Mendoza se prepara para el Congreso Forestal, que tendrá más de 20 eventos paralelos

Compartí esta noticia !

A poco más de un mes para el inicio del Congreso, ya son más de 20 los EVENTOS PARALELOS confirmados organizados por destacadas entidades internacionales, regionales y nacionales (programa completo en www.CongresoForestal2023.org.ar) 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares serán protagonistas del que promete ser el evento del año del sector forestal, foresto-industrial, sustentabilidad, construcción con madera, mercados de carbono y cadenas productivas vinculadas. Además, gracias a la gestión de The Carbon Sink, el Congreso será un evento carbono neutro.

Con “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” como hilo conceptual, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 (se suma el 30 de marzo como día dedicado a visitas técnicas) en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza.

Con cinco ejes temáticos fundamentales – Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica – se presentarán más de 200 trabajos de investigación. El Congreso ya se perfila como un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso, hacen que este encuentro esté superando todas las expectativas.

EVENTOS PARALELOS

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) tendrá una muy significativa participación en el SIMPOSIO “Cadenas de valor forestal sostenibles para economías más resilientes, inclusivas y carbono-neutrales ante los desafíos ambientales”, que organiza junto a la Comisión Nacional de Plantaciones Forestales de Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y la Comisión Internacional del Álamo y otros Árboles de Crecimiento Rápido que Sustentan a la Población y al Medio Ambiente (IPC). El mismo se realizará el martes 28 de marzo en la Sala Bustelo con importantes disertantes internacionales.

Por su parte, con más de un millón de socios, más de 400 científicos y una inmensa y valorada labor de conservación en 76 países y territorios, The Nature Conservancy brindará, el 27 de marzo en la Sala Plumerillo un SIMPOSIO organizado junto con Arauco y Pro-yunga denominado “El rol de la sociedad civil en la política forestal”. Se presentarán experiencias innovadoras de gestión sostenible del paisaje productivo en Latinoamérica.

Asimismo, y con un marco perfecto para presentarse oficialmente, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) llevará a cabo el 28 de marzo en la Sala Uspallata su SIMPOSIO “Mercados de Carbono – Situación actual y su perspectiva internacional y nacional”. Esta será una plataforma ideal para difundir la herramienta de mercados de carbono para el sector forestal, así como para generar espacios de discusión y aportes para el abordaje de los mercados de carbono en Argentina. Estudios y testimonios de casos exitosos del exterior, debate y propuesta de alianza entre sectores privados y gubernamentales, proyección nacional y regional serán algunos de los temas a desarrollar.

Tendrá un rol protagónico el tema de los INCENDIOS FORESTALES en un SIMPOSIO organizado por la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal – REDFOR.AR –junto a la Red de Manejo del Fuego Rural, quienes expondrán sobre el “Marco actual para la gestión futura de los incendios rurales” La cita es el lunes 27 de marzo en el Salón Bustelo – En esta reunión se presentará, además, la versión definitiva de la Guía de Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural en donde se convoca a todos los productores del campo – de cualquier actividad – a conocer cómo mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; de prácticas preventivas a nivel de predio y loc al; para generar espacios que contribuyan a un trabajo de extinción de incendios más seguro.

Se destacan, igualmente, los SIMPOSIOS sobre “Bosque urbano” en Mendoza, la “Actualidad y desafíos del sector foresto industrial maderero y biodendroenergético de Argentina, Chile y Uruguay”. El simposio sobre “Política Federal para los Bosques Nativos”, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Dirección de Bosques Nativos, entre otros.

MESAS TEMÁTICAS

Con una duración de medio día, las MESAS TEMÁTICAS apuntan a ser un espacio de debate sobre temáticas específicas del sector, con gran participación de las figuras más reconocidas en cada área. Por ejemplo, la mesa de MUJERES FORESTALES, denominada “Mujeres en el Sector Forestal. Situación Actual y Agenda abierta”, se desarrollará el miércoles 29 de marzo de 10:45 a 13 horas en la Sala Uspallata. Organizada por la Asociación Forestal Argentina – AFoA – esta mesa contará con la destacada presencia de referentes femeninas internacionales y nacionales del sector forestal quienes compartirán sus experiencias, casos y expectativas sobre el rol de la mujer en el sector forestal y foresto-industrial, identificándolas como protagonistas del cambio, tanto desde la industria fore stal y sus negocios vinculados, como desde la revolución “verde” que involucra el desarrollo de la forestación en Argentina.

Del mismo modo, será la provincia de Corrientes, corazón de la Mesopotamia y uno de los más importantes exponentes del sector forestal quien constituye la mesa sobre “Sector Foresto Industrial en la Provincia de Corrientes” el 29 de marzo de 10:45 a 13 horas en la Sala Bustelo. Corrientes es la primera provincia forestada del país, con más de 550 mil hectáreas cultivadas, de las cuales las principales especies plantadas son el pino y el eucalipto.

MENDOZA FORESTAL

Diversas entidades de la provincia sede serán quienes convoquen a mesas con temáticas inherentes a Mendoza, tales como “Restauración Ecológica Forestal”, organizada por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas IADIZA-IANIGLA. “La Ecología de Paisaje como ámbito de integración de procesos socioeconómicos y naturales en cuencas forestales” que lleva adelante la Facultad de Agronomía UNCPBA / MENDOZA. Sanidad Forestal, coordinada por la UNCuyo-CONICET-UNLu-FAUBA.

Una “Jornada Red iberoamericana de protección de la madera (RIPMA)” que organizan RIPMA e INTI MADERAS. “El bosque y la salinidad del paisaje”, “La importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero local”, con fuerte foco en la construcción con madera llevada a cabo por la UNCUYO y el Gobierno de la provincia de Mendoza, entre otras mesas.

LA EXPERIENCIA DE LAS VISITAS TÉCNICAS

Por su parte, el jueves 30 de marzo, luego de la finalización del VIII CONFLAT y V CFA, se podrá participar de opciones de viajes técnicos especialmente organizados para participantes del Congreso. Se proyectaron 4 itinerarios:

1)       VISITA A PLANTACIONES FORESTALES E INDUSTRIAS ASOCIADAS EN EL VALLE DE UCO (DEPARTAMENTOS DE SAN CARLOS, TUNUYÁN, TUPUNGATO)

2)     PLANTACIONES DE ALGARROBOS (PROSOPIS SPP) EN TERRENOS SALINIZADOS Y RECONOCIMIENTO DE BIODIVERSIDAD EN EL VALLE DE PEDERNAL (SAN JUAN) –

3)     ALGARROBALES (PROSOPIS SP) EN BOSQUES NATIVOS Y EN PLANTACIONES FORESTALES –

4)     BOSQUES NATIVOS PROTEGIDOS Y ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO COMUNITARIO DEL BOSQUE –.

UN LUJO – LOS 5 DISERTANTES INTERNACIONALES

El Congreso presenta múltiples facetas y ha crecido en volumen, excelencia, calidad y protagonistas, a medida que se acerca la fecha. Son 5 los disertantes internacionales que estarán presentes. El primero de ellos es el Ingeniero Eduardo Rojas Briales, quien abrirá este panel de expertos el lunes 27 de marzo de 2023 a las 9 horas. Su conferencia está enfocada en “La actividad forestal y la bioeconomía como elementos centrales para responder a los retos actuales a escala local, regional y global”. Más tarde ese mismo día, a las 17 horas, será el Dr. Louis Verchot quien disertará sobre “Las consecuencias invisibles de la deforestación: efectos biofísicos en el clima”

Al día siguiente, llega desde México el Doctor en Ecología Miguel Martínez Ramos, quien expondrá sobre “Ecología y Manejo de Bosques Tropicales” Esto será el martes 28 de marzo de 2023 a las 9 horas. En la misma jornada y a las 17 horas, el Congreso presenta al Dr. Siqun Wang quien, desde China, trae sus conocimientos sobre “Ciencias de la Madera y nanotecnología: ¿qué sabemos y qué no sabemos aún?”

Finalmente, cierra este cuadro internacional de excelencia académica, la Dra. Sandra Rodríguez Piñeros, con su charla titulada “Conocer las ciencias sociales, una herramienta importante en el manejo sostenible de los bosques”, que se concreta el miércoles 29 de marzo de 2023 a las 9 horas. 

BOSQUES EN ARGENTINA Y EL SECTOR FORESTAL, POTENCIAL PARA SALVAR AL PAÍS

Los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.

Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.

Compartí esta noticia !

Central Puerto adquirió los activos forestales de Masisa en Argentina por US$ 70 millones

Compartí esta noticia !

Central Puerto, empresa dedicada a la generación de energía eléctrica, adquirió activos forestales del Grupo Masisa en la Argentina con una inversión de US$ 70 millones, lo que representó la mayor transacción en el sector forestal de los últimos 30 años en el país.

Los principales accionistas de la empresa de capitales nacionales y más de 100 años en la industria energética decidió diversificar sus negocios y adquirió los activos forestales de Masisa en el país.

La adquisición de los activos forestales de Masisa Argentina implican la incorporación de más de 72.000 hectáreas de campos con potencialidad forestal, distribuidos entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, de las cuales aproximadamente unas 43.000 hectáreas se encuentran plantadas con eucalipto y pino.

De esta manera, Central Puerto pasa a convertirse en la principal empresa argentina en el sector forestal, mercado en el que mayormente operan compañías de capitales extranjeros.

“En Central Puerto hemos tomado la decisión estratégica de invertir en todas aquellas industrias en las que el país presenta claras ventajas comparativas. Es así que anunciamos la adquisición de los activos forestales de Masisa en Argentina”, afirmó Fernando Bonnet, gerente general de Central Puerto.

Bonnet agregó que el grupo está “analizando alternativas de inversión alineadas con la tendencia mundial de desarrollar proyectos innovadores que elevan el desempeño ambiental de las empresas y contribuyen a los objetivos globales de descarbonización”.

Argentina tiene una de las tasas de crecimiento más altas no solo de la región, sino del mundo: los árboles crecen aproximadamente diez veces más rápido que en el hemisferio norte.

Es por eso que el sector forestal proporciona uno de los negocios con mayores ventajas competitivas y mayor potencial de crecimiento como generador de divisas de la Argentina.

También puede significar una fuente de oportunidades de negocio futuras ligadas a bonos de carbono y generación de energía con biomasa.

Central Puerto cuenta con 13 plantas de generación de diversas tecnologías, más de 800 empleados y alcanza 10,3% de market share del mercado eléctrico.

Compartí esta noticia !

Laharrague Chodorge avanza en la segunda etapa de instalación de su Parque Solar

Compartí esta noticia !

El establecimiento foresto-industrial con sede en la localidad de Montecarlo  reemplazará el consumo de energía eléctrica en un 17% anual del complejo industrial por una fuente de energía renovable.

Desde la empresa informaron que en la primera etapa del proyecto se instalaron 2.500 paneles solares. La capacidad instalada es de 0,8 MW con lo cual se producen 120 MWh por mes.

La energía generada será utilizada para el consumo de la industria obteniendo como resultado un ahorro energético del 15%, dejando energía disponible en la red para 400 familias aproximadamente.

Cabe señalar que “el proyecto se puso en marcha en el mes de agosto del 2021 y actualmente continuamos con la instalación de la segunda parte”, explicaron desde la empresa. 

Con más de 50 años de experiencia, la industria maderera realiza sus actividades con bosques implantados de la región de especies de pino resinoso, con los cuales elabora una gran variedad de productos de calidad destinados a la construcción y equipamiento de viviendas.

​Para esto cuenta con dos plantas de remanufactura de alta tecnificación, ubicadas en las localidades de Puerto Esperanza y Montecarlo. Allí se desempeña un grupo humano de más de 350 personas entre profesionales, técnicos, administrativos y operarios, en su gran mayoría habitantes de la zona, incidiendo de forma positiva en el crecimiento y desarrollo, no solo de su gente, sino también de la comunidad y la región donde está inmersa.

Fuente Región Norte Grande

Compartí esta noticia !

Oscar Bertotto: Más de 40 años fabricando soluciones a la industria forestal

Compartí esta noticia !

En el año 1974, los hermanos Aldo y Oscar Bertotto decidieron fundar una fábrica de maquinaria forestal para responder a la demanda del creciente sector. En aquellos años, la industria comercializaba mayoritariamente madera nativa, por lo que era necesario contar con equipamiento para las necesidades de ese tiempo.

Doce años después, Aldo y Oscar deciden separarse comercialmente, por lo que este último continuó con el negocio en la localidad de Wanda, mientras que Aldo se quedó en Eldorado con la venta de repuestos en general.

Oscar Bertotto, que trabaja de manera ininterrumpida desde el año 1.986, se dedicó a la actividad industrial, especializándose en la fabricación de máquinas y equipos agro-forestales de alta tecnología y calidad. Sus productos buscan satisfacer las necesidades específicas de empresas forestales que viven un proceso de cambio y desarrollo continuo frente a la notable perspectiva del sector foresto-industrial.

Raúl Bertotto, actual titular de la empresa, explicó a Economis, como la empresa se tuvo que adaptar a los diferentes cambios que se presentaron en el sector, como ser el reemplazo de los raleos de bosques nativos a implantados, la creación de maquinaria que se utiliza en todo el país, con fabricación completamente local, entre otros desafíos que afrontaron durante los últimos años.

“Con tantos años de trabajo, donde cambiaron los sistemas de producción, debimos acompañar estos estos cambios, adecuarnos a la demanda imperante”, señaló Raúl, quien hace unas semanas presentó el primer Forwarder de combate de incendios o, como mejor lo conocen en la zona, el primer “tractor bombero”, del país.

Este nuevo producto se desarrolló de manera conjunta entre la empresa, bomberos de la Provincia y el Gobierno Provincial, para responder a una problemática del sector y generó un alto impacto a nivel nacional, al punto de que el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, visitó personalmente la empresa y se comprometió a adquirir varias unidades para tenerlo disponible en diferentes puntos del país.

En el área forestal, prepararon más de 250 grúas, cerca de 230 mini-Skidder´s y un gran número de equipos como cargadoras frontales de suelos y yerba mate, que han demostrado el aporte de esta industria metalúrgica al trabajo del productor forestal. Desde el año 2019 han ampliado el área de trabajo a Paraguay a través de Bercemaq SRL lo que fortaleció su experiencia y deseo de generar soluciones en el área forestal.

Esta constante actualización, también les llevo a prescindir de personal, a tercerizar servicios, debido al contexto más complejo que se vive en la actualidad. Es por eso que, por el momento, cuentan con un total de diez trabajadores, que son los encargados del trabajo diario en la empresa. “La gran mayoría es personal que se formó acá, que aprendió el oficio en la empresa”, indicó Raúl.

Respecto a la formación, la empresa acompañó en la formación profesional de estudiantes de escuelas técnicas de la Provincia y Raúl destacó la creación de más establecimiento de este tipo en la región. “Históricamente hemos trabajado con pasantes, de formación técnica y de otras orientaciones también, la preparación en este rubro te prepara para muchas cosas y, aunque en los inicios habían menos escuelas de este tipo, siempre acompañamos”.

No obstante, reconoció que en la actualidad prefieren mantener discreción al respecto, por diversos motivos y experiencias que tuvieron en las últimas oportunidades, donde jóvenes estudiantes se acercaron a realizar sus prácticas profesionalizantes en la fábrica.

“Es un riesgo que uno toma como empresario, porque vienen jóvenes que se lo ven enchufados, motivados y tienen ese algo que, con trabajo, pueden resultar ser excelentes profesionales”, indicó. “Pero también es verdad que hay otro tipo de estudiantes que no están tan interesados en el rubro y, por descuido o cualquier motivo, no están tan dispuestos a aprender. Además, un error cualquiera, puede hacer que una producción se pierda, que una máquina se arruine y son costos que debemos afrontar luego”, reflexionó.

El Forwarder

Fueron varios años de instalarse en el mercado para que, en el 2.011, lograran fabricar su producto estrella, el Forwarder. Se trata de una máquina forestal de fabricación única en el país y que brindó soluciones al sector forestar, debido a su porte y su versatilidad en terrenos hostiles. Esto les permitió posicionarse como una empresa líder del país y generar más opciones para el sector.

En la actualidad, cuentan con tres modelos disponibles que son: el Bertotto 160TH, Bertotto 220TH y el Penszaur FW 1467. Además, se puede contar el mencionado “Tractor Bombero”, que usa de base esta tecnología, con la diferencia que se reemplazaron las herramientas forestales por otras de combates de incendios, todas de última generación.

“Nuestro compromiso es crear herramientas que se adecúen a los tiempos actuales. Antes los tractores apenas llegaban a contar con un techo, ahora usamos cabinas con aire acondicionado para que el operario pueda optimizar su trabajo, además de contar con modernos paneles y controles”, detalló Raúl.

Esta maquinaria se trabaja a pedido y actualmente fabrican entre cuatro a cinco por año, a pesar de que cuentan con una capacidad de producir 10 en este período de tiempo. Para la construcción de cada unidad, la previsión es de seis meses, por lo que se deben mantener cautos por el contexto económico nacional tan volátil.

Un año de incertidumbres

A pesar de haber pasado un año positivo respecto a ventas, con un incremento de personal del 50%, aumento de producción y facturación, prefieren ser cautos respecto al año que viene. “Los índices son alentadores, pero según las previsiones el año que viene será más recesivo y debemos estar atentos a eso”, advirtió Raúl.

Las variables, encabezadas por las ventas de fin de año empujan a la empresa a ser previsores debido al contexto económico actual donde, esperan, se note una mejoría el año próximo en el nivel macro. “Podríamos contratar más personal, trabajar más al tope de producción, porque los espacios quedan chicos, pero debemos mantenernos cautos”, finalizó.

Compartí esta noticia !

La industria forestal entre la incertidumbre y los altibajos en las ventas

Compartí esta noticia !

Un relevamiento de Desarrollo Forestal a las cámaras que agrupan a fabricantes de muebles e industrias afines de todo el país, reflejó altibajos en las ventas, aumento de costos, dificultad para conseguir personal, irregularidad de la entrega de insumos por parte de proveedores y encarecimiento del crédito.

El sitio Desarrollo Forestal envió un cuestionario con cuatro preguntas a presidentes de cámaras que agrupan a fabricantes de muebles e industrias afines de todo el país.

1- Caracterice la actualidad del sector en la región en la que funciona la cámara. ¿Cuáles son las opiniones que más resuenan entre sus asociados?

2- Enumere y desarrolle brevemente los principales ítems o cuestiones que cree que debieran a mejorar en el corto y mediano plazo para una mejor performance de las empresas regionales.

3- En promedio, ¿qué porcentaje de capacidad instalada ocupada tienen las fábricas de muebles? ¿Cómo está la demanda? ¿Están invirtiendo las empresas? ¿En qué invierten?

4- De manera general, desarrolle las expectativas de las empresas para lo que resta de 2022.

– Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM). Guillermo Fachinello, presidente.

1- Estamos trabajando en buscar las mejores alternativas para sumarnos al gran mercado de muebles y poder con el diferencial que tenemos poder realizar productos funcionales de calidad. También estamos trabajando en el diseño de productos junto al

Ministerio de Industria y empezar a realizar capacitaciones a todos los participantes de la cadena.

2- El sector se encuentra con ventas constantes pero con grandes problemas en el aumento de los costos de manera constante, lo que complica mantener los presupuestos y obtener las ganancias reales. Es necesario mejorar los costos. Un ejemplo claro es que empresas de Misiones, que ocupan la materia prima generada en nuestra provincia, terminan comprando a distribuidores después que la madera viajó por 1.500 kilómetros, con todos los costos que esto trae.

3- No tenemos información oficial pero estimó debemos estar al 40 por ciento de nuestra capacidad. Estamos realizando inversiones, pero no solamente en equipos, sino en estructura y en lo más importante, que es formar nuestro recurso humano.

4- Como siempre, apuntamos a seguir desarrollando el sector en la provincia y en la región. ¡¡El objetivo es generar productos y trabajo de calidad!

– Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP). Abel Gauto, presidente.

1- Actualmente se está viendo una disminución del 40%, aproximadamente, de la producción y venta de distintos productos. Esto agravado con la falta de combustible y el aumento de la energía e insumos industriales. Sumado al incremento en la logística del Transporte. Están disminuyendo los márgenes que están complicando considerablemente la actividad. No sabemos hasta donde será la caída.

2- Respecto de energía, la zona no tiene más capacidad. Algo va a tener que pasar para que se pueda seguir produciendo. Por ejemplo, acelerar las tareas del Estado en redes y capacidad ofrecida, como así también facilitar la creación de generadoras de energía en base a biomasa

En cuanto al combustible, toda la actividad se va afectada y trabada por la falta de combustible.

Los márgenes de rentabilidad se van achicando. Si no hay un freno a la inflación y un acomodamiento de las tarifas, la actividad se verá afectada considerablemente.

La ley de prohibición de uso del Glifosato, sin ofrecer opciones de productos que lo reemplacen, afecta gravemente a la producción primaria de bosques implantados.

3- La producción de muebles en Misiones es proporcionalmente baja respecto a la producción de muebles de otras zonas del país, como Santa Fe y Buenos Aires. En los dos últimos años la actividad positiva del sector hizo que se pudiera pensar en invertir, en mejorar las Industrias y equipos de abastecimiento de las mismas. Eso se estuvo haciendo hasta ahora, que se produjo un freno brusco. Reitero que la actividad bajó un 40%, aproximadamente, especialmente en el sector exportador.

4- La expectativa no es promisoria. Cada uno empezó a mirar sus costos y la situación interna para manejo de crisis. Esto no quita que, como todo empresario argentino, busque salir adelante de la mejor manera posible.

– Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y Sur de Corrientes (IMFER)

Marcos Vago, presidente.

1- De lo que más se habla es del problema de escasez de personal comprometido con el trabajo a realizar. Y también de los juicios laborales, así tengas al empleado con todas los requisitos que fija la ley. Estos son algunos de los temas de los que siempre se habla.

2- A corto plazo: en primer lugar, leyes laborales. En segundo lugar, sincerar el dólar oficial para que los más grandes puedan exportar una mayor cantidad y así los más chicos puedan continuar con una racha buena de ventas, ya que viene cayendo por la justa razón los más grande están abasteciendo el mercado interno con mayor intensidad.

4- Las expectativas para este año por supuesto que no son buenas, más allá de que hay PyMEs que están invirtiendo, que están en procesos de desarrollo. Hay algunas PyMEs asociadas que algo están haciendo. No digo lo contrario ni lo quiero negar. Al contrario, me encanta que lo hagan. Pero esa personas que invierten dicen: “Me gustaría hacer eso y mucho más, pero llego hasta acá por la incertidumbre de no saber qué va a pasar”. Es decir, la incertidumbre es muy alta. No todas las PyMEs están creciendo ni están invirtiendo, pero las que lo están haciendo lo hacen con mucha cautela. En conclusión, las expectativas no son buenas. Si fueran buenas, las PyMEs de la región se desarrollarían mucho más rápido e invertirían mucho más dinero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin