No de nuevo decía: el dólar, los precios y la inflación

Compartí esta noticia !

El ajuste fiscal que viene llevando adelante el Gobierno puede ser discutible en términos de quién lo paga, si los jubilados, la casta, los gobernadores, etc… Pero un país con déficit, sin financiamiento externo y con alta inflación, tiene que equilibrar sus cuentas públicas para que la situación mejore… Incluso es de manual que una vez que la inflación baja, los salarios se empiezan a recuperar porque la inflación es un impuesto y, menos inflación es más salario. 

También es de manual que este proceso lleva un tiempo y es doloroso, pero  que no hay alternativa salvo que un milagro como la soja subiendo de los 430 dólares promedio de hoy a 1500 dólares, cosa que veo poco probable (en los años 90 la soja valía en promedio USD 200 y en los 2000 llegó a USD 600… Si, no fue magia)

Pero quiero abordar un tema un poquito más complejo de entender y que a mi criterio es tan importante como el tema fiscal, ya no para bajar la inflación si no para lograr que haya crecimiento en la economía: el tipo de cambio real.

Hoy el dólar oficial está alrededor de los 900 pesos, pero el precio no me dice mucho respecto de si es caro o barato: si tengo solo 900 pesos, tengo que destinar todo mi dinero a comprar un dólar y sería carísimo. Si tengo 900 millones de pesos puedo comprar hasta un millón de dólares y ya no me parece tan caro. 

Para tratar de que se entienda de forma sencilla, sin entrar en los tecnicismos del tipo de cambio real, realicé el siguiente gráfico que espero aporte a clarificar el panorama:

Importante:

A los distintos precios del dólar que están en el gráfico le saque el efecto de la inflación desde la salida de la Convertibilidad, o sea que sin inflación el valor del dólar pasó de 1 a 2,93 pos Convertibilidad, a 1.87 en el 2011, a 1,36 en 2018 y a fin de marzo de este año estuvo en 1,55. En síntesis la diferencia entre 1,55 y los 900 que vale hoy, es pura inflación.

 (Para el que le interesa el tema ver tipo de cambio real multilateral)

Fuente elaboración propia en base al BCRA.

Explicación:

1 ) En la Convertibilidad el dólar valía 1 peso. Parecía lindo pero como era barato importar, se compraba mucho afuera, más de lo que exportábamos (en algún momento los dólares se terminan), no teníamos competitividad hasta que un día nos quedamos sin dólares  y bum saltó a 2.93.

2) Quizás 2.93 era muy alto y se notaba en lo caro que se volvieron las cosas, pero como se importaba menos y se exportaba más, el dólar fue bajando hasta el 2011 a 1.87. Marco este precio porque ese año teníamos superávit comercial, no había cepo, no era tan alto como el 2.93 ni tan bajo como el 1 a 1, parece un buen precio.

3) Durante los dos primeros años de Macri se fue atrasando el tipo de cambio hasta llegar a 1.36 y menos. Esto se volvió nuevamente insostenible, los capitales volaron, corrida cambiaria devaluación y cepo. En síntesis; 1,36 no es 1 pero parece muy bajo para ser sostenible.

4 ) Cuando Milei devalúa apenas asume se fue a 1.96 pero a partir de ahí viene cayendo peligrosamente hasta el 31 de marzo a 1.55, lejos del 1 a 1 todavía pero ya los exportadores se quejan de la falta de competitividad y de que si abren el cepo, el aluvión de importaciones a ese precio puede ser muy dañino para las pymes sobre todo, para el empleo y para la recuperación económica.

A modo de conclusión

Domingo Cavallo siempre defendió que el 1 a 1 no estaba atrasado y que los problemas fueron otros: déficit fiscal, crisis externa etc. Milei dice que no está atrasado y que no piensa modificar la tasa de devaluación, por supuesto que el valor real del dólar no lo es todo para salir de la recesión, pero yo le asigno una parte muy importante. Dada la situación actual de que la Argentina no tiene financiamiento en los mercados internacionales, entiendo que exportar más de lo que se importa es clave para acumular reservas, levantar el cepo y empezar a crecer.

La corriente que cree que el valor del dólar si es un problema y que afecta la competitividad de la economía, ve dos soluciones: o bajan los precios del país o sube el dólar y la primera nunca ocurrió. La segunda la vimos bastantes veces sobre todo en la salida de la Convertibilidad y la corrida del 2018 por hacer referencia a lo mostrado en el gráfico.

Para llegar a los niveles del 2011 el dólar oficial debería costar alrededor de $1090 o sea una devaluación del 20% por encima de la inflación. 

Para los que no le asignan tal importancia pongo los datos de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) en la Convertibilidad. Vean cómo se deterioró la cuenta, salvo en el 95 por la recesión del Tequila. Es insostenible ese déficit comercial salvo que alguien te regale la diferencia o emitamos dólares, cosa que veo difícil también.

Fuente : Elaboración propia en base al mecon

Quizás Milei no quiere devaluar para que baje más rápido la inflación, y porque el dólar barato genera una ilusión de bienestar pero que termina pegándonos contra la pared. No atrasen el dólar de nuevo… El final no es placentero.

Compartí esta noticia !

La inflación en enero ¿Será menor que la de diciembre?

Compartí esta noticia !

La inflación de enero en Argentina se espera que sea menor a la de diciembre, aunque se mantiene en niveles elevados. Los economistas estiman una cifra en torno al 20%, lo que marcaría una leve desaceleración.

La tasa de diciembre, de 25,5%, fue la más alta desde 1990. Si bien la tendencia de enero es positiva, aún queda un largo camino por recorrer para controlar la inflación.

El último reporte del INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se disparó en 2023 y llegó a 211,4%. El registro mensual, en tanto, marcó un nuevo máximo desde marzo de ese mismo año.

Desaceleración, pero aún en niveles altos:

Los analistas coinciden en que la inflación de enero se estima en torno al 20%, menor al 25,5% de diciembre.

C&T Asesores Económicos calcula un 19,6%. “La tasa de inflación mostró un menor valor que el de diciembre pasado, a pesar del elevado arrastre estadístico, de cerca de 9% que marcó la dinámica de precios de diciembre, y refleja la tendencia de desaceleración que empezó la última semana de diciembre y se mantuvo a lo largo del mes de enero”.

Mientras que Eco Go estima un 18,6%.  “lo que representa una reducción respecto a la proyección de la semana anterior”. “Esta baja responde principalmente a un dato menor al esperado para la inflación en alimentos”, argumentó.

“Sin embargo, dado que la inflación se calcula como promedio y en diciembre nuestro indicador se ubicó 3,6 puntos por debajo del IPC, el dato final podría ser mayor al registrado por nuestro relevamiento”, aclaró.

Pablo Repetto, de Aurum Valores, y Lautaro Moschet, de Libertad y Progreso, coinciden en un 20% y 19,4%, respectivamente.

“Para febrero, esperaríamos que desacelere más. Entre 16% y 18%, preliminarmente”, explicó Repetto.

La tendencia descendente se observa en las últimas semanas de enero, con una semana pico de 5,5% frente al 10,5% de diciembre. Moschet proyecta una inflación incluso por debajo del 15% en febrero.

“Claro está que para mantener esta tendencia no deben ocurrir sobresaltos en el mercado cambiario y esto último está estrechamente ligado con lo que suceda tanto en las próximas horas en el Congreso con la posible media sanción de la Ley Bases, así como también se mantenga vigente el DNU”, expresó Moschet de Libertad y Progreso.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

“No hemos cedido en nada, hay mejoras”, dijo Milei sobre la ley ‘Bases’

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei ratificó hoy que el Gobierno “no cedió en nada” en la discusión legislativa por la ley Bases, sino que los cambios que serán incorporados al proyecto constituyen “mejoras”, al advertir que el debate que impulsa el oficialismo es “siempre con el equilibrio fiscal en la mesa”.

En declaraciones a radio Rock and Pop, el mandatario señaló además que “tiene entendido” que la ley Bases se tratará en el recinto de la Cámara de Diputados el “jueves” próximo.

 Milei consideró que “replicar” en enero un índice de inflación del 25%, como se registró en diciembre, sería un “buen dato” y “de ahí para abajo, sería todo para festejar”.

En declaraciones a la radio Rock and Pop, Milei sostuvo que mantener ese índice inflacionario en enero “implicaría que estás en el inicio del camino descendente”.

Milei prometió que una vez que su Gobierno “estabilice la economía, limpie el sobrante monetario y sanee el Banco Central”, va a “liberar el mercado de cambios plenamente”.

En declaraciones a radio Rock and Pop, Milei señaló al respecto que su gestión propone “soluciones reales” y que “no hay magia”.

Asimismo, Milei atribuyó hoy el paro de la CGT del miércoles próximo a la coexistencia de “dos Argentinas”, al contraponer que una parte del país que “se quiere quedar en el atraso, el pasado y la decadencia” con “otro modelo” que “nos pone en el camino de ser desarrollados, y que es el que proponemos”.

El mandatario señaló de todos modos algunos de los sindicalistas de la central obrera “entienden la naturaleza del problema” de la economía, en referencia a que “no se crea empleo en el sector privado desde 2011”.

Compartí esta noticia !

Caída del consumo de productos estacionales para estas Fiestas 2023

Compartí esta noticia !

El consumo de productos estacionales para las fiestas advierten que ha sufrido una disminución considerable este año. El dato surge de un relevamiento de Nextbyn –la Scale Up nacida en Rosario especializada en software de distribución de consumo masivo en todo Latam-, con datos de Argentina a pocos días de las celebraciones de las tradicionales fiestas de Navidad  y Año Nuevo.

Según la información de la categoría “champagne y espumantes” las ventas (en unidades), el mes de noviembre 2023 registraron una baja en ventas de un 21% con respecto al año pasado, mientras que el proyectado de diciembre 2023 (si la tendencia de ventas hasta el 14 de diciembre -cierre quincenal- se sostiene), muestra una baja del 38% vs. 2022.

Por su parte, Aldana Tancredi, Gerente Comercial de Enro Distribución, distribuidora líder de productos de consumo masivo de zona sur del GBA afirma “En este último mes, notamos una baja notoria en el consumo de productos de lujo y estacionales. A su vez, hemos experimentado un aumento en la facturación y el consumo del 230% (Nota: se debe tener en cuenta el 150% de inflación en el cálculo) en el mes de noviembre vs mismo período del año anterior en productos de primera necesidad como harina, aceite, arroz, jabones, shampoo, etc.”.

En este contexto de inflación creciente y cambios de precios constantes, “es fundamental que las empresas dedicadas a la comercialización y distribución de productos de consumo masivo cuenten con herramientas que les permitan efectivizar su gestión” dice Elvio Cescato CEO de Nextbyn quienes tienen más de 30 años de experiencia en el mercado y una base de más de 1.200.000 puntos de venta en toda la región, desde México a ArgentinaEste tipo de herramientas afirma, serán cruciales para:

●      Actualizar los precios de forma diaria sin perder tiempo.

●      Programar cambios de precios sin tener que hacerlo de forma manual o elegir que se actualicen al cargar los precios de compra de los productos.

●      Proveer a la fuerza de ventas información actualizada 24/7 para que puedan tomar los pedidos sin tener incertidumbre de precios.

●.  Poder contar con sugerencias de pedidos según los historiales de compra de sus clientes para poder sostener o incrementar el nivel de ventas, mientras los hábitos de consumo de los clientes finales varían por las fluctuaciones económicas.

●      Cargar combos y promociones de forma masiva, segmentando por tipos de clientes, zonas, fechas, etc.

Por otro lado, en el rubro gastronómico ha sido una gran idea aliarse entre colegas para poder trabajar de manera cooperativa. Así sucedió con los miembros del Club Gastro Japo, asociación civil que reúne a pequeños emprendedores gastronómicos especializados en comida japonesa.

“En nuestro caso puntual, estamos viendo una gran diferencia con respecto a los que fue el Fin de Año de 2022. Por ejemplo, las reservas para la cena de Año Nuevo, a estas alturas de diciembre, ya teníamos casi todo el cupo completo, pero este año aún quedan bastantes mesas disponibles. En cuanto a los hábitos de consumo, se nota un ajuste en la gente. Por ejemplo, en los pedidos de sushi, si bien siguen pidiendo, ha bajado la cantidad de piezas por persona. La gente ajusta la cantidad para poder ‘darse un gusto’ ”, dice Lorena Nonaka, Presidente del Club Gastro Japo, y responsable de La Grulla, su complejo vacacional en Chascomús que cuenta con cabañas y un restaurante de sushi. “Pasa lo mismo con el hospedaje que tenemos en nuestro complejo. Muchas reservas para las vacaciones de verano incluso han sido canceladas en estos últimos días”, agrega.

En esta organización que empezó con un grupo de WhatsApp pero que hoy ya conforman más de 80 socios, han aprendido a:

●      Realizar compras grupales para reducir costos

●      Gestionar un club de beneficios en supermercados del Barrio Chino

●      Compartir datos de proveedores.

●      Organizar actividades conjuntas (ferias) y cruzadas (pop ups) como la Gastro Japo Food Week

“El consumo de sushi para “grupos” bajó notoriamente. Este fin de semana, a una semana de las Fiestas, tuvimos una baja del 45% en la cantidad de pedidos. Además de que  los mismos son pequeños, para 2 o 4 personas. Ya no se ven los pedidos grandes como otros años además de que todos los pagos son en tarjeta o usando promociones de Apps. Es por ello que es tan importante poder ayudarnos entre los colegas”, concluye Nuria Rimoldi de Hoshi Sushi, miembro del club.

Compartí esta noticia !

Milei aseguró que “hay que derogar la Ley de Alquileres”

Compartí esta noticia !

El presidente electo por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, aseguró hoy que hay que “derogar la Ley de Alquileres”, y considerarla un “contrato entre partes”.
“Hay que derogarla y entender que es un contrato entre partes”, afirmó Milei en declaraciones formuladas a Radio Mitre.
Además, sostuvo que “lo único que ha hecho la Ley de Alquileres es generar daño”, y aseguró que “terminó perjudicando a aquellos que pretendía proteger”.
En esa línea, agregó que se podrían pactar los contratos “en cualquier moneda”.
El pasado 11 de octubre, la Cámara de Diputados convirtió en ley, por 128 contra 114 votos, el proyecto de reforma con los cambios incluidos por el Senado impulsados por Unión por la Patria, con lo cual se había establecido que los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrían por un plazo de tres años, con una actualización semestral, en función del denominado Coeficiente Casa Propia, utilizados desde hace dos años para los créditos enmarcados en el programa Procrear.
En tanto, los contratos deben de acuerdo a la normativa vigente ser estipulados “en valor único en moneda nacional”.
La reforma de la Ley 27.737 fue promulgada en estos términos con la publicación del Decreto 533/2023 en el Boletín Oficial

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin