La inflación de mayo fue de 1,5% y en el NEA la suba de precios estuvo debajo del promedio
El índice de precios al consumidor de mayo fue de 1,5 por ciento, el índice más bajo en más de dos años y en línea con lo que esperaba el Gobierno. De este modo, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año asciende al 13,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 43,5%.
En ese contexto, el NEA tuvo una suba de precios por debajo del promedio, con 1,3 por ciento, aunque fue la segunda región con la inflación más baja, por detrás del Noroeste. Fueron las dos únicas regiones por debajo del promedio.
En el NEA lo que más subió fue Comunicación, con 3,9 por ciento, seguido por restaurantes y hoteles, con 3,3 por ciento y prendas de vestir y calzados con 2,4 por ciento.
En mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 1,3%; a su vez, a nivel interanual llegó al 41,6% mientras que el acumulado del año presenta un alza del 12%. En todos los casos, las variaciones del IPC regional son menores al total país, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.
La suba mensual de mayo representa una desaceleración de -1,4 puntos respecto al registro del mes previo (2,7% en abril) y se ubicó finalmente por debajo del 2% deseado; en ese marco, se destaca que la suba de mayo para la región fue la más leve de los último 7 años y medio: para ver una variación menor hay que remontarse a agosto 2017 cuando fue 1,2%. A nivel acumulado, el período enero-mayo 2025 tuvo la menor alza de precios desde 2017, mientras que en la comparación interanual, el 41,6% que marcó mayo es el nivel más bajo desde noviembre de 2020.
Comunicación, lo que más creció; Transporte tuvo baja de precios Desagregando por divisiones, durante mayo en el NEA existieron seis divisiones con expansiones superiores al total general regional: la más fuerte estuvo en Comunicación con 3,9%, que se dio principalmente por subas Servicios de telefonía e internet; le siguieron luego las divisiones de Restaurantes y Hoteles (3,3%), Salud (2,5%, traccionado por principalmente por medicamentos); Prendas de vestir y calzado (2,4%, empujado por calzados); Recreación y Cultura (1,8%, apoyado en alzas en servicios recreativos); y Bienes y Servicios varios (1,8%). Además, hubo dos divisiones que crecieron en línea con el nivel general regional: Educación y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros, ambos con 1,3%. Finalmente, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (1,0%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%), al tiempo que la división de Transporte presentó descenso en precios (-0,3%), por baja en los combustibles.
Si se analiza la comparación interanual, las divisiones de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros junto a la de Educación presentan los incrementos más fuertes respecto a mayo 2024, siendo las únicas que mantienen un alza interanual mayor al 100%. En el extremo opuesto, Equipamiento y mantenimiento del hogar (25,0%) muestra la menor.
Si se observa la evolución de precios según las categorías, los precios Núcleo presentaron en la región una suba del 2,2%, que si bien se ubica por encima de las otras categorías, presentó una importante desaceleración respecto al mes previo (3,0% en abril). Pese a esto, las claves del dato de mayo para el NEA estuvieron en una suba muy moderada de los precios Regulados, que crecieron apenas 0,3% (el nivel más bajo desde abril del 2020) y más aún, por la caída en los Estacionales cuya variación fue del -2,8%. En estos últimos, la división de Alimentos tuvo un importante peso.
Alimentos: carnes sigue presionando al alza
La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 0,7% en mayo: no solo presentó una muy fuerte desaceleración (-2,5 puntos contra abril y -5 puntos contra marzo) si no que también marcó su incremento más leve desde mayo 2020.
Este resultado estuvo fuertemente explicado por dos factores centrales: moderados incrementos en aperturas que venían mostrando una dinámica acelerada como el caso de las Carnes (crecieron 1,6% en mayo vs. un promedio del 5,6% entre enero y abril) y de los Lácteos (crecieron 2,6%), pero más aún por la variación negativa observada, por razones estacionales, en Verduras, tubérculos y legumbres (-8,4%) y Frutas (-3,6%).