“Cómo se dice”: las personas recurren a la Búsqueda para conocer las lenguas indígenas

Compartí esta noticia !

¿Por qué es importante conservar las lenguas indígenas? El interés de búsqueda por esta pregunta creció +3.050% en México durante los últimos 5 años.1 En el mes en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) y en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, nos propusimos encontrar la respuesta y descubrir cómo las personas recurren a la Búsqueda para conocer más sobre este tema.

Solo en América Latina, alrededor de 42 millones de personas se consideran pertenecientes a un pueblo indígena y se comunican en más de 560 lenguas. A pesar de ello, el Banco Mundial estima que cerca del 26% de los idiomas indígenas de la región se encuentran en peligro de extinción.

Con su desaparición, no solo se extingue una manera de comunicarse. También, los conocimientos ambientales, tecnológicos, sociales, económicos o culturales que sus hablantes han acumulado y codificado a lo largo de milenios. La buena noticia es que cada vez existe una mayor conciencia de su valor y esto despierta la esperanza de que las lenguas se reviven y se difundan. El traductor de Google, por ejemplo, ya incorporó el quechua, guaraní y aimara a su servicio de traducción.

También vemos cómo este creciente interés se refleja en la Búsqueda, que se ha convertido en un recurso para que las personas puedan investigar y aprender sobre las lenguas indígenas en línea. De hecho, el interés de búsqueda del término “qué podemos hacer para que se respeten y valoren las lenguas y las culturas indígenas” creció +2.100% en México en los últimos 5 años.2 

En el mismo país, el interés de búsqueda por “app para aprender náhuatl” creció +150% en el mismo período de tiempo.

Algunas expresiones despiertan especial curiosidad entre los usuarios que recurren a la Búsqueda para ver “cómo se dice” una palabra en una determinada lengua. Así, en Argentina, el interés de búsqueda sobre “cómo se dice adiós en quechua” creció +550% en los últimos 5 años, y el interés por “cómo se dice amigo en quechua” aumentó 400% en el mismo período.4

En algunas ocasiones, el interés de las personas va más allá de las palabras puntuales. En Chile, el interés de búsqueda de “palabras mapuches lindas” registró un aumento del +300% y las búsquedas de “los números en mapudungun”, +350% durante los últimos cinco años.5 En México, las consultas de “adivinanzas en lengua indígena y español con respuesta” crecieron +500% y las de “poema indígena corto para niño” aumentaron +450% en los últimos 5 años.6

El avance de la digitalización posiciona a la tecnología como una poderosa herramienta para la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Si sabes cómo ponerla al servicio de esta cruzada, tu marca puede jugar un rol clave. El primer paso es interesarte por conocer más acerca de la realidad actual de estas comunidades y comprender cómo representar a las culturas indígenas para que tus mensajes sean inclusivos. También puedes procurar que tu sitio web sea accesible al incorporar el traductor de Google para que los usuarios puedan navegar en su idioma. Y, si quieres empezar hoy mismo, un plan poderoso es apoyar a los creadores de contenidos que promueven su aprendizaje. Lo importante es saber que toda acción que emprendas representará un paso más en el camino hacia una sociedad más justa.

Compartí esta noticia !

El guaraní llegó a la universidad: una facultad enseñará su historia y cultura

Compartí esta noticia !

La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Fhaycs) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) abrió un curso sobre “historia, cultura e idioma guaraní” a través del Centro Intercultural de Lenguas (Cilen).

Las clases se desarrollarán todos los lunes del 6 de marzo al 31 de julio y de 18 a 19:30 horas, con actividades para aprender a leer, escuchar, escribir y hablar guaraní desde un enfoque “comunicativo, por tareas y en su relación con su componente cultural” e integrando contenidos “lingüísticos, sociales y culturales”.

El objetivo del espacio es generar talleres lingüísticos culturales como un punto de encuentro para “sociabilizar, celebrar, intercambiar y estudiar” esos tres pilares guaraníes, afirmaron desde la facultad.

El curso, dividido en dos cuatrimestres con niveles diferentes de contenidos, está destinado a mayores de 16 años que no tendrán la necesidad de acreditar niveles de la lengua mediante examen de acreditación.

Durante ambos cuatrimestres habrá talleres de conversación, de consolidación de lengua, pronunciación, desarrollo de habilidades académicas, clases abiertas, encuentros de pueblos originarios, y jornadas de fiestas populares, entre otras propuestas.

La Facultad consideró que el curso permitirá el manejo de los competencias lingüísticas y comunicativas, y mediante instancias evaluativas diseñadas podrán alcanzar la certificación del nivel correspondiente, avalada por la misma.

Allí se privilegiará el desarrollo de la fluidez y la participación activa de los y las estudiantes en la integración del aprendizaje con sus intereses específicos.

Una de las encargadas del curso y referente de la cultura Guaraní, Ára Mimbí Vera, detalló a la prensa que el curso busca que quienes participen “se conecten con este idioma tan nuestro que está en crisis dentro de la naturaleza misma”.

En ese sentido, Vera recordó que existen muchos nombres que tienen origen guaraní pero que fueron modificados con el correr del tiempo “y estos seres de la naturaleza están enojados porque les cambiaron el nombre”.

Compartí esta noticia !

Avanzan en la elaboración de la carta de suelos del departamento de Guaraní

Compartí esta noticia !

Guaraní es uno de los 17 departamentos que integran Misiones y se destaca por la gran diversidad de suelos y de usos agrícolas que posee, que se contraponen con importantes áreas de reserva natural. Por esto, el INTA, el Ministerio del Agro y la Producción y el Consejo Federal de Inversiones avanzan en la elaboración de la carta de suelos, una herramienta que permitirá ajustar la planificación de la producción agroalimentaria, la toma de decisiones y la proyección de la región.

Lucas Moretti, geólogo y coordinador del proyecto por parte del INTA, explicó que “un mapa de suelos brinda información acerca del tipo, propiedades y distribución geográfica de los suelos en un área determinada, siendo una herramienta imprescindible para la planificación y la toma de decisiones referidas al uso y manejo sustentable del recurso”.

En la actualidad, solo el departamento Leandro N. Alem cuenta con cartografía de suelos a escala semidetallada. “La carta de suelos de Guaraní es el puntapié inicial, es el punto de partida de un futuro relevamiento sistemático en la provincia”, señaló Moretti.

Según su objetivo, los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000) y es utilizado como herramienta para la planificación del uso de las tierras a nivel de cuenca y/o región.

De acuerdo con Guillermo Reutemann, titular del Instituto Misionero del Suelo y coordinador del proyecto por la cartera agraria provincial, “los principales destinatarios de los mapas de suelo, además de los organismos e instituciones estatales, serán los productores agropecuarios, los profesionales y técnicos extensionistas”.

Asimismo, Reutemann aseguró que su conformación permitirá “sentar las bases para promover el ordenamiento territorial; la definición de políticas agropecuarias, crediticias, impositivas y de colonización; la determinación de áreas afectadas por erosión, drenaje deficiente, zonas de restauración, etc.; y la investigación y experimentación agropecuaria, principalmente”.

Cómo se elabora una carta de suelos

En una primera etapa, el equipo integrado por especialistas de la Red de Cartografía y Evaluación de Tierras del INTA (Cerro Azul y Montecarlo –Misiones–, Corrientes, Manfredi –Córdoba– y el Instituto de Suelos) y por representantes del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones trabajará en la recopilación de antecedentes y en la elaboración de mapas de paisaje. “Son mapas geomorfológicos, realizados sobre la base de imágenes satelitales, el modelo digital de elevación y otras capas de información (clima, vegetación, etc.)”, expresó el especialista del INTA.

Luego se realizará el relevamiento de suelos en el campo a partir de pozos de observación y calicatas, donde se identificarán, describirán y muestrearán los perfiles de suelo representativos de cada unidad geomorfológica. Todas las muestras serán analizadas en el Laboratorio de Suelos de la Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul del INTA.

“El análisis conjunto de datos obtenidos en gabinete, campo y laboratorio, permitirá elaborar el mapa de suelos. Dicha herramienta incluirá la clasificación taxonómica y distribución geográfica de los perfiles representativos, además de establecer sus potencialidades, limitantes y su capacidad productiva”, puntualizó Moretti.

Compartí esta noticia !

“Baile de mi tierra”, en su primera salida del año llegó a Guaraní

Compartí esta noticia !

En la primera salida del año, “Baile de mi tierra” visitó la localidad de Guaraní durante la fría jornada sabatina.

Al polideportivo municipal, regresaron los abrazos, los bailes, los sorteos y la música regional, de la mano de este programa del IPLyC SE que, desde su implementación, recorrió numerosos escenarios de la provincia.

Con los sorteos, una pareja se llevó la motoguadaña y el lavarropas semiautomático. Del encuentro, participó el presidente del Directorio del Instituto, Héctor Rojas Decut, y el intendente local, Miguel Vargas.

La apertura musical estuvo a cargo de la Banda “Los Yoni”; la participación especial de “Suena sanfona”; la Escuela Municipal de Danzas “Huellas de mi tierra”, de Guaraní, y la Escuela de Danzas de Oberá, “Alma gaucha”. El cierre fue de la mano de la Banda “Línea 6”.

Compartí esta noticia !

El Dólar Blue cierra en $201 al inicio de la semana en Posadas

Compartí esta noticia !

Para el lunes 21 de marzo, las cotizaciones de divisas oficial marcó una suba del 0,22% llegando a $115 para la venta. No obstante, estos valores cambian en las “cuevas” que se encuentran en la vía pública.

En la ciudad de Posadas, la moneda norteamericana tiene un valor de $196 para la compra y $201 para la venta, en el mercado callejero.

Dólar oficial y solidario

El dólar oficial minorista avanzó a $ 115 en las pantallas de Banco Nación (BNA) y a $ 115,29 en el promedio de las entidades financieras que releva el Banco Central (BCRA).

El dólar “solidario” se ubica en $ 190 en promedio, en base a las cotizaciones relevadas en las entidades bancarias, por lo cual se encuentra unos $ 12 por debajo del dólar blue, aproximadamente.

El dólar oficial mayorista cerró la jornada en $ 109,97. De esta manera, marcó una suba de 27 centavos respecto al cierre anterior, con lo cual compensa la inactividad de los días previos por el fin de semana, a razón de nueve centavos por cada día.

Otras divisas

En la ciudad de Posadas también se pueden adquirir divisas de los países limítrofes, como ser reales y guaraníes. En el caso de la moneda brasileña, la compra del real cierra el lunes a $36 y la venta en $39.

Por su parte, el guaraní, al cierre de la jornada, cotiza para la venta a $37 y para la compra a $30.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin