La inflación de mayo fue de 1,5% y en el NEA la suba de precios estuvo debajo del promedio

Compartí esta noticia !

El índice de precios al consumidor de mayo fue de 1,5 por ciento, el índice más bajo en más de dos años y en línea con lo que esperaba el Gobierno. De este modo, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año asciende al 13,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 43,5%.

En ese contexto, el NEA tuvo una suba de precios por debajo del promedio, con 1,3 por ciento, aunque fue la segunda región con la inflación más baja, por detrás del Noroeste. Fueron las dos únicas regiones por debajo del promedio.

En el NEA lo que más subió fue Comunicación, con 3,9 por ciento, seguido por restaurantes y hoteles, con 3,3 por ciento y prendas de vestir y calzados con 2,4 por ciento.

En mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un  incremento de 1,3%; a su vez, a nivel interanual llegó al 41,6% mientras que el  acumulado del año presenta un alza del 12%. En todos los casos, las variaciones del IPC regional son menores al total país, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon  Chaco en base al INDEC. 

La suba mensual de mayo representa una desaceleración de -1,4 puntos respecto al  registro del mes previo (2,7% en abril) y se ubicó finalmente por debajo del 2% deseado; en  ese marco, se destaca que la suba de mayo para la región fue la más leve de los último 7 años y medio: para ver una variación menor hay que remontarse a agosto 2017 cuando fue 1,2%. A nivel acumulado, el período enero-mayo 2025 tuvo la menor alza de precios desde 2017, mientras que en la comparación interanual, el 41,6% que marcó mayo es el nivel más  bajo desde noviembre de 2020.

Comunicación, lo que más creció; Transporte tuvo baja de precios Desagregando por divisiones, durante mayo en el NEA existieron seis divisiones con  expansiones superiores al total general regional: la más fuerte estuvo en Comunicación con  3,9%, que se dio principalmente por subas Servicios de telefonía e internet; le siguieron  luego las divisiones de Restaurantes y Hoteles (3,3%), Salud (2,5%, traccionado por  principalmente por medicamentos); Prendas de vestir y calzado (2,4%, empujado por  calzados); Recreación y Cultura (1,8%, apoyado en alzas en servicios recreativos); y Bienes  y Servicios varios (1,8%). Además, hubo dos divisiones que crecieron en línea con el nivel general regional:  Educación y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros, ambos con 1,3%. Finalmente, las  divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron Equipamiento y  mantenimiento del hogar (1,2%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (1,0%), Alimentos y  bebidas no alcohólicas (0,7%), al tiempo que la división de Transporte presentó descenso en precios (-0,3%), por baja en los combustibles.

Si se analiza la comparación interanual, las divisiones de Vivienda, Agua, Electricidad,  Gas y otros junto a la de Educación presentan los incrementos más fuertes respecto a mayo  2024, siendo las únicas que mantienen un alza interanual mayor al 100%. En el extremo  opuesto, Equipamiento y mantenimiento del hogar (25,0%) muestra la menor. 

Si se observa la evolución de precios según las categorías, los precios Núcleo presentaron  en la región una suba del 2,2%, que si bien se ubica por encima de las otras categorías,  presentó una importante desaceleración respecto al mes previo (3,0% en abril). Pese a  esto, las claves del dato de mayo para el NEA estuvieron en una suba muy moderada de los  precios Regulados, que crecieron apenas 0,3% (el nivel más bajo desde abril del 2020) y  más aún, por la caída en los Estacionales cuya variación fue del -2,8%. En estos últimos, la  división de Alimentos tuvo un importante peso. 

Alimentos: carnes sigue presionando al alza 

La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 0,7% en mayo: no solo presentó  una muy fuerte desaceleración (-2,5 puntos contra abril y -5 puntos contra marzo) si no que también marcó su incremento más leve desde mayo 2020.  

Este resultado estuvo fuertemente explicado por dos factores centrales: moderados  incrementos en aperturas que venían mostrando una dinámica acelerada como el caso de  las Carnes (crecieron 1,6% en mayo vs. un promedio del 5,6% entre enero y abril) y de los  Lácteos (crecieron 2,6%), pero más aún por la variación negativa observada, por razones  estacionales, en Verduras, tubérculos y legumbres (-8,4%) y Frutas (-3,6%).

Compartí esta noticia !

Se moderó la inflación en el NEA y tuvo la menor alza del país en abril 

Compartí esta noticia !

En abril el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un  incremento de 2,7%; a su vez, a nivel interanual alcanzó el 45,0% mientras que el primer  cuatrimestre acumuló un alza del 10,6%. En todos los casos, se tratan de las subas más  leves de todo el país, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base  al INDEC. 

La suba mensual de abril representa una desaceleración de -0,4 puntos respecto al registro  del mes previo (3,1% en marzo) logrando volver a ubicarse por debajo del 3%, techo  deseado por el gobierno nacional. A nivel acumulado, el primer cuatrimestre 2025 tuvo la menor alza de precios desde 2019, mientras que en la comparación interanual, el 45,0% que marcó abril es el nivel más bajo desde enero de 2021. 

Restaurantes y Hoteles, lo que más creció 

Desagregando por divisiones, durante abril en el NEA existieron seis divisiones con  expansiones superiores al total general regional: lideró, al igual que en el nivel general  nacional, la de Restaurantes y Hoteles (5,4%) que se dio principalmente por subas en  comidas y bebidas consumidos fuera de hogar; le siguieron luego las divisiones de Educación (4,2%) por impacto de incremento de cuotas de establecimientos privados;  Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) traccionado principalmente por carnes y por  aceites y grasas; Recreación y Cultura (3,2%) por suba en servicios; Comunicación (3,1%) por alzas en servicios de telefonía e internet; y Prendas de Vestir y Calzados (3,0%) con  peso de textiles y materiales.  

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron  Bienes y Servicios varios (2,6%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (2,5%), Salud (2,1%),  Vivienda, agua, electricidad, gas y otros (1,8%), Transporte (1,5%) y Equipamiento y  mantenimiento del hogar (0,6%).  

Si se analiza la comparación interanual, la división de Educación por segundo mes al hilo  lidera en la región (muy afectado por el trimestre febrero-abril por inicio de ciclo lectivo)  con un incremento del 121,6% y junto a Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros, que crece  113,6%, son las únicas divisiones que siguen teniendo alza interanual mayor al 100%. En  el extremo opuesto, Equipamiento y mantenimiento del hogar (27,9%) muestra la menor.  

Estacionales explican la desaceleración de abril 

Si observamos la evolución de precios según las categorías, los precios Núcleo presentaron  la mayor suba del mes en la región con 3,0%, ubicándose por encima de los Regulados  (2,0%) y los Estacionales (1,8%). Desde los inicios del actual gobierno nacional, es apenas  la segunda ocasión donde se da este fenómeno (la anterior había sido en noviembre 2024).  Respecto al mes previo, tanto los precios Núcleo como los regulados sostuvieron el mismo nivel de suba (también fue de 3,0% y 2,0% en marzo), por lo que la desaceleración que se  observa en abril del nivel general de precios estuvo explicada por los Estacionales, que en  marzo habían crecido 6,0% y descendieron al 1,8% en este mes de análisis.  

Alimentos: carnes sigue presionando al alza 

La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 3,2% en abril; si bien mostró una  considerable desaceleración respecto a marzo (-2,5 puntos porcentuales respecto) sigue  entre los niveles más altos de los últimos seis meses. Uno de los factores que explican esta  suba estuvo en las carnes y derivados, que exhibieron un alza del 4,7% y volvieron a  ubicarse como el principal incremento en este rubro, algo que ya se vio en meses previos.  Por su parte, Aceites, grasas y mantecas creció en 5,0%, aunque con una ponderación algo  menor en la canasta de alimentos medida. También mostró un aumento significativo la leche, productos lácteos y huevos con 4,1%. Estas subas estuvieron compensadas parcialmente por bajos niveles de suba en Pan y cereales (3,0%) y Verduras (0,5%) y por una leve baja en Frutas (-0,1%).

Un dato no menor referido a los precios de alimentos tiene que ver con la suba acumulada  en el primer cuatrimestre de la carne: mientras que el nivel general de precios del NEA se  incrementó en 10,6% acumulado entre enero y abril, la división de Alimentos y Bebidas no  alcohólicas lo hizo en 14,0% y, en ese marco, las Carnes y derivados muestran un alza del  24,5%, duplicando el nivel general regional.  

Estas importantes subas que se ven en dicho producto, dada su alta ponderación en la  división, producen una mayor velocidad de crecimiento del índice de precios, aunque está  todavía algo “atrasado”: si se observa la variación de precios desde diciembre 2023 a abril  2025, es decir durante la gestión del actual gobierno nacional, el IPC general del NEA crece  125,4% pero la Carne lo hace en 110,9% . 

Compartí esta noticia !

IPC NEA: en junio interrumpió su desaceleración pero sostuvo una de las subas más leves del país

Compartí esta noticia !

Durante el mes de junio de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 4,4%, acumulando en los seis primeros meses del año una suba del 68,3%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 258,7%. En los tres niveles comparativos, los resultados para el NEA están entre los más bajos de todo el país.

En relación con el mes previo, el IPC NEA mostró una aceleración de 0,7 puntos porcentuales, interrumpiendo cinco meses consecutivos de desaceleración. Por divisiones, Vivienda, agua y electricidad, Educación y Comunicación mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

IPC de junio 2024: desempeños regionales

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 4,6%, acelerándose en 0,4 p.p. respecto al registro de mayo pasado e interrumpiendo así cinco meses al hilo con desaceleración. Aún con ello, el resultado final estuvo levemente por debajo de las mayorías de las proyecciones privadas que calcularon una suba mensual del 5%.

Entre las regiones, Cuyo exhibió la mayor expansión del mes (5,1%) seguida por la Patagonia (5,0%), el NOA (4,8%) y la Pampeana (4,7%), siendo éstas las regiones con niveles superiores al total nacional; mientras que por debajo de la misma, se ubicaron el NEA y el Gran Buenos Aires (GBA) con 4,4% en cada caso.

A su vez, tomando la comparación interanual (junio 2024 vs. junio 2023), la Patagonia exhibe el mayor incremento del país (276,9%) mientras que el NEA muestra la menor suba (258,7%); el nivel nacional, por su parte, se ubicó en 271,5%. En todos los casos se observan desaceleraciones respecto a los niveles marcados en los meses previos.

De esta forma, el acumulado del primer semestre del año marca una suba de precios en el orden nacional del 79,8%; entre las regiones, la suba más alta está en GBA (82,2%) y la menor en el NEA (68,3%). Tomando la nueva serie de medición de IPC de INDEC (iniciada en diciembre 2016), el primer semestre acumulado 2024 es el de mayor crecimiento de precios para igual período de toda la serie en todas las regiones.

IPC de junio en la región del NEA

La región del Nordeste (NEA) exhibió en junio de 2024 un alza del IPC del 4,4% presentando una aceleración de 0,7 puntos porcentuales; de ese modo, la región (como sucedió en el resto del país) tuvo su primera aceleración en cinco meses.

En lo concerniente a la trayectoria interanual del IPC NEA, la misma marca 258,7%, siendo la más baja entre las regiones del país y mostrando su tercer recorte al hilo (286,2% en marzo, 278,9% en abril, 266,4% en mayo y 258,7% en junio).

Desempeño de IPC NEA por divisiones

Desagregando por divisiones, durante junio en el NEA hubo cuatro divisiones con expansiones superiores al total general regional. Vivienda, agua, electricidad y otros lideró en la región con una suba del 19,4%, principalmente traccionado por incrementos tarifas eléctricas; el podio lo completan Educación con 5,9% por continuidad de incrementos en cuotas de servicios privados; y Comunicación con 5,0% impulsado por subas en tarifas de telefonía e internet.

La división restante con subas por encima del nivel general regional fue Recreación y Cultura con 4,7% traccionado por servicios recreativos.

Con igual o menor suba que el nivel general regional se posicionaron Salud (4,4%), Restaurantes y Hoteles (4,3%), Prendas de vestir y calzado (4,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,3%), Equipamiento y mantenimiento de hogar (3,1%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Transporte (1,5%) y cierra el ranking Bienes y servicios varios (1,5%).

Si bien el total general regional tuvo una aceleración en la velocidad de crecimiento respecto al mes previo, no se observa ese mismo comportamiento en todas las divisiones. En cinco registró aceleración siendo la más importante la observada en la división de Vivienda, Agua, Electricidad y otros que pasó de 5,5% en mayo a 19,4% en junio (+13,9 p.p. por impulso de tarifas eléctricas); por el contrario, en las otras siete divisiones se observó desaceleración entre las que se destacan las de Educación (-4,0 p.p.) y Transporte (-3,4 p.p.)

En la comparación interanual, por su parte, la división de Comunicación continúa al top del listado con una suba año/año del 363,9% y el podio se completa con Bienes y Servicios varios (329,4%) y Transporte (313%,1), siendo las únicas tres divisiones que sostiene subas superiores al 300% interanual.

Variación de precios en la división de Alimentos en el NEA

En junio, la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, a diferencia del nivel general regional, volvió a mostrar desaceleración en la suba de precios, siendo el sexto mes consecutivo con esa característica. El incremento de mes fue de 3,3% (-0,1 p.p.) y es la suba más leve para esta división desde noviembre de 2021. Cabe recordar que esta división es la de mayor ponderación dentro del índice NEA (35,3% del total de la canasta de precios medida).

Dentro de la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, el mayor aumento de junio estuvo, por segundo mes consecutivo, en las Verduras, tubérculos y legumbres (7,7%), seguida por Leche, lácteos y huevos (5,8%) y Pan y Cereales completa el podio (3,2%). Además, en dos rubros dentro de esta división se registró caída de precios: Café, té, yerba y cacao tuvo una variación mensual de -0,2%; y Azúcar, golosinas, dulces y otros de -0,8%.

En la medición interanual, las tres divisiones con la mayor suba de precios del NEA a junio son Aguas minerales, jugos y gaseosas (293,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (290,4%) y Leche, lácteos y huevos (265,4%).

Compartí esta noticia !

Ministros de Salud del NOA y NEA delinean estrategias conjuntas para combatir el dengue

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, convocó una reunión del Consejo Regional de Salud NOA y NEA con el objetivo de intercambiar experiencias y avanzar en la implementación coordinada del Plan Estratégico para el Abordaje Integral del Dengue 2024-2025. Esta reunión contó con la presencia de ministros de Salud de las provincias con mayor incidencia de casos, basándose en los datos de seguimiento epidemiológico del último año.

Recomendaciones y conformación de mesas de trabajo

La reunión se desarrolló tras las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las autoridades nacionales y provinciales acordaron la creación de una mesa de trabajo conjunta para optimizar las estrategias de prevención y control del dengue.

Ejes fundamentales para el control del dengue

Durante el encuentro, los ministros resaltaron la importancia de varios puntos clave para el control del dengue:

  1. Control local del vector: Implementar medidas efectivas para reducir la población de mosquitos transmisores del dengue.
  2. Consulta temprana y seguimiento domiciliario de casos: Promover la consulta médica inmediata y el monitoreo de casos en sus domicilios para evitar complicaciones.
  3. Estrategia de comunicación para la prevención: Desarrollar campañas informativas que concienticen a la población sobre las medidas preventivas y los síntomas del dengue.

Compromiso y financiamiento

La Nación y las provincias se comprometieron a definir prioridades sanitarias específicas para cada región, considerando las particularidades locales. Además, se discutieron los instrumentos nacionales de financiamiento para apoyar las acciones desplegadas por las distintas jurisdicciones.

Vacunación y planes provinciales

Se revisaron los avances de los planes provinciales de vacunación dentro del marco de la estrategia recomendada por la Conain. La vacunación es una herramienta clave en la lucha contra el dengue, y su implementación efectiva es crucial para reducir la incidencia de casos.

Próximos pasos

Los ministros volverán a reunirse en las próximas semanas para consensuar un plan de acción integral que aborde de manera efectiva la problemática del dengue en la región.

Participantes de la reunión

El encuentro contó con la participación de los ministros de Salud de las siguientes provincias:

  • Catamarca: Lucas Zampieri
  • Chaco: Sergio Rodríguez
  • Corrientes: Ricardo Cardozo
  • Jujuy: Gustavo Bouhid
  • La Rioja: Juan Carlos Vergara
  • Misiones: Héctor González
  • Salta: Federico Mangione
  • Santiago del Estero: Natividad Nassif
  • Tucumán: Luis Medina Ruiz
  • Entre Ríos: Guillermo Grieve
  • Formosa: Subsecretario de Medicina Sanitaria, Manuel Cáceres

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación, también estuvieron presentes:

  • Leonardo Busso: Secretario de Calidad en Salud
  • Andrés Scarsi: Secretario de Acceso y Equidad en Salud
  • Cecilia Loccisano: Secretaria de Gestión Administrativa

Esta reunión representa un paso significativo hacia la consolidación de esfuerzos interministeriales y provinciales para enfrentar de manera integral el desafío del dengue en el NOA y NEA.

Compartí esta noticia !

Exportaciones: Misiones recuperó el liderazgo en el NEA y soportó mejor la caída nacional

Compartí esta noticia !

Misiones registró exportaciones durante 2023 por USD 363 millones, el volumen más alto dentro del NEA, concentrando el 39% regional. En línea con el comportamiento observado durante el año, las  exportaciones misioneras disminuyeron 17,1% contra el 2022 aunque se trata de una baja inferior a la observada en el total nacional (-24,6%) y al promedio regional (-27,4%). 

A su vez, las exportaciones vistas por peso también mostraron igual desempeño:  totalizaron 434 mil toneladas y cayeron 9%, por debajo del NEA (-23,4%) y el total general (-31,2%), según se desprende de un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco  en base al INDEC.  

Misiones y su perfil exportador durante el 2023 

Según datos provisorios brindados por el INDEC, las exportaciones de Misiones totalizaron USD 363 millones durante el 2023 y unas 434 mil toneladas de volumen. 

En facturación, la provincia exhibe un descenso de 17,1% siendo la provincia con la quinta caída más leve entre 18 provincias que registraron bajas. Además, el descenso fue menor al observado para el total nacional  (-24,6%) y el regional de NEA (-27,4%). 

En valores absolutos, los USD 363 millones exportados por Misiones representan el  volumen más alto dentro del NEA, quedando por encima de Chaco (USD 303 millones),  Corrientes (USD 234 millones) y Formosa (USD 21 millones). Cabe señalar que en el  2022, Misiones había tenido el segundo mayor volumen quedando detrás de Chaco (USD 516 millones vs. USD 438 millones) por lo que la provincia de la tierra colorada retomó el liderazgo regional en este año. En términos de participación, las exportaciones misioneras representan el 39,4% del total del NEA, superior al 34,6% que concentró en el 2022. 

Visto por rubros, las exportaciones misioneras correspondientes a Productos Primarios  (PP) fueron por USD 43 millones representando el 8% del total provincial y exhiben una baja del 32,4%, traccionada por el descenso del tabaco (-34,6%).

Las exportaciones de origen agropecuario (MOA) totalizaron USD 215 millones, siendo  el rubro líder en la provincia (59,3% de participación en el total provincial), ratificando así su fuerte perfil manufacturero. Sin embargo, sufrieron un descenso del 10,0% anual explicado en parte por productos del complejo forestal (cayeron 19,9%) y del  complejo del té (-6,4%) mientras que el complejo yerbatero se mantuvo un equilibrio. 

Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) totalizaron USD 118 millones (32,7% del total provincial) y también tuvieron un descenso (-23,8%). Pese a ese  desempeño, Misiones sigue concentrando el mayor volumen de exportaciones industriales dentro del NEA

Observado por grandes grupos de productos, entre la madera (21,6% del total), la yerba  mate (20%), el té (19,6%) y el tabaco (5,5%) concentran el 66,7% de las exportaciones misioneras. En términos de destinos, Estados Unidos es el principal socio comercial de Misiones con exportaciones totales por USD 79 millones, seguida por Brasil con USD 75 millones y luego se ubican Siria (USD 48 millones) y China (USD 29 millones). En el punto, cabe  señalar que los productos misioneros llegaron en este período a 107 países del mundo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin