Duro golpe al sector automotriz: caen producción, exportaciones y ventas

Compartí esta noticia !

Un reciente informe elaborado con datos proporcionados por la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), ha puesto de manifiesto la cruda realidad que enfrenta la industria automotriz en Argentina.

Caída Generalizada:

El documento refleja una situación preocupante para el sector, con marcadas disminuciones en la producción, exportación y venta de automóviles. Según el informe, en abril de este año la producción cayó un 21%, las exportaciones un 32,9%, y las ventas internas un 33,6%, en comparación con el mismo mes del año pasado.

Estancamiento en la Producción:

Durante el mes de abril se produjeron un total de 42.974 vehículos, lo que representa un leve descenso del 0,4% respecto al mes anterior. Sin embargo, en comparación con abril de 2023, la producción experimentó una significativa caída del 21,4%.

Desafíos en el Mercado Externo:

En cuanto a las exportaciones, se despacharon 20.611 unidades en abril, lo que marca una disminución del 12,4% en relación con el mes anterior y un alarmante 33% menos en comparación con el mismo período del año anterior.

El presidente de ADEFA, Martín Zuppi, comentó sobre la situación actual del sector, afirmando que las principales variables del mismo continúan adaptándose a la difícil coyuntura económica del país.

En el mercado interno, las cifras tampoco son alentadoras. Las ventas de automóviles alcanzaron las 22.450 unidades en abril, lo que representa una disminución del 26% con respecto al mes anterior y un preocupante 33% menos en comparación con abril de 2023.

Ante este panorama desalentador, se plantean desafíos importantes para la industria automotriz argentina, que enfrenta una crisis sin precedentes y la necesidad de buscar soluciones efectivas para revertir esta tendencia negativa.

Compartí esta noticia !

Volkswagen frena producción en sus fábricas de Brasil por falta de demanda

Compartí esta noticia !

Las automotriz alemana Volkswagen anunció la suspensión temporaria de su producción de automóviles en sus tres fábricas en Brasil a raíz de la paralización que viene experimentando el mercado de venta de vehículos.

El anuncio llegó luego de que la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva otorgara un plan de subsidios para reducir los precios de automóviles de hasta el equivalente a 14.000 dólares.

La empresa informó que para su estrategia el mercado de Brasil está “paralizado” y por eso anunció una serie de suspensiones de producción en sus plantas de los estados de Paraná y de San Pablo.

La suspensión de la producción, que fue acordada con los sindicatos, ocurre en coincidencia con el anuncio que hizo hoy la empresa china de vehículos eléctricos BYD de su intención de abrir su segunda fábrica en el país, en el espacio físico dejado por la estadounidense Ford, que se fue de Brasil en 2021 y decidió desarrollar los eléctricos en Argentina.

VW informó que la fábrica de São José dos Pinhais, en el estado de Paraná, donde se produce el T-Cross, tiene turno de paralización desde el 5 de junio de este año con previsión de duración entre 2 y 5 meses.

El otro turno tuvo una paralización será hasta el viernes, utilizando las horas extras a compensar de los trabajadores, según informó la compañía.

En tanto, en la fábrica de Taubaté, en San Pablo, donde se fabrican el Polo Track y el Novo Polo, mantenía esta semana sus dos turnos de producción interrumpidos (desde el lunes hasta el viernes), también negociando las horas extras a compensar de sus trabajadores.

La situación más crítica por la acumulación de automóviles en los patios se encuentra en Sao Bernardo do Campo, Gran San Pablo, que fabrica el Novo Virtus, Novo Polo, Nivus y Saveiro.

Allí se dieron vacaciones colectivas de diez días, previstas para sus dos turnos de producción, a partir del próximo 10 de julio.

“Todas las herramientas de flexibilidad están previstas en el Convenio Colectivo firmado entre el sindicato y los trabajadores de Volkswagen”, indicó la compañía.

VW adhirió al programa del Gobierno lanzado el mes pasado por el presidente Luiz Inácio Lula da SIlva y recibió 60 millones de reales, unos 11 millones de dólares, para reducir en hasta 2.000 dólares el precio de sus vehículos más populares.

Según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, ya se consumió el 84% de los fondos para financiar el programa gubernamental de abaratamiento de automóviles.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos (Anfavea), la producción de vehículos en Brasil aumentó 10,7% en mayo frente al mismo mes de 2022.

En mayo se produjeron en el país un total de 227.914 unidades, un avance del 29,7% con respecto a abril.

En los primeros cinco meses del año, Brasil fabricó 942.800 unidades, un 6,2% más que en el mismo periodo de 2022.

Las exportaciones cayeron en mayo 3,7%.

El oficialismo atribuye la falta de dinamismo en el consumo popular, entre otras cuestiones, a la tasa de interés de referencia del 13,75% que dicta el Banco Central, dirigido por un bolsonarista que tiene mandato parlamentario hasta 2024 y que fue citado por el Senado para dar explicaciones sobre la decisión de enfriar la economía, con la inflación dentro de las metas.

Compartí esta noticia !

Brasil incluye automóviles producidos en la Argentina en su programa de incentivos a la industria

Compartí esta noticia !

Los vehículos producidos en la Argentina que cumplen con los requisitos de sustentabilidad y autopartes del Mercosur podrán sumarse al programa de incentivos a la industria que rige en Brasil merced a un acuerdo sellado con ese país, anunció esta mañana el embajador Daniel Scioli.

“Esto consolida la venta de los modelos Peugeot 208 Style y Cronos producidos en Córdoba y en Tres de Febrero”, lo que representa “más exportaciones, trabajo argentino e ingreso de dólares genuinos para el país”, destacó Scioli en un mensaje publicado en Twitter.

De esta forma, el representante argentino se refirió así a la medida provisional 1175/2023 del Gobierno brasileño que establece un mecanismo de descuento de precios promovido por el Poder Ejecutivo para facilitar la compra de vehículos más sostenibles por parte de particulares y empresas.

El texto firmado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se publicó ayer en el Diario Oficial, equivalente al Boletín Oficial argentino.

El programa prevé la reducción del precio de los automóviles, camiones, autobuses y furgonetas como incentivo para la renovación de la flota, según informó la Agencia del Senado de Brasil.

En total, el Gobierno brasileño destinará R$ 1.500 millones en créditos fiscales, de los cuales R$ 500 millones serán para estimular el intercambio por automóviles menos contaminantes, R$ 700 millones para camiones y R$ 300 millones para autobuses y furgonetas.

Para posibilitar la reducción de los precios de los vehículos, las automotrices recibirán créditos fiscales del gobierno brasileño para ofrecer un descuento patrocinado, deducido directamente del valor final, entre R$ 2.000 y R$ 8.000 en los automóviles; de R$ 33.600 para R$ 80.300 para camiones; y de R$ 38.000 a R$ 99.400 en autobuses y furgonetas.

Los criterios para definir el descuento patrocinado tendrán en cuenta la eficiencia energética del vehículo, el precio del bien y el contenido nacional de los componentes.

En el caso de camiones y autobuses, el comprador deberá disponer de un vehículo con licencia con más de 20 años de fabricación y aun así enviarlo para su reciclaje.

El programa es temporal y debe durar cuatro meses.

En los primeros 15 días posteriores a la publicación de la medida, la venta de automóviles con descuento será exclusiva para personas físicas, pero este período podrá extenderse hasta 60 días debido a la demanda.

Sólo después de eso, las personas jurídicas podrán adquirir automóviles.

Compartí esta noticia !

La tecnología de la Industria 4.0 es indispensable en la nueva normalidad de la industria automotriz

Compartí esta noticia !

Por Rubén Belluomo, Gerente Comercial de Infor Cono Sur. La industria automotriz, tanto fabricantes, OEMs, como proveedores han enfrentado desafíos sin precedentes durante la pandemia del COVID-19. Escasez de chips, fronteras cortadas y muchos otros inconvenientes impactaron el sector automotriz produciendo pérdidas de ventas y clientes frustrados. La tecnología avanzada no es más algo opcional, sino que resulta esencial a medida que las empresas de manufactura intentan brindar más por menos a sus clientes. Los sistemas existentes en las empresas, con funcionalidades fuera de época tienden a crear más confusiones que respuestas. Personal desconectado, en silos intentan con datos no confiables y sin una clara visión lograr nuevos clientes y retener los existentes.

Para que las empresas de manufactura automotriz respondan a la nueva realidad del mercado, resulta más importante que nunca la agilidad, la visibilidad de la cadena de suministro y la innovación. La tecnología Industria 4.0 como la nube, analytics, inteligencia artificial (IA), y el internet de las cosas (IoT)—juegan un rol valioso en apoyar a las nuevas iniciativas organizacionales y para conectar a las personas, procesos y los datos como también para incluir vehículos eléctricos, sustentabilidad y mejorar la experiencia del conductor. Estas nuevas tecnologías permiten a las empresas de manufactura combinar automatización inteligente con funcionalidades robustas en tiempo real para la toma de decisiones lo que permite contar con un entorno más productivo y eficiente para la “manufactura inteligente”.

Optimización de los procesos para lograr una mayor productividad 

Las empresas de manufactura automotriz consideran este tipo de productividad ya sea como un reto a superar o como una oportunidad y se modernizan. Las empresas que cuentan con sistemas antiguos ya probablemente han aprovechado toda la productividad posible del sistema. Se necesitan soluciones modernas e innovadoras, implementadas en la nube para aprovechar las nuevas funcionalidades que pueden llevar las operaciones a nuevos niveles de performance.

Las empresas que desean aprovechar esta oportunidad para modernizar sus sistemas deben rápidamente identificar las limitaciones de sus procesos e invertir en tecnología que les permita mejorar la productividad, acelerar las tareas y lograr una mejor toma de decisiones. El valor del software empresarial se basa en su capacidad para automatizar los flujos de trabajo y los procesos operacionales, por medio de tecnología como la digitalización, análisis predictivo y avanzado, realidad virtual y aumentada y el internet de las cosas industrial (IIoT) facilitando la operación y logrando productos más rápidos, informa Infor. 

Decisiones más inteligentes con Inteligencia Artificial (IA): 

La IA es clave para la tecnología de la Industria 4.0. De hecho, la IA está frecuentemente embebida con muchas otras tecnologías, como soluciones ERP para la gestión de los recursos empresariales con funcionalidades incluidas de BI business intelligence, cadenas de suministro que usan análisis predictivo. La IA juega un rol importante ayudando a las personas a realizar su trabajo. Es una herramienta para mejorar la toma de decisiones y la visibilidad del negocio en el sector de manufactura.

Machine learning: La IA puede facilitar las decisiones complejas y actuar con decisiones definidas considerando parámetros aprendidos de los usuarios. Las empresas de riesgo pueden automatizar los sistemas para seguir protocolos de seguridad como selección de proveedores favoreciendo la confiabilidad sobre el costo.

Análisis Predictivo: Las soluciones BI con IA embebida brindan a los ejecutivos predicciones sumamente precisas.  La tecnología IA reconoce patrones, descubre relaciones de causa y efecto, y descubre más datos para redefinir los resultados proyectados y mejorar la precisión.

Automatización: Muchas tareas rutinarias de planta pueden automatizarse con IA ahorrando tiempo y a veces logrando grandes mejoras en el uso de los recursos. Por ejemplo, los flujos de trabajo pueden establecerse desde los puntos de datos para disparar órdenes, actualizar programaciones, re- rutear materiales y mucho más.

Detección de fraudes: El monitoreo basado en IA muestra cómo los bancos reconocen cargos atípicos y disparan alertas de fraude que las empresas de manufactura pueden usar para identificar irregularidades en las órdenes de los clientes y encontrar posibles errores. Esta tecnología también puede utilizarse para monitorear la reglamentación y cumplimientos de seguridad. 

IoT: La IA y el IoT trabajan en unísono para interpretar los datos recibidos por los sensores. Los sensores generan una cantidad enorme de datos que es fundamental contar con el poder de la IA para clasificar e identificar los datos significativos y también recomendar que acción tomar.

Predicción: Se pueden explotar escenarios que ocurre si para predecir resultados, analizar riesgos y determinar la mejor manera de accionar.

Crear una red integrada de socios de cadena de suministro automotriz 

En el mundo impulsado por datos de la Industria 4.0, debe estar disponible una red digital de información en tiempo real para ver, controlar y gestionar proactivamente el inventario y los traslados desde el origen de la producción hasta el destino final. Pero mucho puede ocurrir en el medio especialmente cuando tantos datos de la cadena de suministro de las organizaciones residen en otras empresas y con socios.

En una cadena de suministro moderna, las formas de trabajar antiguas pueden afectar la velocidad de la comunicación, creando silos y cuellos de botella afectando la relación entre el proveedor y los socios comerciales. Esto requiere herramientas de la cadena de suministro que brindan conectividad en toda la red comercial para lograr visibilidad en tiempo real, sensibilidad para responder a las necesidades cambiantes, anticiparse a los cuellos de botella antes de que ocurran y re – rutear los transportes cuando sea necesario.

Las organizaciones deben comentar su estrategia digital con herramientas que pueden inteligentemente sentir y responder a los cambios de la cadena de suministro en mercados competitivos, integrando los datos, procesos, sistemas y visibilidad en los procesos de origen, sistemas y visibilidad de punta a punta. Esto requiere soluciones ágiles que pueden brindar una performance optimizada en los mercados donde la demanda evoluciona continuamente.

La optimización punta a punta de la cadena de suministro no termina con la adopción de las soluciones tecnológicas digitales en los procesos de la cadena de suministro. Las necesidades cambiarán con el tiempo. En cambio, empieza con una empresa en red que integra los socios de la cadena de suministro. 

La base de la innovación 

No es suficiente decir que se necesita modernizar el ERP. Se deben seleccionar soluciones sumamente flexibles que crecerán junto con la empresa a medida que esta evoluciona.  Una plataforma de operación digital permite acompañar la innovación y el crecimiento, brindando los servicios, flexibilidad y la agilidad necesaria para cumplir con las metas de productividad, comenta Infor. 

En la medida que se transiciona hacia la Industria 4.0, se incluye la inteligencia artificial (IA), machine learning (ML), y análisis avanzado. Una plataforma en la nube brinda servicios de tecnología horizontal y se extiende a soluciones de terceros también, con servicios que pueden ser esenciales, de funciones cítricas para el negocio y otras funcionalidades más avanzadas de alta tecnología que brindan ventajas competitivas.

Esta plataforma brinda la base unificadora para todo el ecosistema empresarial, incluyendo reportes fáciles de usar, y la capacidad de integrar con soluciones anteriores, junto con conectividad máquina a máquina, sensores basados en condiciones para el IoT e integración con robótica, equipo de manejo de materiales y activos críticos que requieren un monitoreo continuo.

Porque las empresas del sector automotriz deben pasarse a la nube 

El software empresarial basado en la nube brinda a las empresas una infraestructura que permite respuestas más rápidas a nuevas oportunidades y necesidades de los clientes.  La solución correcta en la nube brinda agilidad de punta a punta, y ayuda a las organizaciones. 

Innovación más Rápida  

Las soluciones en la nube permiten a las organizaciones mantener el ritmo con los cambios de la industria y buscar nuevas oportunidades sin agregar infraestructura cara, aprovechando las funcionalidades emergentes y económicas. Cuando la nueva iniciativa tiene éxito puede rápidamente escalar a nuevos espacios.

Mejor performance y escalabilidad 

Las empresas en la nube se benefician con el performance y escalabilidad, logrando una rápida respuesta a los retos de fusiones y adquisiciones. Pueden establecer presencia o expandir las operaciones en virtualmente todas las regiones sin estar físicamente allí, minimizando la inversión de capital y el riesgo

Disminución del costo total de propiedad (TCO) 

Pasarse a la nube convierte al software en un gasto operacional y no de capital.  Con este cambio en el reporte de facturación, las empresas cuentan con acceso a fondos para la expansión y a nuevas iniciativas empresariales, y a la capacidad para responder a las oportunidades de crecimiento.

Incentivar la adopción de tecnología 

 El software en la nube normalmente acompaña como a la nueva generación de nativos digitales les gusta trabajar. Los usuarios del ecosistema empresarial tendrán una experiencia positiva con un sistema diseñado intuitivamente que brinda BI dentro de cualquier dispositivo, incentivando la integración de datos para la toma de decisiones.

Simplificación de seguridad y cumplimientos 

Al pasar los sistemas y plataformas empresariales a la nube, las organizaciones pueden efectivamente delegar las responsabilidades de la ciberseguridad y los costos a un socio responsable en la nube.  Los updates de seguridad y cumplimiento pueden compartirse automáticamente a toda la organización apneas están disponibles. 

Alineamiento de la experiencia del cliente 

Las soluciones en la nube brindan la agilidad para mejorar la productividad, optimizar la cadena de suministro y alinear las necesidades de los clientes., como también apoyar a las operaciones y responder a las expectativas y tendencias del mercado.

Selección del camino: Estrategia de la nube no es “un mismo tamaño para todos”

La clave para una estrategia de migración efectiva es considerar el ecosistema tecnológico completo identificando prioridades en el tiempo al valor. Muchos factores deben considerarse al crear un plan, que incluye presupuestos, habilidades disponibles, perfil de riesgo, y objetivo estratégico.

Crear un camino hacia la nube que se adapte a la organización evaluando las siguientes áreas:

Plataforma Completa: Las organizaciones se benefician más al utilizar una plataforma operativa en la nube que conecta fluidamente los servicios que brindan un marco de integración robusta y que sirven como base para todo el ecosistema empresarial.

Estrategia de Integración: Muchas empresas actualmente luchan con una variedad de aplicaciones stand-alone que están fragmentadas y no están integradas. Al definir las necesidades, se deben considerar aplicaciones que logran facilitar el trabajo con los socios y clientes. 

Operaciones empresariales claves: Identificar grupos funcionales y aplicaciones que requieren urgentemente funcionalidades adicionales o que lograrán mayor valor pasándose a la nube.

Prioridades estratégicas: Si la organización está priorizando mejorar las funcionalidades del ERP, lograr mayor valor a corto plazo, o contar con herramientas avanzadas para visibilidad empresarial, existe una forma ágil a la nube que creará mayor valor para la empresa.

Aprovechar el valor de la innovación 

La industria automotriz es susceptible a las disrupciones. Ahora, más que nunca, las presiones del mercado demandan una rápida respuesta. Afortunadamente, la tecnología moderna permite mantener el ritmo del cambio e innovar, a pesar de los retos. Es hora de que las empresas de manufactura automotriz aprovechen las oportunidades que la Industria 4.0 ofrece. Funcionalidades en tiempo real para la toma de decisiones, análisis impulsados por IA, redes de cadena de suministro punta a punta son solo algunas de las ventajas de contar con un software de vanguardia en la nube para lograr un ambiente productivo, eficiente y rentable, finaliza Infor.

Compartí esta noticia !

Toyota acelera la apertura del tercer turno para producir 180 mil vehículos por año en el país

Compartí esta noticia !

La empresa le realizó el anuncio al Ministro de Producción Daniel Scioli, quien lo anunció a través de su Twitter “Toyota producirá en 3 turnos por primera vez en la historia para lograr el objetivo récord de 180 mil unidades anuales, de las cuales 150 mil serán para exportación”.

Si bien Toyota ya evaluaba para arrancar el 2023 con el tercer turno para aumentar su producción. Actualmente trabaja al máximo de su capacidad, en dos turnos, los sábados y feriados y produce 167.000 vehículos.

En la tarde de este jueves Scioli recibió al CEO de Toyota para América Latina y el Caribe, Masahiro Inoue, y a su presidente para Argentina, Gustavo Salinas. Dialogaron sobre los avances de sus inversiones en Argentina y el respaldo que manifestaron a la flexibilización que dispuso el BCRA para la importación de autopartes, anunciada también esta tarde.

Toyota analiza hace varios meses aumentar la producción a un nivel récord como consecuencia de los fuertes pedidos internos y externos de sus modelos. Para eso estaría evaluando incorporar un tercer turno de fabricación en la planta de Zárate

Habría que remontarse al 2011 para encontrar un momento en el que la industria trabajó en estas condiciones, cuando se alcanzó el récord de producción de 800.000 unidades. En esa oportunidad, algunas terminales implementaron un tercer turno en algunos sectores fabriles de sus plantas.

De esta manera, la terminal apunta a pasar de las 167.000 unidades anuales que espera para el 2022 a un piso de 180.000, a partir del próximo año.

Actualmente está trabajando al máximo de su capacidad en dos turnos, incluyendo los sábados y feriados, pero este nivel de actividad no logra cubrir la demanda de los dos vehículos que produce en el país: la pickup Hilux y el SUV SW4. La demora en la entrega de estos modelos es de más de seis meses en el mercado interno.

Alrededor del 70% de la producción tiene como destino la exportación. Fuentes autopartistas estiman que para equilibrar la demanda con la oferta, la automotriz necesitaría llegar a las 200.000 unidades.

La forma de implementación del tercer turno no está definida porque hay que tener en cuenta distintas variables, especialmente la logística. Una de las posibilidades, es que la planta de Zárate opere las 24 horas en proceso continuo.

Desde hace meses, Toyota está incorporando personal para llegar al objetivo de las 167.000 unidades previstas para este año. Se espera que sume más operarios, en caso de confirmarse esta modalidad de tres turnos.

Hay que tener en cuenta que la terminal sufre, como todas muchas industrias, las dificultades de abastecimiento de piezas por la escasez de semiconductores. Este es un problema internacional. También el limitante para por los proveedores que tienen las mismas dificultades del abastecimiento de insumos importados. En la Argentina, este tema se ve agravado por las restricciones de divisas.

Es por eso que la forma de implementación no es sencilla, ya que trabajar durante las 24 horas obligaría a la cadena de proveedores a adaptarse a ese ritmo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin