Realizaron una nueva jornada de capacitación sobre la Ley Micaela en la Legislatura

Compartí esta noticia !

La Capacitación en Género y Abordaje de las Violencias, se realizó en el turno de la tarde en el Salón de las Dos Constituciones. Fue en el contexto de la ley provincial en la que Misiones se adhiere a la Ley Nacional Micaela, que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres.

La adhesión de la provincia a la normativa nacional implica la formación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública de los tres Poderes del Estado provincial.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Género, diputada Silvia Rojas, y del legislador Rolando Roa. Estuvieron acompañados por los legisladores, Soledad Balán, Norma Sawicz, Jorge Lezcano, Martín Sancho, Santiago Mansilla y la subsecretaria de Cultura, Gabriela Amira Rojas.

Silvia Rojas agradeció al “presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, quien siempre hace la apertura para que nosotros podamos tratar estos temas que tienen que ver con la inclusión, con la diversidad, y que tiene que ver con la igualdad de oportunidades para todos y todas”.

“Cuando hablamos de desigualdad, siempre es la mujer la que está en la balanza del lado menos favorecido; y esta deconstrucción viene a tratar de ponernos a nosotras en un plano más igualitario, a la par de nuestro compañero varón, no queremos más, queremos simplemente lo mismo, eso es algo que planteamos siempre, poder tener los mismos beneficios y los mismos derechos”, argumentó.

Rojas manifestó que “cuando hay un derecho, también es necesario que exista equidad para que todas podamos llegar a alcanzarlo. Las mujeres tuvimos que salir a pelear por nuestros derechos, a conquistar los que hoy tenemos; no fue producto de la suerte ni de la naturaleza, sino que, nosotras tuvimos que salir a conquistarlos”.

Por su parte, Roa explicó que estas capacitaciones “brindan herramientas sumamente importantes, y desde este lugar, desde el rol de diputado, hemos generado herramientas legislativas que nos permiten dar la discusión y el debate”.

“Me parece sumamente importante que entre todos luchemos para que no haya más víctimas y podamos garantizar igualdad de oportunidades, y derechos, y sentir que la mujer tiene exactamente el mismo derecho del varón, que no es ni adelante ni atrás sino a la par”, señaló el legislador.

Roa remarcó la “importancia de generar políticas para garantizar más derechos, más inclusión y, fundamentalmente, igualdad de oportunidades”.

Durante las disertaciones, la licenciada y especialista en salud mental Natalia Pino Roldán se refirió al abordaje de la violencia familiar y de género. La abogada y diplomada Florencia González habló sobre la Ley de Identidad de Género. Finalmente, la abogada y docente Silvana Aquino hizo una introducción sobre violencia y los tipos de violencia de género.

Compartí esta noticia !

Capacitaron en Ley Micaela a alumnos de la Universidad Cuenta del Plata

Compartí esta noticia !

El equipo interdisciplinario del Observatorio de Violencia Laboral dictó la capacitación en Ley Micaela para alumnos de diversas carreras de la Universidad Cuenca del Plata.

El taller se realizó de forma bimodal, con 200 asistentes en la sede central de la institución, y 227 personas mediante modalidad virtual conectados desde las sedes de Corrientes, Resistencia, Paso de los Libres, Sáenz Peña, Goya, Formosa y Curuzú Cuatiá.

Estos ciclos de formación ofrecen perspectiva de género y sensibilización sobre la temática de la violencia contra mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ+, en el ámbito de organismos del Estado, así como también instituciones privadas.

La ley fue sancionada en el año 2019, a partir del femicidio de Micaela García, joven de 21 años, militante del Movimiento Evita y el movimiento “Ni Una Menos”, con el objetivo de cuestionar la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres y las diversidades sexuales.

Esta capacitación llegó a su edición n° 55, y es llevada adelante en conjunto por el Ministerio de Trabajo y Empleo mediante el Observatorio de Violencia Laboral, el Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC), la Subsecretaría de Acceso a la Justicia y el Observatorio de Violencia Familiar y de Género.

Compartí esta noticia !

Ley Micaela: Misiones la implementará en más de 300 entidades deportivas

Compartí esta noticia !

 Más de 300 entidades y clubes deportivos de la provincia, a través de sus comisiones directivas, serán capacitadas en la Ley Micaela, que promueve la igualdad y prevención de las violencias con una perspectiva de género.

Representantes de los clubes Huracán, Crucero del Norte, Guaraní Antonio Franco, Bartolomé Mitre y Capri estuvieron presentes hoy en la primera reunión de planificación de trabajo, que se desarrolló en la Jefatura de Policía.

El objetivo de este primer encuentro fue interiorizar a los representantes de los clubes presentes sobre la disposición – próxima a publicarse a través del Boletín Oficial de Misiones – que establece que a partir del 1° de enero del 2023, las comisiones directivas de las entidades deportivas, deberán capacitarse sobre violencia de género, identidad de género y violencias en general, de la subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencias.

La actividad fue presidida por el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez; la subsecretaria de Relaciones con la Comunidad y Violencias, Sandra Galeano; y el Director General de Personas Jurídicas y Registro Público, Héctor Franco.

Importancia de los clubes

“Hoy los clubes volvieron a tener un fuerte contenido social. Buscaremos capacitar a las comisiones directivas, dando un mensaje de perspectiva de género en todo sentido”, enfatizó el ministro Pérez.

Añadió que el objetivo es la reflexión, difusión y fortalecimiento de las herramientas que contribuyen a la promoción de la igualdad y la prevención de las violencias de género en los ámbitos deportivos.

Por su parte, la subsecretaria Sandra Galeano apuntó que “el objetivo es erradicar las violencias y llegar antes del problema, nuestra tarea es trabajar mancomunadamente en esta lucha constante por la igualdad y equidad, con propuestas continuas, construyendo juntos con solidaridad y compromiso”.

“Los clubes son esenciales y los dirigentes somos nexo con los padres de nuestros deportistas, es por ello que estar capacitados en perspectiva de género es necesario y fortalecerá el rol de las entidades”, destacó el presidente del club Huracán, Cristian Ríos.

También acompañaron la reunión la diputada provincial, Anazul Centeno; el subsecretario de Seguridad y Justicia, Ariel Marinoni; el subjefe de la Policía de Misiones, Eduardo Maj; representantes del Ministerio de Deportes, y personal del Servicio Penitenciario Provincial.

Los representantes de los clubes presentes fueron: del club Huracán, Cristian Ríos; de Crucero del Norte, Diego Allou; de Guaraní Antonio Franco Patricio Vedoya y Mirta Parayva; del Capri Viviana Martínez, de la Asociación Japonesa, José Ávalos, y de la Asociación de Fútbol Femenino, Carina Domínguez y Delfina Arrúa.

Compartí esta noticia !

Realizaron una capacitación en Ley Micaela para personas sordas e hipoacúsicas

Compartí esta noticia !

En el Salón Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones, el equipo del Ministerio de Trabajo, junto al IPEC, Poder Judicial y la Fundación Ñande Reko Ha, dictaron la capacitación en Ley Micaela dirigida a la comunidad sorda e hipoacúsica.

La capacitación estuvo enmarcada en un enfoque interdisciplinario, con el objetivo transmitir herramientas, que cuestionen la desigualdad y la discriminación contra las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+, para transformar las prácticas cotidianas y concretas en los estratos de los tres poderes del Estado.

Participaron de la apertura la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; la diputada Silvia Rojas, presidenta de la Comisión de Niñez, Género, Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores; Fabian Oudín, secretario de Acceso a la Justicia y la presidenta de la Fundación Ñande Reko Ha, Laura Rodríguez.

Durante su intervención, la ministra Giménez destacó las políticas públicas inclusivas del Gobierno Provincia para garantizar los derechos, generar puestos de empleo y crear una sociedad más justa e igualitaria.

En este sentido, la ministra destacó el programa Construyendo con Innovación e Inclusión, donde 27 personas sordas tienen empleo en el sector de la construcción.

Por su parte, la diputada Silvia Rojas celebró esta capacitación, siendo el puntapié inicial para el desarrollo de esta modalidad en toda la provincia. Además, contó que la Cámara de Representantes se encuentra trabajando en un dictamen que establece a la Lengua de Señas Argentina como Lengua Natural de las personas sordas.

La presidenta de Ñandaré Reko Ha, Laura Rodríguez, destacó el compromiso del equipo del Observatorio de Violencia Laboral a la hora de modificar y adaptar los contenidos de la capacitación, en un trabajo conjunto con los intérpretes.

Por otro lado, el Dr. Fabian Oudin hizo hincapié en la labor conjunta que llevan adelante los tres poderes del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ+.

Compartí esta noticia !

Capacitación en Ley Micaela para docentes del CEP 4

Compartí esta noticia !

Se llevó a cabo la capacitación en Ley Micaela, destinada a docentes y personal administrativo de la escuela CEP 4, con el objetivo de brindar conocimientos para prevenir y erradicar la violencia de género en ambientes laborales.

Las capacitaciones que ofrecerán valoración docente, están enmarcadas en un enfoque interdisciplinario, con el fin de transmitir herramientas, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, para transformar las prácticas cotidianas y concretas en las diversas instituciones que conforman nuestra comunidad, en este caso el sector docente.

Participaron de la apertura del evento la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; Aníbal Arroyos, coordinador provincial de Innovación y Educación Disruptiva, perteneciente al Consejo General de Educación; Silvana Labat, directora del IPEC; y Berta Susana Quiroga, Directora del CEP 4.

Durante su intervención, la ministra Giménez destacó el rol transformador que ocupan los docentes en la formación de los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia. Además, resaltó el trabajo articulado mediante convenios público – privado.

Por su parte, Arroyos expresó la necesidad de traer estos ciclos de formación al ámbito escolar para prevenir y actuar ante situaciones de violencia, no solo de parte del alumnado, sino también entre colegas docentes.

Berta Quiroga hizo hincapié en la responsabilidad que lleva toda la comunidad escolar en la tarea de erradicar las violencias, formando al alumnado como conocedores de sus derechos, con el fin de una ejecución correcta y plena de estos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin