La yerba vale: el último laudo resultó el mejor de la historia

Compartí esta noticia !

Los nuevos valores para la yerba mate representaron el mayor incremento porcentual de la historia, con una suba del 108,33 por ciento, para pasar de 120 a 250 pesos entre septiembre y marzo, 

El segundo aumento más alto había sido entre abril y septiembre de 2012, con 89 por ciento y el tercer aumento más elevado fue de 71,23 por ciento, hasta elevar el precio a 120 pesos, valor que rigió hasta septiembre.

Los nuevos valores también implican una fuerte inyección de recursos en la chacra misionera. La diferencia entre 120 y 250 pesos, da un ingreso adicional de 50 mil millones de pesos en el semestre. 

El último viernes se conoció el laudo de la Nación, con una suba escalonada desde 169,36 a 250 pesos el kilo de hoja verde. 

Los nuevos precios rigen por seis meses, hasta marzo del 2024 y buscan resguardar al sector productivo del impacto inflacionario.

“Da previsibilidad al mercado”, aseguró el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Juan José Szychowski. 

Szychowski destacó que “estamos muy satisfechos con el laudo”. También agradeció al gobernador Oscar Herrera Ahuad porque “siempre nos abre las puertas y está gestionando con el objetivo de lograr los mejores precios para el sector productivo y para los pequeños productores”.

Resaltó el trabajo del secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo y del ministro de Economía, Sergio Massa. “Sin la colaboración de ellos o sin que ellos hayan sido parte de este laudo histórico, no tendríamos la tranquilidad que nos da hoy un precio fijado en etapas”, comentó.

En el sector productivo señalan que hace tres años, los valores que se fijaban estaban 40 por ciento por debajo del promedio de lo que pagaba el mercado. Hoy el precio oficial es lo que está pagando el mercado. 

Compartí esta noticia !

Inminente definición del laudo yerbatero: “Buscamos un precio acorde a lo que pide el sector productivo”, definió Herrera Ahuad

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad adelantó que en las próximas horas se conocerá el laudo de la Nación por el precio de la yerba mate, negociado por estas horas con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. El mandatario misionero adelantó que Misiones pretende un precio que sea acorde a lo que pidió el sector productivo, pero que también sirva al sector industrial. 

“Anoche estuvimos hablando con Bahillo. Hoy quedamos en comunicarnos. El laudo debe salir antes del miércoles y queremos un precio que convenga a todos los sectores. No puedo adelantar el número”, detalló Herrera Ahuad durante la presentación de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate. 

 La producción misionera pidió 276,83 y subas escalonadas, desde 191 a 229,74 el 30 de septiembre y 275,68 desde el 1 de enero de 2024.

El sector industrial misionero ofreció 148,89 pesos por el kilo de materia prima, mientras que la industria correntina se quedó en 129,65 pesos.

Compartí esta noticia !

El precio de la yerba mate fue al laudo

Compartí esta noticia !

Aunque las negociaciones se estiraron por varias semanas, la posibilidad de un acuerdo era remota. Finalmente, la mesa de discusión del Instituto Nacional de la Yerba Mate decidió definir el precio de la yerba mate en un nuevo laudo, ante la imposibilidad de acercar posiciones entre lo que pedían los productores y la oferta de la industria.

El sector industrial misionero ofreció 148,89 pesos por el kilo de materia prima, mientras que la correntina se quedó en 129,65 pesos. La producción misionera pidió 276,83 y subas escalonadas, desde 191 a 229,74 el 30 de septiembre y 275,68 desde el 1 de enero de 2024.

El último laudo había sido en marzo. En ese momento, con una fuerte presión del Gobierno provincial, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, laudó un precio a pedir de la producción, con una modalidad escalonada, que elevó el precio a los 120 pesos por kilo de hoja verde, que rigen hasta el 1 de octubre. Fue el laudo con el segundo aumento más relevante desde la creación del INYM. Sin embargo, los 120 pesos quedaron cortos y ahora el mercado está pagando 140 y en algunos casos, un poco más.

El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, prometió no modificar esa posición. En su visita a Posadas, el lunes, Massa prometió bregar por un aumento sustancial del precio de la yerba y selló acuerdos para financiar insumos para el sector yerbatero y tealero. 

Ante un posible laudo del precio de la materia prima, Massa destacó que el aumento anterior -vigente actualmente- fue incluso superior a lo que pretendían los productores. “”Es el semestre más alto de valor real y el de mayor consumo histórico de la yerba mate. Se le cayeron todos los argumentos a aquellos que quisieron imponer miedo. Vamos a defender el trabajo de cada productor. El Estado protege al más débil, porque si queda librado a la fuerza del mercado, queda a la buena de Dios. Vamos a imponer la fuerza del Estado para garantizar que el producto valga”, definió en un tiro por elevación a sus contrincantes en la carrera presidencial, que tienen incluso un proyecto para desregular el mercado y que el precio se rija por la oferta y la demanda, como el que presentó la alianza Cambiemos en Diputados. 

Compartí esta noticia !

Paraguay equiparó los precios de la yerba mate con los argentinos de cara a su cosecha gruesa

Compartí esta noticia !

Con la intención de no quedar fuera del mercado yerbatero, el Centro Yerbatero de Paraguay definió anoche los precios de la hoja verde y la canchada. Los precios para la cosecha 2.023 son de 1500 guaraníes para el kilo de la hoja verde y de 6.000 guaraníes para la canchada.

De esta forma los precios quedan bastante cercanos a los que se paga en la zona productora Argentina. Si hacemos el traslado a los precios de mercado, el kilo de hoja verde en Paraguay costará 99,33 pesos mientras que el kilo de canchada costará 397,35 pesos.

Estos valores son muy cercanos a los que se paga actualmente en Misiones y Corrientes tras el laudo de Nación. Los precios oficiales están en 112 pesos el kilo de hoja verde y 424,60 el kilo de canchada.

Si tomamos como referencia los precios del 2021 en Paraguay, ellos han reacomodado los valores para no quedar sobrevaluados, en una clara medida de acomodarse al contexto regional. En esa zafra la hoja verde cotizaba a 2000 guaraníes el kilo y la canchada 7000 guaraníes.

En Paraguay, a agosto del 2022, se destinaron un poco más de 30 mil hectáreas para la producción de yerba mate, según Funes (2022), con lo que se produjeron alrededor de 183.849 toneladas de hojas verdes, resultando en más de 69.862 tn de yerba canchada. De este total, se procesaron industrialmente cerca de 62.035 tn, resultando comercializadas en el mercado local poco más de 60.318 tn y exportadas como yerba canchada 7.966 tn. y como yerba elaborada 1.914 tn.

El vecino país viene incorporándose al sector exportador y si bien el 2020 fue su mejor año, siguen apostando a crecer en ese segmento de mercado. Actualmente su mayor destino de exportación de yerba mate es España. En tanto Argentina, ha sido un gran comprador de yerba canchada en los últimos tres años.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad anunció créditos para que cooperativas y secaderos compren yerba al precio oficial

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad adelantó que el Estado provincial lanzará un plan de financiamiento para que secaderos y pequeñas cooperativas compren yerba al precio oficial y con el precio de contado. Asimismo, consideró que “hay que despojarse del egoísmo” al cuestionar la posición del sector industrial de estirar los plazos de pago a 180 días, cuando el Gobierno también gestionó herramientas para mejorar su situación económica. 

“Lo que hacemos es muy claro, es la búsqueda de un precio justo para la hoja verde, que se traduce en un precio justo para el resto de la cadena yerbatera. Acá hay que hablar concretamente de que no se puede seguir laburando a favor de alguien y en desmedro del otro”, apuntó Herrera Ahuad.

“Este laudo favorece a todo el sector productivo, porque hay herramientas, que no son solamente el resultado del Laudo, sino la extensión del programa intercosecha para los tareferos. El Laudo beneficia a 12.500 productores y el dólar diferencial a 300 pesos beneficia al sector industrial. Es un círculo virtuoso que debería ser aprovechado. Nadie debería caer en un sistema egoísta que favorezca solo a un sector. Es nuestra responsabilidad que sea para todos los sectores. El dólar diferencial favorece al sector industrial más que al sector productivo. Por eso debemos garantizar que el laudo se pague en tiempo y forma. Decirle al productor que debe cobrar en tiempo y forma”, insistió el mandatario.  

Los problemas se dan con un sector, que es  el mismo sector que quería un laudo de 70 pesos y ahora ofrece pagar a 180 días. Eso no es lo correcto. Todos debemos crecer con el precio y con la industria. Por eso vamos a darle las herramientas al productor, secaderos y a las pequeñas cooperativas para que puedan levantar la cosecha y cuenten con los recursos financieros”, adelantó. 

Se trabaja en una línea de créditos a tasa blanda y con tiempo de gracia para que cooperativas y secaderos paguen el precio oficial y en el tiempo que haya que pagar. 

“Todos deben ganar, porque en todos los eslabones hubo mejoras. Ahora hay que trabajar y despojarse de egoísmo. Es un precio justo el laudo”, completó el Gobernador.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin