Misiones invertirá casi 4.500 millones en fortalecer las industrias culturales

Compartí esta noticia !

La apuesta por fortalecer las industrias culturales locales es fuerte. En 2024 Misiones invertirá casi 4.500 millones en fortalecer las actividades vinculadas a la cultura y el arte misionero. 

El ministro de Cultura, José Schuap, comunicó que a esa área se asignarían 1.587.423.000 pesos, que representan “alrededor de un 170 de aumento” en comparación con los recursos asignados al año en curso.

Para el próximo año, anticipó que tienen “un objetivo muy claro, que es fomento de industrias culturales” y recordó que Misiones cuenta con “una ley de espacios culturales que este año aparece en el presupuesto para el próximo”.

En la misma línea, la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, informó que para el año próximo prevén recibir “casi 2.900 millones de pesos en sus dos cuentas, que implicaría un 89% de incremento en relación con el presupuesto actualmente en ejecución”.

Anticipó que continuarán “con todo lo que son espectáculos, las actividades propias, científicas, artísticas y culturales, en todos los ámbitos del Parque”, y resaltó que sostienen “en forma permanente los trayectos formativos certificados, que se brindan de manera gratuito a cientos de alumnos”, además del “despliegue de acciones en toda la provincia” y “los chicos y chicas que visitan el Parque del Conocimiento a través de distintos programas en alianzas estratégicas con  ministerios y municipios”.

Compartí esta noticia !

Brindaron detalles del avance de la Ley de Prórroga de los fondos para la Cultura

Compartí esta noticia !

La senadora nacional y el ministro de Cultura se reunieron con la Multisectorial x la Cultura para dar cuenta de los avances de la ley que prorroga por 50 años las Asignaciones Específicas, proyecto que ya obtuvo la media sanción de Cámara de Diputados.

En horas de la mañana, en FLORA, Espacio Cultural, referentes de diferentes áreas de la cultura provincial se reunieron con la senadora nacional Maggie Solari y el ministro Joselo Schuap, para interiorizarse de los avances del proyecto de ley presentado por el diputado Pablo Carro (FdT por Córdoba) ante el Congreso de la Nación para la prórroga por 50 años de Ley de Asignaciones Específicas, que asegura fondos para el funcionamiento de diversos institutos como el INCAA, INT, INaMU, además de las Bibliotecas Populares y radios comunitarias, entre otros.

Maggie Solari y Joselo, que estuvo acompañado por la subsecretaria de Fomento y Regiones Capitales, Laura Lagable, escucharon atentamente las palabras de referentes de diferentes ámbitos de la cultura, entre ellos Mario Giménez -IAAViM-, Omar Holz -IPTI-, Elsa Tañski de Hadad -Bibliotecas Populares-, Elio Ilkov -INaMU-, y referentes del ámbito audiovisual como Marisa Hassan, Gastón Gularte, Ana María Zanotti y Monica Amarilla.

BUENAS NOTICIAS
“Tenemos buenas noticias, es una pelea que se viene ganando. Puedo decir que esto se va a convertir en Ley en el Senado porque van a estar los votos, que es lo importante. Aunque en realidad no hay mucho para debatir, en todo caso habría que replantear cómo mejorar”, manifestó la senadora Solari Quintana ante el auditorio.

“Un gobierno se define a través de las políticas públicas que impulsa, y esas políticas definen el valor que le da a la Cultura; dónde pone el Estado el dinero. Misiones tiene espacios como el Parque del Conocimiento, los institutos del Cine, Teatro y Danza, o la misma creación del Ministerio de Cultura. Todo eso marca la importancia que un gobierno le da a la Cultura, que en definitiva es lo que nos define para con el resto del mundo”, expresó la senadora al inicio de la charla.

Acerca de la polémica suscitada por la prorroga por 50 años. “No es un detalle menor”, manifestó. Si después lo quieren modificar, que pase de nuevo por el Congreso y veamos si logran sacar esos años. Pero para nosotros representa estabilidad. El tener un piso que se mantiene, y ahora hay que subir el techo”, finalizó.

A su turno, Joselo Schuap agradeció la buena predisposición de todas las áreas que se sumaron al llamado de unir fuerzas “en esta lucha que es de todos los que hacemos a la Cultura. Debemos mantener este espacio de debate. Queda un año y medio de gestión para terminar de poner la casa en orden, para que cuando venga el próximo ministro o ministra, tenga las bases bien fundadas para allí sí comenzar una gestión que pueda ser más abarcadora”, recordando que “Este ministerio nació con los institutos del Cine, Danza y Teatro ya creados, por lo que la cuestión administrativa de incorporarlos al ministerio implicó superar muchas instancias burocráticas, pero de a poco se han ido superando”, y relató que así como el IAAViM ya va por la tercera renovación de sus consejeros, el IPTI recientemente puso en funciones a los suyos, el Instituto Provincial de la Danza tendrá novedades próximamente.

OTRAS VOCES del “NO AL APAGÓN CULTURAL”
En el encuentro, referentes de diferentes ámbitos de la cultura manifestaron su posición ante la necesidad de la sanción de la Ley: 

Elsa Tañski de Hadad (FEMIBIP): “Tempranamente nos fuimos dando cuenta del desastre que se avecinaba y empezamos a trabajar unidos, conscientes de que, si nos sacan de un zarpazo las asignaciones que garantizan nuestro funcionamiento como espacios culturales, no solo restringen nuestros derechos y afectan a nuestras comunidades, sino que además estaríamos ante una verdadera provocación a la institucionalidad de la República”. 

Marisa Hassan (Red de realizadores): “Es importante poner en valor al sector organizado; quedó claramente demostrado que fruto de esa organización pudimos encontrarnos con nuestros legisladores, y es satisfactorio ver que ellos expresan con conocimiento y profundidad sobre el tema que nos preocupa, manejando datos y buena información. Destacamos y promovemos estos espacios de encuentro, de debate e intercambio, para que todos podamos tener un panorama claro y que no nos vuelvan a sorprender este tipo de situaciones, sino que podamos anticiparnos”. 

Mario Giménez (IAAVIM): “Ya a principios de 2020, comenzamos a escuchar acerca de esta amenaza que hoy vivimos tan de cerca. Si no se prorroga la ley que garantiza las asignaciones se produciría un retroceso de al menos veinte años. Además, está en juego un modelo de país. Según datos recientemente elaborados por el Observatorio Audiovisual del INCAA, como actividad económica, la industria audiovisual argentina aporta el equivalente al 3,1% del PBI” 

Omar Holz, (IPTI): “Muchas veces, gozamos de derechos adquiridos y quizá no somos del todo conscientes de la importancia que tienen, hasta que por alguna razón se ven en riesgo. Esto es lo que está sucediendo. Lo positivo es que tuvimos la capacidad de organizarnos, reaccionar y articular con nuestros legisladores. Confiamos en que se va a dar la aprobación definitiva de esta ley que nos garantice seguir accediendo a recursos para la cultura, y que nos resguarden a futuro de los vaivenes en las líneas políticas que pueda tener el país.

Elio Ilkov (INAMU): “El INAMU fue creado para proteger la actividad musical y desarrollarla; pero no precisamente la actividad de los artistas consagrados, sino la de aquellos que desde distintos rincones del país tienen que pelearla y remarla todos los día, alejados de los centros urbanos: es a ellos a quienes más beneficia la actividad del INAMU. Las asignaciones permiten que muchos músicos puedan grabar, que puedan realizar presentaciones, llevar adelante sus proyectos, generar y recibir capacitaciones, todo a partir de una concepción federal”.

Compartí esta noticia !

Chango Spasiuk íntimo: “Hay que correrse del concepto de cultura como un entretenimiento y una diversión”

Compartí esta noticia !

Siempre rico en definiciones, el Chango Spasiuk fue uno de los protagonistas del Corredor Cultural del NEA que sesionó en Misiones con artistas de toda la región enfocados en el reverdecer de la actividad después de la pandemia. “No soy la persona indicada para explicar exactamente qué está sucediendo en este momento en Misiones, pero fue el lugar de encuentro de un montón de provincias del Norte, la Rioja, Catamarca, Tucumán, Formosa, Corrientes, Chaco. Vino el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. Lo que se está planteando es pensar en voz alta qué representa nuestro patrimonio. Qué es lo que tenemos que cuidar, qué somos, cuál es la historia que nos atraviesa, nuestro idioma, nuestra poesía, nuestra música, nuestra danza, nuestra arquitectura, todo lo que tenga que ver con nosotros, con nuestra historia, con la de antes y la del presente y con la que podríamos llegar a proyectar el futuro. Pero, decirlo es una metáfora, hay que plantearlo sobre la mesa, hay que interpelarnos entre todo para poder redireccionar todas las herramientas que tienen las instituciones como para ponerse en funcionamiento en una dirección preestablecida. No quiere decir que no estén funcionando las instituciones, lo están, pero yo creo que son espacios necesarios en los cuales pensarnos en voz alta, barajar, dar de nuevo, y replantear todo esto. Hay algo que ayer escuché en el museo Aníbal Cambas, que decía Tristán Bauer, de descentralizar un poco todas las actividades culturales de la ciudad de Buenos Aires. Por ahí, hace tres o cuatro años atrás, posiblemente esto se estaría haciendo en la ciudad de Buenos Aires. Entonces, la idea es que se puedan hacer en otros lugares, que no sea en la ciudad de Buenos Aires donde todo termina”, analizó el músico en un diálogo íntimo con Canal 12.

El Chango además elogió la gestión del ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, por “hacer fuerza y crear las condiciones para pensar colectivamente”. “En ese sentido me parece una gestión impecable la de Joselo, la de traccionar y accionar para que eso se de actualmente.

¿Cómo ves la realidad cultural? Misiones con un flamante ministerio de Cultura, tratando de afianzar y potenciar la cultura, y algo muy distinto a nivel nacional, donde se está discutiendo para que no se le saquen fondos a la cultura…

En 2017 se votó una ley, donde muchos de los fondos culturales, pasaban a otras áreas, que en diciembre se quedarían sin ese presupuesto. Entonces, cuando se habla de la soberanía cultural, se habla de que un montón de bibliotecas públicas y un montón de instituciones, un montón de Ministerios puedan administrar sus recursos, entonces, hay que estar muy atentos a eso. Podemos debatir si se administra bien, o se administra mal, si nos gusta, o no nos gusta, pero una cosa es debatir mientras tenemos esas herramientas públicas para el desarrollo de la cultura, otra cosa es debatir si se administra bien, o se administra mal, en donde se desfinancia la cultura. O sea, porque hay que correrse del concepto de cultura como un entretenimiento y una diversión, de que el país solo se construye con la economía y con el agro. La cultura no es solamente cantar cancioncitas en un teatro y que la gente se olvide de sus problemas. La cultura, es una expresión sumamente compleja en la cual sale a flote lo que somos como comunidad, lo que queremos, lo que necesitamos, lo que deseamos. Necesitamos nutrirnos e interpelarnos y la música es una herramienta. Como dice Atahualpa Yupanqui: “Es como una antorcha que usan los pueblos para ver la belleza del camino”. La belleza, no es salir e iluminar pelotudeces en el camino, sino la belleza es una armonía que surge en el caos en el cual vivimos. Una armonía que necesitamos con la cual sentarnos y reflexionar: ¿Dónde estamos parados y qué necesitamos como comunidad? Eso sucede a través de expresiones como la comida, la danza, la poesía, la música. Por eso, es importante que un montón de instituciones tengan la soberanía de poder administrar esos recursos y hacer todo lo que se pueda, para que esa implementación sea lo más constructiva como comunidad a la que pertenecen. Después podemos debatir si lo administramos bien o no, de qué manera nos involucramos con todo eso y tratamos de pulir, pero de alguna manera tenemos que involucrarnos, de cómo se administran un montón de otros recursos y no solamente los recursos de cultura. Entonces, a mí me encanta y siento que es un buen momento, que hay que debatir, hay que aprender a escuchar puntos de vista diferentes, aprender a interpelarnos con altura y con contenido. Y levantar un poco la puntería del debate, de hacia dónde queremos ir como comunidad. Yo soy músico, hace 40 años que toco el acordeón, que giró por aquí y por allá; pero, es algo que me preocupa y dentro de mi actividad trato de ser responsable con lo que me toca hacer a mí.

Pensaba mientras me respondías, acerca de las nuevas generaciones. Y a propósito me decías, hace 40 años tocando el acordeón y llegando a los corazones de cientos de miles de personas y a los escenarios más importantes del mundo, ¿cómo ves a las nuevas generaciones?

A mí me encantan los jóvenes, me encanta su entusiasmo. Muchas veces me pongo a charlar con gente y mi mujer me dice: “Te acordas como vos hablabas cuando tenías 18 años, te acordás de la música que tocabas a los 20, te acordás de tus primeros discos”. Entonces, le digo a los jóvenes que se equivoquen todo lo que quieran, ahora si dentro de 20 años siguen haciendo lo mismo, bueno, ahí hay algo que uno puede observar. Vivimos en una sociedad que espera resultados inmediatos. Pero, lo que hay que decirles a los jóvenes es que intenten con todas sus fuerzas, no buscar resultados inmediatos, lo que realmente vale la pena lleva mucho tiempo para su realización. Y que mientras tanto se tienen que enamorar del oficio. Cuando uno se enamora del oficio, de la herramienta con la cual trabajas, el fruto de tus acciones no es tan importante, porque lo importante es que tenes todos los días una nueva oportunidad de arrancar el día con lo que amas. Entonces, si hay algo que le puedo decir a los jóvenes es enamórense de lo que quieran hacer, después, lo que llegue de retorno es como un regalo extra. El regalo más grande es poder intentarlo, tener las fuerzas. Y no sé, yo miro para atrás y hay un montón de cosas que no me gustan, un montón de discos que me parecen horribles, conciertos que me dan tristeza verlos, pero es necesario pasar por ahí, para poder decir estoy feliz creo que he brindado algo bello para la gente. Más que feliz, me siento en paz, me siento relajado. He dado algo que me gusta, me siento muy bien con ello y espero que la gente se sienta de la misma manera. Pero, a los jóvenes hay que dejarlos ser y que se equivoquen con todas sus fuerzas. Goethe, el poeta alemán decía: “Lánzate y la red aparecerá”. Es como que los estamos criando como que pareciera que están esperando que se den las condiciones para entregarlo todo, y nunca se van a dar todas las condiciones. Las condiciones se van creando a medida que uno se tira al vacío y toma decisiones, esas decisiones son para lo más importante de todo, que no es ni el éxito, ni el fracaso, son para la experiencia de lo que intenté y lo que aprendí en ese intento. Y eso, no va solo para la disciplina del arte, sino para cualquier disciplina de los que están incluso acá en el estudio quieran desarrollar.

Chango, la mayoría del tiempo estás fuera de la provincia, ¿qué extrañas, si es que extrañas de la tierra colorada?

¿Qué extraño? A ver, en el verano extraño el calor, o sea, extraño la siesta. En el único lugar donde duermo la siesta es cuando vengo aquí. Extraño ver en la siesta, el paisaje fuera de foco por la temperatura, es una imagen que extraño, me gusta mucho ese calor. Después cuando suena el monte, cuando cae el sol. Mis padres ya no viven en Apóstoles, de hecho, ya no viven, entonces no tengo tantas ataduras familiares, más allá de mis hermanos. Pero extraño el calor, extraño comer el mango de la planta. El mango que se compra en Buenos Aires, es como un mango que viene de otras zonas, viene de las cámaras frigoríficas. Extraño el mango que se cae del árbol, que vos juntás en una bolsa chiquitita del mercado, lo dejaste en la heladera y después lo sacás y lo comes frío. Eso me conecta con mi infancia. A veces viajo con mis hijas más chiquitas y trato de que hagan todo lo que hice… Un poquito. Pero son infancias y realidades totalmente distintas a las mías. Pero, extraño esas cosas, tengo una conexión muy profunda con Misiones. Otra cosa que extraño, es al hombre, por supuesto. Al hombre en el paisaje, sin el hombre en el paisaje no tiene absolutamente ningún sentido nada. Pero también extraño la tormenta en el verano, me encanta ver cuando llueve, golpea la lluvia sobre el monte, es una imagen muy bella también, siempre y cuando no llueva dentro de tu casa. Son recuerdos que tengo de mi infancia y me acompañan todo el tiempo. Veo estas imágenes y es de lo que no se puede hablar, no se puede expresar con palabras, mejor guardar silencio.

Es eso la cultura, lo que extrañas, lo que viviste en tu infancia eso es lo que hay que potenciar…La cultura es lo que se expresa en mi música, porque cuando te pones a componer música, no es que te pones a decir que querés que se vea al Gran Capitán saliendo de la terminal, de la estación de Apóstoles. O quiero que se vea el monte. Uno, está manejándose con armonías y melodías y a través de ello, expresa algo que está viviendo intensamente. Que tampoco lo extraño en una manera en la cual sufro, porque agradezco que la vida me haya llevado al camino, y me haya llevado a vivir a otros lugares. Porque esa distancia, me ha dado una perspectiva y me ha ayudado a poder poner en foco un montón de cosas, por eso pude hacer disco como Pynandí, como Polcas de Mi Tierra, o Tarefero de mis pagos. Porque simplemente pude tener una mirada desde lejos, darle un valor, resignificar un montón de acontecimientos que los tenemos tan incorporados que no los valoramos tanto. Depende de todos nosotros, debemos participar.

Compartí esta noticia !

La cultura de los 77 municipios en una sola foto

Compartí esta noticia !

Con el Teyú Cuaré de fondo, intendentes y funcionarios de cultura de cada uno de los municipios de la provincia se dieron cita en el Club de Río para ser parte de un hecho histórico. Luego de 12 años, el Consejo Provincial de Cultura ha vuelto a reunirse, y no con carácter meramente deliberativo. A partir de ahora, este órgano será quien dé forma a diferentes políticas culturales, en un claro ejemplo de que la Cultura Federal en Misiones es un hecho que va más allá de las palabras.

Luego de 12 años, este lluvioso sábado 28 de mayo volvió a reunirse el Consejo Provincial de Cultura, un órgano consultivo necesario para la planificación de las políticas públicas. Pero, además, a través de un acta -refrendada entre directores de Cultura e intendentes de cada uno de los 77 municipios-, este concejo también acompañará la toma de decisiones sobre el destino de fondos que se establezcan por fomentos y diferentes políticas culturales en toda la provincia.

Acompañados por el vice gobernador Carlos Arce, la diputada provincial Yamila Ruiz y el diputado nacional Diego Sartori, el encuentro fue una clara muestra de que el federalismo de la cultura no es algo meramente enunciativo. Cada uno de los municipios de la provincia estuvo presente en el Encuentro Provincial de Cultura en el Club de Río en San Ignacio.

La jornada tuvo lugar en el Club del Río y se inició con una acción sencilla pero por demás significativa, la puesta en escena de una fotografía histórica “que esperamos recorra el país entero, ya que expresa nuestra voluntad con respecto a la derogación de la ley 27,432 que si no se la enmienda en los próximos meses, dejará sin financiamiento a toda la industria cultural del país”, expresó Joselo Schuap, ministro de Cultura. “Les aseguro que no todas las provincias pueden lograr esa foto que nos acabamos de sacar, que es toda una apuesta política en sí misma, ya que nos muestra a todos, directores, intendentes y diputados, unidos frente a un tema que nos afecta a todos. La soberanía cultural está en juego”, afirmó.

Una reunión federal
La parte formal de la reunión se inició con las palabras de bienvenida del intendente de San Ignacio, Javier Peralta, celebrando la reactivación social. “Y llegó el gran día en que podemos encontrarnos con representantes de los 77 municipios”, expresó Laura Lagable, subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, parte organizadora del evento. “Esto lo teníamos pensado desde el inicio de la gestión, pero la pandemia nos detuvo. No obstante, siempre estuvimos junto a los municipios y los trabajadores de la cultura de toda la provincia, y así sacamos aquellas ediciones de Cultura X trabajo, y el programa Cultura en Movimiento. Hoy nos reunimos para compartir nuevas y buenas noticias para todos y todas”.

Posteriormente Schuap explicó que, a partir de esta jornada, el Consejo Provincial de Cultura deja de ser un órgano meramente consultivo para pasar a ser también deliberativo. “El presupuesto que podamos conseguir para la cultura de Misiones se va a definir cada vez más a través del Consejo Provincial de Cultura. Es el modo que tenemos de asegurarnos que las decisiones se tomen en conjunto. Esto es federalismo, pero el de verdad, no el que se ejecuta desde una capital”, continuó Joselo. Este anuncio quedó formalizado en un acta que fue firmada por todos los presentes. En la ocasión la diputada Yamila Ruiz hizo entrega de la declaratoria de interés provincial de este encuentro.

“Me pone muy contento que lo que este reclamamos al gobierno central del país esté ocurriendo desde nuestra tierra. Creo que esta reunión está contribuyendo a federalizar la provincia. Y también celebro la presencia de tantos intendentes; eso demuestra que le están dando valor a la cultura misionera”, expresó el vicegobernador Carlos Arce, a la vez que destacó que la Cultura debe tener un lugar en el organigrama de cada municipio. “Hay que ponerse a trabajar en el tema, porque tienen cien por ciento de apoyo del Ministerio y de un vice y un gobernador a quienes nos encanta la cultura misionera”, acerca de este punto, en otro momento del encuentro Fausto Rizzani, director de la Región Cultural Norte contó que la localidad de San Antonio acababa de formalziar la creación de su Dirección de Cultura.

Cerrar filas por la soberanía cultural
Además de los anuncios, el objetivo de la reunión fue el de cerrar filas en defensa de la soberanía cultural. “Hay una ley que debe ser derogada, ya que uno de sus artículos deja sin financiamiento a la cultura argentina”, explicó Schuap.

Regresando a la cuestión del inminente Apagón Cultural producto de la caída de las Asignaciones Específicas, una acción en la que Misiones ha sido punta de lanza desde el país federal, el diputado nacional Diego Sartori expresó: “A Misiones le tocó inclinar la balanza. Hoy quien les habla, en representación del gobierno de la Renovación, somos el voto que desempata en la cámara y en la comisión de presupuesto. Y no es fácil estar en ese equilibrio, donde dos fuerzas políticas se enfrentan y a veces no piensan en el ciudadano de a pie sino en cómo van a ser las próximas elecciones.  Nosotros tenemos que pensar en lo que venimos predicando como movimiento político misionerista que somos”.

Subsecretarías en acción
La jornada sirvió, además, para formalizar el acercamiento entre el equipo de trabajo de cada subsecretaría con funcionarios y funcionarias de toda la provincia. Celina Jedlicka, subsecretaria de Subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales y su equipo de trabajo brindaron detalles acerca de la incipiente Diplomatura de Gestión Cultural –que se inicia en junio–, que cuenta con apoyo de la UNaM. la Universidad Popular de Misiones y Cultura de Nación. También se brindaron detalles acerca del funcionamiento de la Tarjeta Cultura, encargándoles a cada funcionario de cada municipio, a que teja redes y contactos para que cada vez sean más los comercios adheridos a la tarjeta de beneficios de los trabajadores de la Cultura de Misiones.

Por su parte, Amira Rojas, subsecretaria de Cultura, informó que está disponible para cada municipio que lo solicite el Taller de Ceremonial, que consiste en encuentro para capacitar a funcionarios y funcionarias que tengan a su cargo cuestiones protocolares, desde recepción de invitados, a el uso de banderas e himnos de cada municipio, taller que es brindado junto con Graciela Zárate, directora de Capacitación Cultural y Ceremonial. Además, Lucía Mikitiuk, directora de la Región Capital, anunció que ya están abiertas las inscripciones para los Juegos Culturales Evita 2022, que este año regresará a la presencialidad. Por tal motivo, instó a los directores de Cultura a empezar a activar las convocatorias a jóvenes de 12 a 18 años y mayores de 60.

Convenio con la Agencia Guacurarí
En la jornada se firmó un acta de acuerdo entre la Secretaría de Estado de Cultura y la Agencia de Noticias Guacurarí, que posee una vasta red de medios asociados en toda la provincia. “En la agencia hay 77 periodistas que trabajamos de domingo a domingo las 24 horas. En esta red todos tienen un lugar, sin ningún costo, sólo demostrar que están haciendo un trabajo para su comunidad”, expresó Walter López, su director. El convenio “que no es nada más que una rúbrica, porque el trabajo lo venimos haciendo hace tiempo”, apunta a la difusión de la música misionera e implica la elaboración de las correspondientes planillas, lo que le genera a los músicos la posibilidad de cobrar sus derechos por difusión de sus obras (siempre y cuando tengan registrado su tema en AADI).

Micrófono abierto
Además de los anuncios y las fotografías, hubo espacio para que cada quien que lo deseara hiciera uso de la palabra y diera a conocer acciones de su municipio. Luego se compartió un almuerzo y hasta hubo espacio para la expresión artística, con el payador Wilson Saliwonczyk y una sentida entonación entre Fausto Rizzani y Joselo, del clásico himno y estandarte de la gestión: “Misionero y guaraní”.

Compartí esta noticia !

Directores de Cultura de toda la provincia podrán cursar una diplomatura en Gestión Cultural

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Cultura, celebró un convenio junto a la Universidad Popular de Misiones y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales(FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones, para la creación de una diplomatura en Gestión Cultural.

La misma, contará de seis módulos que se dictarán en seis meses con una duración de 136 horas que se dictarán en las universidades firmantes y está destinado a directores y referentes de cultura de los 76 municipios de la provincia.

El Gobernador oficializó el lanzamiento del dictado de la Diplomatura en Gestión Cultural dirigida a trabajadores y agentes culturales de la provincia, con clases presenciales en cada una de las cinco regiones culturales. Herrera Ahuad celebró la propuesta como muestra de la importancia estratégica y vital del sector cultural en la tierra colorada. También, se brindaron detalles de la Diplomatura en Seguridad Ambiental.

Junto a funcionarios y responsables institucionales de la Universidad Popular de Misiones y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, esta mañana el gobernador Oscar Herrera Ahuad lanzó la Diplomatura en Gestión Cultural dirigida a trabajadores y agentes culturales del sector público, privado y de la sociedad civil, comprometidos con el desarrollo del arte y la cultura en Misiones.

Herrera Ahuad sostuvo que resulta indispensable respaldar a la cultura para incentivar la modernización “y ser más eficientes, más equitativos con todos”. Resaltó además que la iniciativa reafirma claramente los objetivos del Ministerio de Cultura, poniendo en valor su importancia en el campo académico y en especial en el universo de las expresiones populares, asegurando que se “debe transitar el camino de la modernización y aprender cómo gestionar”, sobre todos los recursos provenientes de diversas áreas institucionales.

“No podemos permitir que nuestra cultura siga perdiendo oportunidades por falta de gestión o justamente por ser personas que no han sido instruidos en gestión pública”, sostuvo el Gobernador al tiempo que aclaró que en una primaria instancia la oferta se dirigirá a personas con responsabilidades institucionales, porque se convertirán en agentes multiplicadores y “tienen que actuar como un imán para que los actores del campo popular puedan llegar a sus despachos”.

Además, celebró este gran paso que da cuenta del acompañamiento a la cultura de nuestra provincia en todos los niveles. “Hemos logrado que el área cultural y el campo popular se transformen en una posibilidad concreta de generar fuentes de trabajo, tanto en lo cultural como en el ámbito turístico”, algo que ha logrado un gran movimiento en toda la provincia, como quedó demostrado en Semana Santa. “Misiones ha comenzado a desandar ese camino donde la cultura forma parte también de un atractivo interesante para el que nos visita”, destacó en referencia de las distintas propuestas turísticas culturales de la región.

Puso de relieve también que todas esas propuestas y eventos necesitan gestionarse con mayor eficiencia, y que por eso la provincia necesita personas capacitadas en los 77 municipios para llevarlo a cabo. Se refirió a la necesidad de seguir el camino de la gestión cultural “no sólo con el voluntarismo, vamos a hacerlo como corresponde para lograr también eficiencia en la utilización de los recursos y equidad en su distribución”. Finalmente, agradeció a los organismos involucrados en formar parte de esta alianza estratégica dedicada a mejorar la gestión en la cultura y aseguró que “va a ser un éxito que comienza ahora a sembrarse la primera semilla”.

Un ladrillo más en el ámbito cultural

En la ocasión, también tomó la palabra el responsable de la cartera de Cultura, Joselo Schuap que calificó la jornada como un día histórico, ya que “estamos dejando un ladrillo más en la pared de esa casa de la cultura que necesitamos construir entre todos y he aquí del por qué de la creación de un Ministerio de Cultura”.  Mientras, a su turno, la rectora de la UPM, Laura Traid, celebró el trabajo en conjunto para el lanzamiento de la iniciativa. Y por su parte la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de UNaM, Gisela Spaciuk, destacó la propuesta que reconoce el papel estratégico de la cultura, el trabajo interinstitucional y la confianza del Gobierno provincial en la casa de altos estudios.

Además, el lanzamiento en Sala de Situación estuvo acompañado por la subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, María Laura Lagable; la subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales, Celina Jedlicka; el presidente de la Fundación Mbo’e, Daniel Omar Britos y la coordinadora de la Diplomatura en Seguridad Ambiental, Anahí Fleck.

Una propuesta clave para el sector

Hoy se llevó a cabo la firma de convenio para el dictado de la Diplomatura en Gestión Cultural con la organización de la Unidad Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Cultura, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones, la Universidad Popular Misiones y el Consejo Federal de Inversiones.

Se trata de un espacio de formación que se abrirá en Misiones en la segunda parte de este año, dirigido a trabajadores y agentes culturales del sector público, privado y de la sociedad civil, comprometidos con el desarrollo de sus territorios a través del arte y la cultura. El cupo propuesto es de 50 participantes. Igualmente, el curso tiene una duración de seis meses distribuidos en seis módulos, con una carga horaria total de 120 horas. El dictado será semanal, con sede en cada una de las cinco regiones culturales de la provincia.  

Otra propuesta estratégica para Misiones

En la misma ocasión, la rectora de UPM brindó detalles de la puesta en marcha de la Diplomatura de Seguridad Ambiental y anunció que las inscripciones se abrirán prontamente en la página web de la Universidad Popular.  En relación a esto, Herrera Ahuad remarcó el papel de la oferta académica para “tener personas preparadas para que también nosotros podamos gestionar en forma eficiente” en la provincia.

Específicamente, la Diplomatura en Seguridad Ambiental se divide en tres módulos de tres meses cada uno y permite al alumno acceder a dos certificaciones intermedias según vaya promoviendo cada etapa. Con la promoción del primer módulo se obtiene el certificado de promotor ambiental, luego del segundo módulo, inspector ambiental y por último, diplomado en seguridad ambiental. El cronograma de 2022 prevé comenzar con la cursada el 15 de mayo próximo en la sede de Posadas para luego ir avanzando en días posteriores en las otras sedes de Puerto Iguazú, Eldorado, San Vicente y Oberá.

Las evaluaciones, el cierre final y la entrega de certificados tendrán lugar en cada localidad durante la primera quincena de diciembre (Posadas, el 1 de diciembre; Iguazú el 2 de diciembre; Eldorado, el 3 de diciembre; San Vicente el 16 de diciembre y Oberá, el 17 de diciembre).  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin