Invertir en Pandemia: la Costanera de Posadas recibió a la terraza cervecera de Cachalote

Compartí esta noticia !

La Costanera de Posadas se convirtió en un faro atractivo para las inversiones. Desde la Costa Sur hasta el Brete, la ribera del río Paraná exhibe sus luces y miles de personas cada hora son atrapadas por las opciones que ofrece. Un menú al que se sumó en la noche del viernes, la terraza cervecera de Cachalote, una nueva marca para el posadeño y el turista.

Se trató de uno de los eventos más importantes de la firma Bagu, una empresa que inició su cruzada a mediados del 2020, en plena cuarentena, en la tierra colorada y que hoy se afianza como una de las franquicias más fuertes de la región. La sociedad, un grupo de personas que aseguran que uno de sus fuertes es la amistad que los une, supo cómo conquistar a los misioneros a través de sus locales anteriores y uno de los motivos fue su producto emblema: la cerveza artesanal Cachalote.

Es por eso que decidieron apostar fuerte y abrir el patio cervecero que sea exclusivo de la marca, pero con el sello distintivo de Patanegra. La antesala fue el patio que abrieron a finales de enero en San Ignacio, que contó con una muy buena respuesta, pero el plato fuerte era la terraza cervecera en la costa posadeña, que significó un gran acierto por parte de los creadores de la marca.

El nuevo predio se emplazó donde anteriormente funcionara Brandom, conocido por la vista que ofrecía a sus comensales. Sin embargo, cuando su dueño Alexis García ofreció a sus recientes socios de Bagu la posibilidad de optimizar ese espacio y que formara parte de la firma, quedaron encantados y decidieron que ahí sería el primer bar de Cachalote en el portal de Misiones.

De esta manera, pusieron manos a la obra y decidieron darle la impronta Patanegra, tanto en la estructura edilicia, como en la propuesta gastronómica y coctelería, pero sin perder las virtudes que ya ofrecía Brandom anteriormente. Ampliaron las terrazas, duplicaron el personal, agregaron espacios tanto de cantina, cocina, como para capacidad de comensales e instalaron un acceso directo desde la avenida Costanera, sin descuidar ningún detalle.

Ya sea que se ingrese por la calle Francisco Lezcano o por la costa, un enorme cachalote de la bienvenida a la propuesta y la atención característica de la firma no se hace esperar. El lugar cuenta con más de cuatro espacios para sentarse a disfrutar de las cervezas de la casa, algún cóctel de autor y toda la carta gastronómica de Patanegra, fusionada con lo mejor de Brandom.

Un aliado local

La apertura de este espacio no es más que la coronación de la incorporación de un nuevo socio a la firma Bagu, Alexis García Carral, un empresario de origen correntino, pero que hace años se instaló en la provincia y está detrás de varios negocios, tanto gastronómicos, como del ámbito inmobiliario, otra de las facetas de la firma que vino hace ya casi dos años de Mar del Plata.

A través de un amigo en común, los integrantes del grupo Bagu conocieron a Alexis y la sociedad resultó un efecto colateral a la amistad que surgió de su encuentro. García Carral ya había propuesto varios negocios en Misiones, cuando surgió la posibilidad de utilizar el espacio de Brandom para convertirlo en Cachalote. “Les tiré la propuesta, vieron el lugar y la vista fue determinante para que se enamoraran de la idea”, explicó Alexis.

Maximiliano Brog y Alexis García Carral

Por su parte, Maximiliano Brog, uno de los socios fundadores de Bagu explicó que los proyectos se fueron concretando gracias a la confianza que se tienen mutuamente para emprender. “Acá somos todos pares, ni más, ni menos y yo confío plenamente en Alexis, porque antes que socio es un amigo”, aseguró.

Durante la velada inaugural se los ve a todos los socios involucrados trabajar codo a codo con los mozos y recepcionistas, atentos a los detalles y sobre todo recibiendo personalmente a cada cliente e invitado y Alexis mantiene ese mismo ritmo y sintonía, como si los conociera desde hace muchos años.

En ese sentido, Alexis explicó que la armonía es tal que casi no hubieron condiciones de las partes para concretar la sociedad y utilizar el viejo Brandom de Posadas para convertirlo en Cachalote. “Partimos de una excelente relación, apuntamos a lo mismo y me encontré con gente emprendedora, como yo”, reflexionó, luego de aclarar que a pesar de haber tenido malas experiencias en el pasado con otras sociedades, esta funciona por el objetivo en común y por la calidad de las personas con las que invierte.

Mientras saluda a un invitado, un personal de seguridad advierte que hay una persona en la entrada buscando a otra y casi al mismo momento un mozo le pregunta sobre algunos invitados ubicados en unas mesas específicas. Alexis atiende cada uno de esos detalles mientras continúa explicando como la sociedad a la que se incorporó funciona y que eso les permite seguir proyectando otros emprendimientos.

“Este lugar estaba previsto que se inaugure más adelante y abrir antes uno que estamos preparando en Oberá, pero decidimos adelantar este y el próximo mes el de allá”, adelantó. También explicó que el próximo desafío concreto es Alba Posse, donde abrirán un mercado de Patanegra, apuntando a un público de frontera, donde buscarán conquistar a clientes brasileños con los vinos y los alimentos que ofrece la marca.

“Queremos insertarnos en el mercado de Brasil también, a través de los locales que abrimos y exportar lo que ofrecemos”, remarcó Alexis quien aseguró que ya avanzan con los trámites aduaneros para exportar sus productos en tierras cariocas y así, continuar con expansión territorial.

Compartí esta noticia !

Cachalote desembarca en San Ignacio con todas sus variedades de cerveza

Compartí esta noticia !

Como se adelantara en Economis, el grupo Bagu continúa con su expansión empresarial en la provincia, esta vez con la apertura del patio cervecero Cachalote en la ciudad de San Ignacio. Se trata de un local ubicado sobre la Ruta Nacional 12, que contará con todos sus estilos de cerveza artesanal, traídos directamente desde Mar del Plata.

La cervecería, que cuenta con una amplia trayectoria, desembarcará este viernes 28 con sus ocho variedades que la posicionaron en el mercado nacional: Golden Ale, Scottish Export, Porter, Session IPA, Honey, Dorada Pampeana, India American IPA y American Amber Ale, además de su emblemática American Ipa que los llevó a recibir múltiples reconocimientos.

La apertura del local, ubicado en el ingreso de la localidad de las Reducciones, está prevista para las 20 horas y garantiza contar con todo el glamour y la excelente atención que caracteriza a la firma que se asentó hace casi un año en Misiones.

“Es un patio que cuenta con toda la onda y el estilo de Patanegra, que son los locales que ya inauguramos en Posadas e Iguazú. Un lugar lindo, descontracturado para pasarla con amigos”, explicó Maximiliano Brog, uno de los socios propietarios de la empresa.

Cabe aclarar, que el desarrollo de estos emprendimientos, además de brindar una alternativa para el ocio y la dispersión significa generación de empleo de manera directa e indirecta, desde el servicio de atención, cocina, hasta quienes se encargaron de la instalación del predio.

Cachalote San Ignacio es la primera sucursal que abre sus puertas en la provincia bajo esta marca, pero no la última. Según manifestaron los directivos del grupo, próximamente abrirá sus puertas Cachalote Oberá y luego Cachalote Posadas, en la costanera capitalina, gracias a un trabajo asociado con un empresario local.

Compartí esta noticia !

Fulannas Shoes: dos emprendedoras eldoradenses apuestan por la confección de calzados

Compartí esta noticia !

Durante la pandemia por el Covid-19, muchas personas que no tuvieron el privilegio de realizar home office, quedaron sin empleo o tuvieron una fuerte reducción horaria y salarial. Ante esta situación, algunas de estas personas decidieron apostar al emprendedurismo, ya sea de manera individual o asociándose con otro en igual situación.

Daiana Eggs es una ingeniera forestal que tuvo bastante tiempo libre durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por lo que decidió juntarse con Ceclia Delgadino, su vecina y también licenciada en Turismo, a quien le redujeron el cincuenta por ciento de sus horas de trabajo, para buscar alguna alternativa económica. Ambas compartían un particular gusto por los zapatos y fue uno de los motivos, además de una potencial amistad que surgiría luego de asociarse para fundar Fulannas Shoes.

Fulannas  Shoes es una marca de zapatos de 100%  cuero vacuno, dónde cada clienta puede personalizar su zapato y hacerlo exclusivo, es decir, que puede elegir los cueros (colores y texturas), así como también la altura de taco. “Esto es lo que nos diferencia de otras marcas el poder tener un zapato único”, explicó Daiana a Economis. “Siempre nos gustó el tema zapatos y en Eldorado no había muchas opciones para elegir”, agregó.

Es por eso que, a mediados de junio del 2020, pandemia de por medio, Daiana decide invitar a emprender en un rubro del cual era aún desconocido para ellas y del cual no sabían qué expectativas tener. “La respuesta de la gente nos sorprendió, el primer mes nos compraron nuestras amigas y familia; luego el boca en boca, que es la mejor publicidad, hizo que amigas de nuestras amigas compren y gracias a las redes sociales fuimos llegando a cada punto de la provincia y hoy un año y medio más tarde hay Fulannas en cada rincón de Misiones”, advierte orgullosa.

No obstante, los inicios no fueron fáciles, ya que durante plena pandemia los materiales escaseaban y eso no les permitía cumplir con los tiempos pactados de entrega, que normalmente son de aproximadamente diez días. Llegaron a tener demoras de más de un mes, pero agradecen a la clientela que supo entender. “Y a medida que vamos creciendo van apareciendo dificultades  propias de dicho crecimiento, que gracias a Dios la vamos sabiendo solucionar”, observó.

En ese mismo período, para iniciar utilizaron ahorros personales y pedían una seña del cincuenta por ciento del valor del zapato a cada cliente para asegurar la venta, una metodología que les resultó satisfactoria a ellas y a sus clientes. “Por eso la seguimos manteniendo, al igual que con las ventas mayoristas, en el momento que nos pasan el pedido nos pagan un 50% del valor total de la compra y cuando les enviamos los zapatos, lo restante… Esta forma de trabajo nos ayudó a generar capital y así poder tener stock constante para la venta minorista”, aseguró.

Ya a fines del año pasado, decidieron generar productos para tener en stock, debido a que cada una tenía su trabajo en paralelo y el dinero que ingresaba al emprendimiento lo guardaban para reinvertir. “Otra de las cosas que motivó al principio del emprendiendo, fue que podíamos hacerlo con nuestros hijos, que aún son chiquitos y siempre están ellos en el medio. Hay veces que se torna un caos y otras donde ellos colaboran por ejemplo con el etiquetado, fotos, entregas y ventas, como el caso de mi hija, que tiene casi 5 años y le vende a sus maestras en el jardín”, confiesa entre risas.

Uno de los puntos claves del éxito de su emprendimiento, es que las clientes tienen la posibilidad de personalizar el zapato a su gusto, una posibilidad que atrapó a quienes actualmente les compran sus productos. “La confección la hacemos en un taller, tenemos gente que se dedica exclusivamente a hacer “magia” y crear artesanalmente todos los FULANNAS, nosotras nos encargamos de pensar los diseños y ellos los hacen realidad, también estamos en lo que es la elección de cueros, combinaciones para los distintos modelos y todo lo que viene después de tener listos los zapatos, tema fotos, ventas, distribución, etc”.

De esta clientela, hay quienes vienen con un diseño en mente, otras piden asesoramiento o eligen algún diseño confeccionado anteriormente para otra persona y que se encuentra publicado en su página de Instagram. “Actualmente no solo tenemos venta minorista sino también mayorista, y llegamos a Entre Ríos (de donde soy oriunda) y también a Corrientes”, resaltó.

Es así que, en la actualidad, producen un promedio de entre 88 pares semanales, teniendo en cuenta las ventas desde enero hasta diciembre. “La producción es variable, hay semanas que salen de taller 100 pares, otras 150. Si no te niego que hay meses que son bastante pobres, pero con las ventas mayoristas estamos llegando a eso”, aclaró.

Con el éxito del emprendimiento, Daiana se dedica exclusivamente a Fulannas, mientras que su socia, Cecilia continúa en la empresa de turismo, aunque ahora sólo tres horas diarias. Además, en el taller trabajan otras 10 personas, al igual que en las empresas mayoristas. Por otra parte, también trabajan con gráfica y transporte, que involucra a más mano de obra.

A pesar del buen presente, Daiana y Cecilia no se conforman y proyectan seguir con el crecimiento paulatino, pero firme. “Para el año próximo, en cuanto a venta minorista, tenemos pendiente nuestra página web para que las ventas se agilicen un poco, aunque hay muchas clientas que, cuando le comentamos esto, nos aconseja que sigamos con la venta más personalizada, como venimos  haciendo hasta el momento, ya que se sienten cómodas y más seguras cuando hay una persona del otro lado respondiéndole y ayudando con la compra. Y en cuanto a venta mayorista, quisiéramos  lograr que en todas las localidades de la provincia haya un local donde vendan muestra marca”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Un emprendedor misionero busca instalar la auténtica chipa misionera en el mercado nacional

Compartí esta noticia !

Los alimentos regionales son uno de los aspectos más demandados en el turismo y una de las experiencias más contadas por los viajeros al volver a su hogar. Es usual, al ir de viaje a algún lugar del mundo, volver al hogar con dulces o alimentos típicos del lugar visitado, para regalar a familiares y amigos.

En Misiones (y gran parte de la región del NEA) la chipa de almidón de mandioca es uno de los productos más identitatarios de la región, pero no es un alimento transportable, ya que se debe consumir durante el día. Ante este problema, Osvaldo Ramírez, un abogado de la ciudad de Posadas, decidió buscar una solución concreta, efectiva y práctica y el resultado fue Bizcochipa, un snacks a base de almidón de mandioca.

Osvaldo es un trabajador risueño y amable, en sus ojos se refleja el brillo del orgullo que le genera poder sacar al mercado ese producto que resultó ser una solución a un escollo que siempre se le presentó, cuando amigos de otras partes del país le pedían les envíen la chipa misionera. “Tengo amigos de Córdoba y Mar del Plata que me pedían que les envíe chipas de acá, pero no se podía, ya que es algo que tenés que comer en el día”, explicó.

Es por esto que le surge la idea de preparar un producto que transcienda los meses, que pueda ser empaquetado y transportar largas distancias, sin que pierda calidad ni sabor, lo que resultó ser un snack de almidón de mandioca. “Es la chipa con la masa de la chipa, con almidón de mandioca, con todos los ingredientes que tiene que tener y lo que diferencia a la chipa tradicional, que está hecho tipo un snack y tiene duración en el tiempo”, detalló Osvaldo.

Al ser un producto nuevo, innovador, tuvo que realizar un trabajo exhaustivo de investigación, de prueba y error. Con la pandemia del Covid-19, que obligó a gran parte de la población a mantenerse encerrada, aprovechó para pensar cómo podría materializar esa idea.

Lo primero fue diferenciar la chipa argentina, de la paraguaya, ya que en el vecino país ya trabajan con un producto de similares características. “La diferencia con la chipa paraguaya, es que tiene anís, algo que en nuestra chipa no va”, remarcó. Una vez definida esta diferenciación, tuvo que empezar a poner manos a la obra, para encontrar una masa que se adecúe a lo que pretendía.

“Fue un consultar con mi madre que es paraguaya, mi señora, no podía preguntar a panaderos, porque trabajan con harina y mi producto no lleva harina”, expresó Osvaldo, quien agregó que los primeros intentos fracasaron estrepitosamente. “Primero no salía la masa, después salía un poquito más duro, un poquito más blando, hasta que encontramos el punto justo e ideal, porque acá se trabaja con almidón, puro almidón, margarina, huevo, leche y sal”, detalló.

Sumado a esto, tuvo que adaptar la máquina que fue traída desde Santa Fe y que producía la masa y preparaba los moldes en las fuentes de los hornos. “El problema que teníamos era que, al no usar harina, la masa no ligaba como el pan, porque el almidón no se pega, pero pudimos acondicionarlo para que funcione a cómo necesitábamos”.

Una vez obtenido la masa al punto esperado, decidió formalizar el emprendimiento. “Cuando por fin salió, dije: bueno, esto lo voy a comenzar, lo voy a patentar, voy a registrar y para comercializar”. Es así, que el primer estudio de mercado lo realizó con familiares y amigos, donde ultimó detalles de sabor y texturas. “Soy muy exigente con en el tema de sacar el gusto, porque tenía que conservar el gusto a chipa, pero en un producto más parecido a unas galletitas”.

Un producto bien misionero

Una de las particularidades principales de Bizcochipa, es que todos sus ingredientes e insumos utilizados son misioneros. Para la masa utiliza almidón que compra de las cooperativas de Jardín América, al igual que la leche, huevos y el almidón que también son de productores locales. Por otra parte, el packaging fue diseñado e impreso por empresas locales.

Con una inversión inicial estimada de 5 millones de pesos, Osvaldo dirige actualmente una empresa que brinda trabajo, de manera directa e indirecta, a alrededor de 30 personas, con tan sólo unas semanas de existencia. Sólo en la fábrica son seis personas, entre cocineros, empaquetadores y administrativos y la producción a término medio de sus capacidades, ronda las 15.000 chipitas diarias.

Osvaldo destaca su trabajo y de quienes lo acompañan, debido a que en muy poco tiempo lograron instalar sus productos en los supermercados más importantes de la capital provincial y ya tienen pedidos de Iguazú, Córdoba y Mar del Plata, uno de los primeros objetivos que se propuso al iniciar el proyecto. “Así como uno va a Córdoba y te llenan de alfajores, yo quiero que la gente que visite misiones, se pueda llevar su paquete de Bizcochipa y lo comparta en diferentes partes del mundo, ojalá se pueda pronto”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Con una amplia concurrencia abrió sus puertas Megatone en Posadas

Compartí esta noticia !

En un marco festivo, la empresa de electrodomésticos Megatone abrió sus puertas a la comunidad con importantes ofertas, promociones y sorteos. La sucursal de la firma santafecina instaló su primera sucursal en la provincia con una gran concurrencia de la ciudadanía, que se acercó a conocer la nueva propuesta instalada en el centro de Posadas.

Fausto Cignetti, gerente de ventas de la empresa, expresó en Open 101.7 su alegría por la respuesta de los posadeños en la inauguración e invitó a todos los vecinos a conocer las promociones que ofrecen. “Es un día muy importante para nosotros, una sucursal más que abrimos, hace tiempo que queríamos venir a la ciudad de Posadas. Estamos en un plan de expansión a nivel nacional, hace poquito abrimos en Formosa, en Buenos Aires, Jujuy, Salta y Santiago del Estero y nos faltaba llegar a Misiones y hoy lo logramos con un local muy importante en el centro”, manifestó.

Para la apertura del local, ubicado por la calle Córdoba 2059, los 16 trabajadores de la empresa estuvieron atentos a las preguntas y solicitudes de los primeros clientes que se acercaron para aprovechar las promociones. “Todas las personas empleadas son de Posadas, como así también quienes se encargaron de la refacción  del local, los encargados de las instalaciones eléctricas, como así también quienes armaron la cartelería y la adecuación del espacio”, agregó Cignetti.

Por otra parte, aclaró que esta empresa es la primera vez que desembarca a la provincia y que no es la misma que estuvo años atrás en la ciudad. “Megatone era un grupo compuesto por tres empresas, la que estaba anteriormente no éramos nosotros, que somos nuevos en la ciudad, estamos desembarcando por primera vez en la ciudad”, aclaró.

Además de una amplia variedad de electrodomésticos para el hogar, Megatone ofrecerá otro tipo de servicios, como ser cobranza de boletas de servicios a través del sistema Cobro Express, transferencia de dinero a diferentes partes del mundo, financiación con crédito propio de la casa, para ampliar las posibilidades de compras y préstamos en el acto para todos los clientes de hasta 200.000 pesos a sola firma.

El gerente de local, Diego Masnaghetti, explicó que uno de los fuertes de la sucursal pasará por la atención personalizada y asesoramiento al cliente. “Entendemos que somos una propuesta nueva que atraerá a la gente, pero debemos mantener a la clientela y para eso es fundamental que se sientan contenidos, asesorados ante cualquier duda que tengan, es ahí donde vamos a marcar la diferencia”, detalló.

Durante la jornada inaugural realizarán sorteos de importantes premios, donde se encuentran consolas Play Station 5, TV de 50”, smartphones 6.2”, notebooks, parlantes, auriculares, bicicletas, lavarropas, entre otros productos.

Por su parte, Javier Cominotti destacó la posibilidad de embarcarse en la provincia y expandirse como empresa. “Después de casi dos años de pandemia, donde las restricciones fueron muy fuertes, la compañía volvió a apostar y vemos un terreno muy positivo. La emergencia sanitaria aceleró la venta de e-commerce, pero se ha complementado de una manera natural. Hoy podemos decir que somos una empresa multicanal, las sucursales atienden de la misma manera de manera virtual o presencial, es una propuesta de valor de interesante.

Por último, Cignetti explicó que el espacioso local les permite exhibir una amplia variedad de productos de todas las líneas, para atender a las necesidades de las personas. “Nos acomodamos a la ciudad y trabajamos como trabaja la ciudad, estaremos de 8:30 a 12:30 y de 16:30 a 20:30, así que haremos el mismo horario que hace todo el comercio para seguir las costumbres y usos del lugar”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin