Joe Biden se retira de la contienda presidencial de Estados Unidos

Compartí esta noticia !


Por Michael D. Shear, New York Times. El presidente Joe Biden, de 81 años, abandonó su candidatura a la reelección y sumió en el caos la contienda presidencial de 2024 el domingo, cediendo a la implacable presión de sus aliados más cercanos para que abandonara la carrera en medio de profundas preocupaciones de que es demasiado mayor y frágil para derrotar al expresidente Donald Trump.

Después de tres semanas de negativas, a menudo airadas, a dar un paso al lado, Biden finalmente cedió ante un torrente de encuestas devastadoras, llamados urgentes de legisladores demócratas y señales claras de que los donantes ya no estaban dispuestos a pagar para que continuara.

La decisión de Biden pone un abrupto fin a una crisis política que comenzó cuando el presidente protagonizó un calamitoso debate contra Trump el 27 de junio. Pero para el Partido Demócrata, la retirada de Biden desencadena una segunda crisis: con quién reemplazarlo y, específicamente, si organizarse en torno a la vicepresidenta Kamala Harris o iniciar un rápido esfuerzo para encontrar a alguien más para ser el candidato del partido.

El anuncio de Biden, que se encuentra aislado con covid, se produjo apenas tres días después de que Trump pronunciara un discurso incendiario y cargado de insultos para aceptar la nominación de su partido y tener la oportunidad de volver a la Casa Blanca para un segundo mandato. Trump, que lleva años preparándose para la revancha con Biden, se enfrentará ahora a un contrincante demócrata diferente —y hasta ahora desconocido—, cuando solo quedan 110 días para el día de las elecciones.

Esto es lo que hay que saber:

  • Permanencia en el cargo: Biden ha dicho que no renunciará a la presidencia y que tiene intención de terminar su mandato aunque deje en manos de otros el intento de derrotar a Trump. En los próximos meses, se enfrenta a la guerra en curso en Ucrania y a los esfuerzos cada vez más desesperados por alcanzar un acuerdo para poner fin a los combates entre Israel y Hamás en Gaza.
  • Una primicia política: Ningún presidente estadounidense en ejercicio había abandonado una carrera tan tarde en el ciclo electoral. La Convención Nacional Demócrata, en la que Biden iba a ser nominado formalmente por 3939 delegados, comenzará el 19 de agosto en Chicago. Eso deja menos de un mes para que los demócratas decidan quién debe reemplazar a Biden en la candidatura y poco menos de cuatro meses para que esa persona monte una campaña contra Trump.
  • Kamala Harris bajo los reflectores. La decisión del presidente pone a la vicepresidenta bajo un renovado escrutinio; algunos demócratas argumentan que ella es la única persona que puede desafiar eficazmente a Trump a estas alturas de las elecciones. Y dicen que el partido se fracturará si se considera que los líderes demócratas han pasado por alto a la primera vicepresidenta negra. Pero otros argumentan que el Partido Demócrata debería evitar una coronación, especialmente dadas las debilidades políticas de Harris en los últimos tres años y medio.
  • La edad es una de las principales preocupaciones: El intento de reelección de Biden se vio frenado por la preocupación que suscitaba su edad y su capacidad física y mental para desempeñar el cargo. Incluso antes del debate, las encuestas mostraban constantemente que la gente pensaba que era demasiado viejo, y la mayoría —también de los demócratas— querían que alguien más joven fuera presidente. Biden nació durante la Segunda Guerra Mundial y fue elegido senador por primera vez en 1972, antes de que nacieran dos tercios de los estadounidenses de hoy. Biden tendría 86 años al final de su segundo mandato.
  • El momento del debate: La Casa Blanca y los asesores más cercanos a Biden negaron durante años que su edad tuviera algún impacto en su capacidad para hacer su trabajo. Pero el debate con Trump a finales de junio, que vieron más de 50 millones de personas, puso claramente de manifiesto sus limitaciones. Se mostró frágil, vacilante, confuso y disminuido, y fue incapaz de presentar argumentos contra Trump, un delincuente convicto que intentó anular las últimas elecciones presidenciales.
Compartí esta noticia !

Biden advierte a América Latina de la “trampa de la deuda” china y ofrece facilidades económicas

Compartí esta noticia !

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió hoy a fomentar los bonos verdes y facilitar la inversión de miles de millones de dólares en América Latina para que la región pueda “elegir” entre Estados Unidos y “la trampa de la deuda” china, durante una cumbre sobre desarrollo y migración en Washington.

“Estados Unidos ya es, con diferencia, la mayor fuente de inversión en América Latina y el Caribe, y vamos a asegurarnos de que nuestros vecinos más próximos sepan que pueden elegir entre la diplomacia de la trampa de la deuda y enfoques transparentes de alta calidad para las infraestructuras y el desarrollo”, afirmó Biden.

Las declaraciones se produjeron en el marco de la primera cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), que reunió en la Casa Blanca a los líderes de Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso; Perú, Dina Boluarte; República Dominicana, Luis Abinader; Uruguay, Luis Lacalle Pou; Canadá, Justin Trudeau, y Barbados, Mia Mottley, así como las ministras de Relaciones Exteriores de México y Panamá con Biden.

Estados Unidos, donde viven 63 millones de hispanos, acusa a China, socio comercial ineludible en la región, de utilizar la deuda para alcanzar objetivos estratégicos.

Para contrarrestar la creciente influencia de China, Biden anunció que “la Corporación Internacional Financiera de Desarrollo de Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzan una nueva plataforma de inversión para destinar miles de millones de dólares a la construcción de infraestructura sostenible” en América.

No dio cifras, pero el dinero se destinará sobre todo a “fortalecer las cadenas de suministro críticas, puertos modernos, redes de energía limpia (e) infraestructura digital” porque son “los componentes básicos” de “una economía competitiva y resistente”, afirmó el mandatario, según replicó la agencia de noticias AFP.

La transición energética y la protección del ambiente también están en el punto de mira de Estados Unidos, que se compromete a promover, en colaboración con el BID, un fondo con bonos verdes y azules, ambos mecanismos vinculados a la protección ambiental del tipo que llevó adelante Ecuador reestructurando deuda para liberar dinero con destino al cuidado de la naturaleza.

Biden afirmó que América “puede convertirse en la región económicamente más competitiva del mundo”.

De acuerdo con el mandatario, para conseguirlo, se debe abordar la crisis “estabilizando las poblaciones migrantes” donde se encuentren, proporcionando estatus legal y ayudas y promoviendo una migración “segura y ordenada” con programas que les permitan trabajar.

Estados Unidos realizó más de dos millones de interceptaciones de migrantes que cruzaron la frontera con México sin visa desde enero, unas cifras que juegan en contra de Biden para su reelección en las presidenciales de 2024.

Además de la problemática devenida de la migración, por la que los republicanos acusan a Biden de no hacer lo suficiente, el país norteamericano debe superar desafíos como el cambio climático y las desigualdades de ingresos.

Antes de la cumbre, los representantes de los 12 países que forman este foro, creado durante la Cumbre de las Américas de 2022, mantuvieron un desayuno de trabajo con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.

“Ninguno de nosotros tiene una varita mágica para aumentar la productividad y generar buenos empleos y salarios más altos”, manifestó Yellen durante la cita.

Yellen propone aumentar la inversión del sector privado y diversificar las cadenas de suministro como motores claves para el crecimiento regional.

“Creemos que los países de la APEP están bien posicionados para adoptar las medidas necesarias para beneficiarse del ‘friendshoring”, afirmó, usando un término acuñado por ella para referirse a la producción y aprovisionamiento en países aliados geopolíticos.

También espera que los países se beneficien de un eventual aumento de la capacidad crediticia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si consigue su propósito de elevar las cuotas de los Estados miembros.

La primera sesión de trabajo de la APEP, que se reunirá cada dos años, transcurrió en medio del conflicto en Medio Oriente.

Varios de los representantes de países participantes, como Colombia, México y Chile, expresaron cuestionamientos a los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza.

El presidente chileno Boric fue el primero en abordar el tema.

“Como presidente de Chile no dudo ningún segundo en condenar de la manera más enérgica y categórica los atentados terroristas de Hamas y exigimos la liberación de todos los rehenes, pero no aceptamos que se nos haga elegir por uno u otro bando, nosotros optamos por la humanidad”, expresó ayer el mandatario a la salida de una reunión con Biden.

Compartí esta noticia !

EEUU acusa a Putin de intentar “sacar ventaja” de guerra en Medio Oriente

Compartí esta noticia !

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, acusó hoy al presidente ruso, Vladimir Putin, de intentar utilizar la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamas para reducir el apoyo de Occidente a Ucrania

“El presidente ruso, Vladimir) Putin trata de sacar ventaja del ataque de Hamas a Israel con la esperanza de que nos distraiga y que lleve a Estados Unidos a retirar sus recursos” de Ucrania, dijo Blinken ante un comité en el Senado.

Durante la audiencia en el Senado, dedicada a la ayuda a Ucrania e Israel y que fue interrumpida por manifestantes que pedían un alto el fuego en Gaza, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, afirmó que Putin tendrá éxito en su intento de apoderarse del territorio ucraniano si Estados Unidos deja de apoyar a Kiev.

“Puedo garantizarles que sin nuestro apoyo, Putin saldrá victorioso”, dijo Austin, replicó la agencia de noticias AFP.

“Si los dejamos sin base ahora, Putin solo se fortalecerá y conseguirá hacer lo que quiere: apoderarse del territorio soberano de su vecino”, pronosticó el funcionario estadounidense.

Estados Unidos es el mayor proveedor de ayuda militar a Ucrania y desembolsó decenas de miles de millones de dólares desde la invasión rusa en febrero de 2022. 

El presidente demócrata Joe Biden se comprometió a seguir apoyando a Ucrania, pero algunos republicanos se oponen.

Blinken dijo que cualquier recorte en la ayuda corre el riesgo de incitar a otros países a hacer lo mismo. 

“El mensaje que esto enviaría a cada uno de estos países es que Estados Unidos abandona el barco, así que podemos hacer lo mismo”, dijo.

Durante su argumento, Blinken también reveló que el Gobierno estadounidense confía en que la inmensa mayoría de la ayuda humanitaria enviada a la Franja de Gaza llegue a la gente más necesitada, aunque admitió que parte de ella caerá en manos del movimiento radical palestino Hamas.

“¿Puedo prometerles en este comité que habrá entrega del 100% a los destinatarios designados? No, inevitablemente habrá algún derrame. No lo hemos visto hasta la fecha, pero tenemos que anticiparlo. Pero la abrumadora mayoría de la asistencia hasta ahora está llegando a las personas que la necesitan”, dijo Blinken, según recogió la agencia de noticias Sputnik.

Hasta la fecha, ni la ONU ni el Gobierno de Israel vieron que la asistencia humanitaria se haya desviado a Hamas o a cualquier otro actor en la región, agregó.

También sostuvo que deben considerarse “pausas humanitarias” en medio de las hostilidades en curso en Gaza, después de que Israel comenzara a realizar operaciones militares terrestres en el enclave palestino.

“Los alimentos, el agua, las medicinas y otra asistencia humanitaria esencial para los civiles deben poder llegar a Gaza. Los civiles deben poder mantenerse fuera de peligro, una tarea que se vuelve aún más difícil a medida que Hamas utiliza a los civiles como escudos humanos. Y se deben considerar pausas humanitarias”, manifestó el funcionario.

Más de 130 camiones con ayuda humanitaria entraron en la Franja de Gaza desde Egipto por el cruce fronterizo de Rafah desde el 21 de octubre, informó ayer el periódico egipcio Shorouk, que citó al jefe de la Media Luna Roja de ese país en el norte del Sinaí, Raed Abdel Nasser.

El 7 de octubre, Hamas lanzó un ataque contra Israel en el que murieron unas 1.400 personas, en su mayoría civiles, y más de 200 fueron secuestradas por el movimiento islamista palestino, según las autoridades.

En represalia, Israel comenzó una oleada de bombardeos contra la Franja de Gaza, a la que mantiene bloqueada. Más de 8.500 personas, la mayoría civiles y entre ellos más de 3.500 niños, murieron por esos ataques aéreos en el territorio palestino.

Compartí esta noticia !

Un ex empleado de Twitter es condenado por espiar para Arabia Saudita

Compartí esta noticia !

Ahmad Abouammo fue sobornado por un alto asesor de Mohammed bin Salman, gobernante de Arabia Saudita, para silenciar a sus críticos.

Un empleado de la red social Twitter, fue condenado en un tribunal de California, EE.UU. por espiar para Arabia Saudita al entregar información personal de usuarios que habían utilizado la plataforma nombres anónimos para criticar al Reino Saudí y a su familia real.

Ahmad Abouammo, residente de EE.UU., nacido en Egipto, fue declarado culpable el martes por un jurado californiano, por actuar como agente de Arabia Saudita, blanqueo de dinero, conspiración para cometer fraude electrónico y falsificación de registros. El juicio que duró dos semanas ante un tribunal de San Francisco, lo hizo enfrentar una condena de entre 10 y 20 años de prisión.

Abouammo, gerente de asociaciones de medios de comunicación de Twitter en 2015, sostuvo que simplemente estaba haciendo su trabajo de promoción de la naciente red de medios sociales en Oriente Medio y el Norte de África. Los fiscales alegaron que su relación con un alto ayudante de Mohammed bin Salman, o MBS, ahora gobernante de facto de Arabia Saudita, fue mucho más allá, buscando ayudar al príncipe heredero a silenciar a sus críticos.

Ante el jurado se exhibieron pruebas de que Abouammo recibió un reloj Hublot y U$S 300000 en transferencias bancarias que según EE.UU. fueron sobornos del ayudante de MBS, Bader Al-Asaker, a cambio de información confidencial de cuentas de Twitter sobre disidentes saudíes.

Fotógrafo: David Paul Morris

El juicio se desarrolló con el telón de fondo con los acuerdos entre el presidente Joe Biden con el príncipe heredero a mediados de julio en un intento de fortalecer las relaciones con Arabia Saudita. A la que Biden calificó en ese entonces de nación “paria” después que sus agentes asesinaran y desmembraran al periodista del Washington Post Jamal Khashoggi en 2018.

A los fiscales se les prohibió, por decisión judicial, decir a los jurados explícitamente que EE.UU. y las organizaciones de derechos humanos creen que Arabia Saudita, bajo el mando de MBS, detuvo y torturó en secreto a sus críticos.

Aunque insinuaron las prácticas brutales a través de un testigo experto que testificó sobre la política y la cultura cambiante de Arabia Saudita. Además de una mujer que testificó a los miembros del jurado que su hermano guardó silencio en 2018, luego de publicar críticas satíricas al país en Twitter.

Angela Chuang, defensora pública federal, representante de Abouammo, señaló al jurado que el caso fue producto de una investigación mal conducida y del manejo descuidado de Twitter de los datos de sus usuarios. EE.UU. permitió que el verdadero objetivo de su investigación, el presunto co-conspirador de Abouammo, Ali Alzabarah, que trabajaba en Twitter como ingeniero, huyera a Arabia Saudita a pesar de estar bajo vigilancia, enfatizó Chuang.

“Tanto el gobierno como Twitter necesitan una forma de salvar la cara”, dijo Chuang al jurado. EE.UU. dejó escapar a su sospechoso principal y Twitter arrojó a Abouammo “debajo del autobús”, afirmó. “¿Este caso es lo mejor que se les ocurrió?” Preguntó.

Compartí esta noticia !

La inflación interanual en Estados Unidos fue del 8,5% en marzo, la más alta en 40 años

Compartí esta noticia !

La inflación en Estados Unidos registró en marzo su nivel más alto en más de 40 años, debido principalmente a los precios de la gasolina que se dispararon especialmente con la guerra en Ucrania.

Los precios subieron 8,5% en 12 meses, y 1,2% respecto al mes anterior, según el Índice de precios al consumo (CPI) publicado el martes por el Departamento del Trabajo.

Sin embargo, el IPC “básico”, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, subió un 0,3 por ciento, menos de lo esperado.

El informe fue el primero en abarcar completamente el impacto causado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia y las sanciones de Occidente contra Moscú, que han provocado que los precios de la energía y los alimentos se disparen en todo el mundo.

Los precios de la gasolina en Estados Unidos se dispararon un 18,3 por ciento en el mes, lo que representa aproximadamente la mitad del aumento del IPC general.

Los precios totales de la energía aumentaron un 11 por ciento en comparación con febrero, lo que incluyó un aumento del 22,3 por ciento en los precios del combustible, según el informe.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin