realizarse en el Faena Art Center, en el que los cocineros realizarán sus recetas y presentarán sus proyectos en vivo para que luego el jurado determine quién de ellos será el ganador del Prix Baron B – Édition Cuisine 2024.   

El ganador será premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para realizar una pasantía de una semana en Mirazur, el mejor restaurante del mundo, de la mano de Mauro Colagreco. También habrá un premio económico tanto para el proyecto ganador como para los otros dos proyectos finalistas quienes obtendrán también un corcho similar al del ganador pero bañado en plata.
En esta oportunidad, más de 100 proyectos de todo el país se postularon para concursar en la 6taedición del“Prix Baron B – Édition Cuisine”, el premio de Baron B que busca reconocer la excelencia de los mejores proyectos gastronómicos integrales de Argentina por su sustentabilidad y visión transformadora, destacando a quienes priorizan esta búsqueda a través de las materias primas, la innovación técnica, y su relación con el entorno.

Compartí esta noticia !

Identidad gastronómica misionera, en la feria “Gustar”

Compartí esta noticia !

Misiones participó de “Gustar, gusto argentino”, un evento gastronómico con entrada libre y gratuita, que se realizó del 9 al 11 de junio, con la participación también de Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Formosa.

En la ocasión, la tierra colorada realizó “cocina en vivo” para preparar platos con influencia de inmigrantes. Además, durante todo el fin de semana, hubo degustaciones de productos y comidas típicas de la cultura local, en un stand exclusivo.

El menú ofrecido consistió en brusquetas con embutidos, tostadas de pan de campo con chorizo ahumado, Cracovia, charque, calchichas alemanas, chipas de almidón con mouse de morcilla al estilo vasco, mermeladas nativas (jacaratia, pitanga, mbocayá, ubajay, jaboticaba), licores regionales (jengibre, té, Rosella, jaboticaba), Glögg (vino especiado caliente).

La propuesta, se desprende de una acción articulada entre Nación, provincias y municipios, junto al sector privado, con el objetivo de difundir la riqueza productiva y cultural de la cadena agroalimentaria argentina, a través de la promoción del turismo gastronómico.

De esta manera, se generan espacios de reflexión para valorizar la cocina regional, dinamizar las cadenas de valor del campo a la mesa y construir diálogos entre las diferentes provincias participantes.

Formar parte de ferias y encuentros de carácter nacional e internacional, permite a Misiones obtener mayor visibilidad de sus destinos. En este caso, mediante su gastronomía típica y costumbres que redundan en valor productivo, cultural y turístico.

El Programa GustAR propone desarrollar acciones de promoción y posicionar conocimientos, técnicas y actividades relacionadas con el patrimonio gastronómico de los distintos territorios y regiones del país.

Compartí esta noticia !

St. Regis restaurant presenta su nueva propuesta gastronómica

Compartí esta noticia !

Park Tower, a Luxury Collection Hotel, Buenos Aires anuncia el cambio de carta de su restaurante y presenta su nuevo menú otoño-invierno.

¿Es posible comer sano y rico? ¿Se puede sostener una dieta balanceada evitando esos típicos y aburridos platos? Este fue el desafío que se plantearon los chefs. Caracterizado por el balance óptimo de alimentos y con una impronta marcada por el uso de productos saludables, St. Regis Restaurant ofrece una experiencia culinaria especial. 

El objetivo es que los comensales disfruten del ritual de la comida mientras cuidan de su salud y del planeta. De esta manera, se incorporaron variedades de superalimentos como espirulina, cúrcuma y aceite de coco, y se cocinaron con materia prima argentina de una calidad excepcional. La nueva carta incorpora una fuerte propuesta de opciones vegetarianas y veganas, sin TACC (aptos veganos) que evitan el lugar común y explotan de sabor en el paladar. Además, incluye opciones de proteínas acompañadas por guarniciones vegetales condimentadas y cocinadas que retienen todo el sabor. Una cocina de descubrimiento: simple y con métodos de cocción perfectos. 

Una de nuestras metas es generar conciencia alrededor de la alimentación, no solo para conseguir un plato delicioso y con una gran presentación, sino también para contribuir a la salud y calidad de vida de nuestros comensales” explicó Sebastián Persec, Chef de St. Regis Restaurant

La carta cuenta con entradas, principales y postres en los que cada detalle está contemplado. Así, resaltan entradas como sopa de maíz, buñuelos de garbanzo o pesca blanca laqueada con aceto; principales como el risotto de arroz integral, portobellos y ajo negro, el pastel de no carne (hecho con soja texturizada, boniato y crema de fresca palta) o las gírgolas crocantes con cremoso de kabutia ahumada y su pesto de rúcula con nueces pecán; y postres como el Semifreddo frutal con coco o el lingote húmedo de cacao y crema de avellanas

Compartí esta noticia !

Stelatto: “La campaña es mostrar lo que hacemos”

Compartí esta noticia !

A lo mejor no sé si conocen dónde queda el Porvenir 2”. Es la única chicana que se permite Lalo Stelatto en tono electoral. Es una réplica sutil a quienes dicen que solo se dedica al asfalto. El intendente que busca la reelección en Posadas, mantiene el mismo esquema con el que llegó al cargo: trabajo y gestión para mostrar. No hace campaña de modo tradicional, sino que dedica las tardes para reuniones con los vecinos, sin descuidar ni un minuto de las gestiones municipales.

“Un poco de las dos cosas. Hacemos gestión, pero también tenemos las reuniones con los vecinos donde vamos y escuchamos los planteos. A la mañana hacemos todo lo que es gestión, recorriendo las obras, trabajando en reuniones con diferentes sectores y también cumpliendo con la parte administrativa que corresponde acá al funcionamiento de la municipalidad. Y por la tarde generalmente hacemos, después de las 17, por ahí empezamos la recorrida con reuniones con diferentes vecinos, en diferentes puntos de la ciudad, tratando siempre de escuchar para ver las posibilidades de resolver los planteos que nos hacen y conocer lo que falta”, enumera en una entrevista con Economis

Hay coincidencias en que su gestión ha logrado transformar también la ciudad. ¿Usted lo ve así, que hay una transformación en la ciudad? 

Sí, se ha logrado una transformación en la ciudad, pero en una transformación general, hasta de comportamiento del ciudadano, donde ha visto que la ciudad empezó a mejorar, entonces el comportamiento ciudadano también va mejorando y eso para nosotros es muy importante porque nos permite sentirnos acompañados, no solamente por el vecino, sino por toda la gente que está involucrada en lo que es el mantenimiento y cuidado de la ciudad. Y en esto también quiero destacar el acompañamiento del Gobierno provincial para trabajar en diferentes tareas que hacen a los rubros que tienen que tener responsabilidad en el municipio. 

Mencionó lo que falta. ¿Qué es lo que falta y cuáles son los puntos fuertes? 

Falta seguramente darle continuidad a mucha infraestructura que todavía tenemos planificada y por, cuestiones de tiempo, de financiamiento, que también hay que salir a buscar, con proyectos concretos, llevar esos proyectos a concretarlos en soluciones ya para la gente. Casos puntuales, saneamiento, lo que es redes de agua, cloacas, infraestructura básica para la gente en diferentes puntos de la ciudad. Hay sectores hoy de la ciudad que tienen agua por perforación administrada por algunas cooperativas. Nosotros empezamos a tomar contacto con esto y tratar de que el municipio sea permanentemente el administrador para garantizar este servicio importante para la sociedad que es el agua potable. 

La ciudad se agrandó mucho con nuevos barrios…Itaembé Iguazú que está prácticamente pleno…

Sí, la ciudad se agranda todos los días para diferentes puntos, en particular hacia el sur y hacia el oeste, donde realmente el conglomerado que tenemos, más que nada en la zona de Itaembé Guazú, que va creciendo rápidamente y seguirá creciendo también hacia el sur. Así que, en ese aspecto, tenemos que tener muy en cuenta la planificación para los servicios que hay que llegar o llevar hacia esos lugares y tener en cuenta, seguramente, los loteos que surjan a partir de los servicios que se puedan ir llevando. 

En los últimos días se habló de varias franquicias, grandes empresas que quieren venir a la ciudad de Posadas. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué eligen hoy la capital?

Primero creo que eligen a Misiones, un poco por el Gobierno que tenemos, muy estable, con la parte de legislación muy coherente y donde se garantizan las inversiones que puedan venir a la provincia. En particular, acá en Posadas, le dimos una impronta diferente, generando más empatía, no solamente con los vecinos y la ciudad, sino también con la gente que nos visita de otros lugares, para darle esas posibilidades de recreación y poder disfrutar de la ciudad en más de dos o tres noches. Entonces eso genera inversiones de gente que tiene seguramente franquicias y que pueden desembarcar acá en la ciudad y eso va generando motivación también en inversores para traer esas franquicias acá a la ciudad. 

¿Es posible pensar en un costa sur también como un nuevo polo gastronómico, turístico, hotelero ahí? 

Sí, estamos con un plan maestro, que para eso estamos trabajando, pero como siempre sostengo, lo primero que tenemos que tener es la infraestructura básica, agua y cloaca, no nos puede faltar. Hoy estamos trabajando en la concreción de esas obras y que se puedan generar esos servicios para la gente que quiera invertir. Tenemos en eso grandes proyectos que esperemos podamos concretar lo más rápidamente posible, como la parte gastronómica, la parte hotelería, la parte también de guardería y de lanchas en algún sector también de esa zona, donde creo que va a ser muy importante porque hoy la ciudad y los clubes que están ya a la vera del río ya están prácticamente saturados con las posibilidades de recibir más embarcaciones para guardería. 

Conociéndolo, imagino un Puerto Madero, digamos, a ese nivel. 

Vamos a ver qué sale el proyecto, pero la idea siempre es ir levantando el nivel de construcción, el nivel de todo lo que puede hacer empatía con la gente y con el turista. 

El sector comercial también de la ciudad ha crecido mucho y ha crecido el empleo. ¿A qué se debe este crecimiento del empleo cuando otras ciudades todavía no se han recuperado desde la pandemia? 

En primer lugar, siempre tuvimos muy buen diálogo con la Cámara de Comercio de la ciudad de Posadas, donde acompañamos permanentemente cada actividad que se ha organizado en conjunto para poner en funcionamiento el comercio, también generando actividades que generan un derrame en la parte comercial y eso hace que crezcan las posibilidades de inversión en la ciudad, como también la posibilidad de generar mayor empleo acá en Posadas. 

El sector gastronómico particularmente ha tenido una expansión interesante

Sí, el sector gastronómico ha crecido mucho, tanto en cantidad como en calidad, que eso para nosotros es muy importante porque la gente que nos visita de otros lugares resalta la calidad de la gastronomía posadeña en particular. 

Sus detractores le critican que se caracterizó por el asfalto

Sí, la percepción del asfalto es muy notoria, que permanentemente nos lían a esa situación porque vengo de la parte vial, (Ríe) Pero la mirada de la gestión siempre ha sido muy amplia. Queríamos sostener una ciudad muy sustentable y empezamos… Como todo, arrancando con la separación de los residuos, generando un centro verde donde se hace la clasificación, como también el tratamiento correcto de esos residuos que puedan ser recuperados para ser reutilizados. Así que trabajando fuertemente también en lo que es la parte de viveros de la ciudad donde hemos puesto en funcionamiento el vivero del Jardín Botánico. Allí teníamos un laboratorio en convenio con la UNAM, donde veníamos desarrollando diferentes actividades pero todo de laboratorio, entonces al arrancar esta gestión lo que hicimos fue poner en funcionamiento el vivero para producir y eso hoy está generando una muy buena producción, como también el vivero que tenemos en 115 y  Centenario y en el Centro Verde. También tenemos otro sector de vivero en el mismo Jardín Botánico, pero en el casco antiguo, así que creo que con eso le estamos dando ya más posibilidades a la ciudad de que pueda contar con la cantidad de árboles suficientes para bajar un poco la temperatura ambiente.  Queremos bajar la temperatura en 1 o 2 grados para mitigar el cambio climático. 

¿Cómo recibió la noticia de haber sido votado como el mejor intendente de la Argentina? ¿Qué significó eso para usted? ¿Y qué le exige eso? 

Seguramente una satisfacción interior, pero con la tranquilidad y mesura porque estas cosas son circunstanciales, uno puede estar un día un poco más arriba, más abajo o allá en el fondo. Pero lo que más me motivó de todo esto es que eso significa que venimos trabajando en el camino correcto y me dio más voluntad y conciencia para seguir trabajando con más firmeza en muchas cosas que hemos adoptado un camino y en el cual venimos transitando para mejorar día a día la ciudad. 

Quedan pocos días para la elección. Defíname a la ciudad en pocas palabras. ¿Cuál es su visión de la ciudad? ¿De lo que quiere dejar a futuro? 

Queremos dejar una ciudad ordenada, limpia, con una planificación para un crecimiento que se corresponda con ese ordenamiento que amerita la ciudad. Queremos que siga creciendo nuestra ciudad, con sustentabilidad, que sea una ciudad turística, que sea una ciudad universitaria y una ciudad que genere muchas fuentes de trabajo tanto en la economía del conocimiento como en todos los otros rubros que hacen a la actividad comercial

¿Y cómo se ha llevado con sus rivales internos y externos en esta campaña? Por ahí la pelea más dura es incluso con los candidatos de la propia Renovación. 

No, bien. Conmigo no puede haber problema nunca. Porque yo entiendo que estamos en una etapa de un proceso electoral donde cada uno tiene su visión de la ciudad. Muchos hablan de que la ciudad es solamente la Costanera y yo disiento porque esta gestión ha trabajado en todos los barrios y vamos a seguir trabajando en todos los barrios. Hay muchos que no conocen que por ejemplo estamos haciendo el acceso asfaltado al Porvenir 2 que es pasando el By Pass y venimos ya bastante avanzados con ese acceso. Pero no se da publicidad, no salimos y muchos de los que dicen cosas, a lo mejor no sé si conocen dónde queda el Porvenir 2. Son prácticamente casi dos kilómetros de camino asfaltado que se hacen para ingresar al barrio Porvenir 2, que antes cuando llovía por ahí los colectivos no ingresaban. Hoy estamos trabajando para resolver esos temas, como también extendernos hacia lo que es Cruz del Sur, Nemesio Parma, Campo Bauer, para que el vecino pueda disfrutar de su barrio. Y por supuesto, otros sectores que también están más cercanos al microcentro, que también se están trabajando con muchas  soluciones. El caso de Campo Las Dolores, San Marco, San Lucas, barrios que siempre tuvieron inconvenientes en cada lluvia y hoy cada vez tenemos menos afectados cuando hay inclemencias climáticas. 

¿Tomó algunas ideas de las que se escucha en la campaña? ¿Esto puede ser interesante para seguir después a la gestión?

 Sí, hay muchas ideas interesantes que se pueden seguir, más allá de que en varias de esas estamos trabajando, pero es importante tener la mirada desde otro punto de vista de la gente y en este caso, nutrirnos también de todo lo que pueden aportar, los que hoy están en campaña por un proyecto municipal. Tomar eso con la mirada que ellos nos van exponiendo en su campaña y seguramente hay muchas cosas interesantes en este recorrer de este tiempo electoral donde uno se reúne con mucha gente de diferentes sectores. Recepcionamos muchas inquietudes muy interesantes que nos hace también mirar otra parte de la ciudad 

En el tema salud, nosotros trabajamos muy planificadamente y ordenadamente en función de que estamos cumpliendo con las mediciones del IRAP para tratar siempre de hacer la prevención contra el dengue y actuar rápidamente en caso de que aparezcan algunas situaciones para bloquear rápidamente los sectores, pero desde el inicio mismo de la gestión estamos haciendo prácticamente descacharrizados casi dos veces por mes en cada sector de la ciudad, que eso también… Y eso ha sido clave para que hoy no haya caso. Clave para que no haya caso, como también poner a disposición de cualquier vecino de la ciudad los puntos limpios, donde puedan llevar todo lo que es recibos voluminosos que hay en los hogares o los mismos grandes generadores de recibos voluminosos que pueden ser los comerciantes, tengan un lugar donde depositar eso y nosotros clasificarlo y darle un tratamiento correspondiente. O sea, hay todo un orden en eso porque es importante que la salud también depende de la higiene y depende también de la zoonosis. Y en la zoonosis nosotros tenemos las mascotas, y en las mascotas nosotros estamos generando diferentes actividades e inversiones que nos permiten un poco seguir trabajando en la castración, en el cuidado de las mascotas, en forma gratuita. Hoy hacer una castración tiene un costo elevado de forma particular. Nosotros prácticamente estamos arriba de las 14, 15 mil castraciones anuales y si eso multiplica por lo que hoy sale en forma particular es un importante aporte que hace, diríamos, el municipio hacia la salud. También ahora estamos próximos a habilitar otro sector del lmusa también puesto a nuevo con quirófanos, también sectores para vacunación y atención médica a todas las mascotas, o sea se está haciendo inversiones que eso va siempre a favor de la salud de la gente. 

Atendiendo a su mirada de largo plazo también, se habla mucho de la idea de pensar en una metrópolis, Posadas, Garupá, Candelaria, hasta Encarnación inclusive. ¿Hubo avances en eso o cómo ve usted que hay que avanzar? 

A ver, yo creo que se van dando los pasos para que eso se vaya concretando. Seguramente cada localidad, cada ciudad tiene su manera de ver la problemática del crecimiento, cómo lo va, diríamos, ordenando y planificando y nosotros en ese aspecto algo ya estamos encarando que es el cementerio metropolitano. Tenemos un sistema integrado de transporte también metropolitano y seguramente hay otras situaciones que vamos a tener que considerar para el correcto diríamos el uso de todos los espacios en este gran conglomerado que se está formando acá en esta zona.

Compartí esta noticia !

El Helado Argentino se posiciona con un rol protagónico en la principal Feria del Helado y Copa de Europa en Italia

Compartí esta noticia !

Maximiliano Maccarrone, Presidente de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), fue invitado como integrante del Comité de Honor en el Campeonato Europeo del Helado y jurado en el Gelato World Tour, un paso previo a la Coppa del Mondo della Gelateria 2024. 

AFADHYA, la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines, será representada en Italia en la 44° edición de SIGEP, la feria de heladería internacional más importante, por su presidente, Maximiliano Maccarrone, quien fue invitado como integrante del Comité de Honor de la Copa Europea del Helado. Allí, el representante del Helado Artesanal Argentino, tendrá un rol protagónico junto a los referentes del gelato en el mundo; como jurado y fiscalizador en las competencias que se desarrollen en el marco de la Feria, el Campeonato Europeo y Gelato World Tour. 

La nueva edición de SIGEP se celebrará en Rimini, Italia, del 21 al 23 de enero. Allí se disputa la Gelato European Cup, una ronda de eliminación en donde se elegirá a los equipos europeos que participarán en la Coppa del Mondo della Gelateria en 2024. 

Maccarrone, quien fue el último capitán del equipo argentino ganador del tercer puesto en la edición 2020 de la “Coppa del Mondo della Gelateria”, en Rimini, fue elegido como Jurado internacional del Gelato World Tour, de la mano de Gelato University de Carpigiani, la Universidad que tiene la misión de difundir la cultura del helado artesanal italiano en el mundo. 

El presidente de AFADHYA, Maestro heladero de larga trayectoria, es el representante Latinoamericano que estará acompañando y fiscalizando la competencia de los 7 equipos participantes: Francia, Italia, Austria, Hungría, Alemania, España e Inglaterra; junto a otros jurados del mundo, como el reconocido Maestro Italiano, Giancarlo Timballo.  

Por primera vez, como presidente de AFADHYA, voy a formar parte como miembro del Comité de Honor. Esto es un gran orgullo para la historia del Helado Artesanal Argentino, porque es fruto de un largo camino de relacionamiento y posicionamiento de nuestro trabajo a nivel internacional”, destacó Maximiliano Maccarrone.  

Los primeros cuatro equipos europeos clasificados en la SIGEP, serán quienes participen de la 10° edición del Mundial del Helado Artesanal en 2024. En dicha competición, también participará el equipo argentino que resultó ganador del último Campeonato Latinoamericano en 2022, y cuyos integrantes viajarán junto a Maccarrone para ver la feria y conocer las novedades que se presenten en Europa. 

En su visita, el representante argentino llevará una plaqueta para Luciana Polliotti, escritora italiana, experta en helados, fundadora de la Gelato World Cup, y presidenta de honor de la Coppa del Mondo. Se trata de un reconocimiento por su labor en la promoción y crecimiento del Helado Artesanal en el mundo, su inspiración y su invaluable compromiso con los valores que animan el quehacer profesional de las instituciones. 

Con el presente que llevamos a Luciana, queremos devolver un poco de todo lo alcanzado gracias a su incansable trabajo por la defensa del auténtico Helado Artesanal”, agregó Maccarrone. 

Además de Maximiliano Maccarrone, estarán presentes en SIGEP, el maestro Eduardo Zacaría, actual Capitán de la delegación argentina, junto a los integrantes del equipo Santiago Nieto y Rubén Darré; con el objetivo de continuar su capacitación de cara a Rimini 2024, y conocer las nuevas tendencias en elaboración de helados. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin