Papel Misionero recibió el Premio a la Sostenibilidad Empresaria 2023

Compartí esta noticia !

 Papel Misionero, una empresa de Grupo Arcor, fue distinguida con el Premio a la Excelencia en Sustentabilidad otorgado por el Consejo Foresto Industrial Argentino (ConFIAr). Este galardón reconoce a personas y organizaciones que se han destacado por su constante búsqueda de la sostenibilidad en la gestión forestal e industrial.

Entre los logros alcanzados por Papel Misionero, que contribuyeron a la obtención de este reconocimiento, se destacan la certificación ISO 14.064 del inventario de Carbono con un balance positivo de carbono de 10.161 toneladas de CO2e para el año 2022; la emisión de 350.000 bonos de carbono en el mercado regulado (MDL) por su proyecto de caldera de Biomasa y su proyecto de conservación de biodiversidad en 16.000 hectáreas de Alto Valor de Conservación, que comprenden áreas de Reserva natural y plantaciones forestales a través del Programa Paisaje Productivo Protegido de la Fundación ProYungas.

Además, toda la madera utilizada por Papel Misionero se encuentra certificada dentro de un esquema de Manejo Forestal Sustentable bajo el Programa de Aval de Certificación Forestal (PEFC por sus siglas en inglés) y el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés) con cadena de custodia. A su vez, desde principios de este año la compañía dejó de utilizar el tall oil en la generación de energía, el cual se está exportando para su uso en la industria cosmética.

“Estamos orgullosos de recibir este reconocimiento para Papel Misionero que nos motiva a seguir construyendo el camino de la innovación y el desarrollo, fortaleciendo la sustentabilidad en toda nuestra cadena de valor y fomentando el vínculo con las comunidades con las que interactuamos” expresó Guillermo Muller, Gerente General División Packaging de Grupo Arcor.

Además del complejo industrial ubicado en Puerto Leoni dedicado a la producción de papeles Sack Kraft, Kraft Liner Board y bolsas industriales, Papel Misionero posee 22.000 hectáreas de forestación, dentro de las cuales se encuentra la reserva natural y cultural con bosques nativos protegidos consideradas áreas de alto valor de conservación. También dispone de un vivero forestal, en el cual se producen plantines de especies exóticas y más de 30 especies nativas. A su vez, la empresa posee una caldera de biomasa que se alimenta de derivados de la foresto industria para la generación de energía renovable.

Compartí esta noticia !

Expansión: en los últimos cuatro años Misiones sumó casi mil empleos forestales

Compartí esta noticia !

En los últimos cuatro años Misiones sumó casi mil empleos en el sector forestal, lo que ratifica la consolidación de un sector clave para la economía local, que hoy supera con creces a las provincias vecinas y soportó mejor los vaivenes de la crisis. 

Misiones es hoy la segunda provincia con más empleo forestal, detrás de Buenos Aires, pero duplicando a Corrientes y Entre Ríos. En diciembre de 2019 había 10.007 empleos registrados vinculados a la madera. Hoy hay 10.966, pese a una ligera caída en comparación con diciembre del año pasado, cuando se registraron 10.985 puestos de trabajo. 

En Corrientes, en 2019 había 4.696 empleos y ahora se registran 5.630. La vecina provincia también registra menos empleo que en 2022, pero con una caída de 3,6 por ciento, contra una reducción de 0,2 por ciento que se registró en Misiones. En los últimos cuatro años Misiones sumó 959 puestos, contra 952 de Corrientes y sólo 743 de Entre Ríos. 

El empleo en Misiones sólo es superado por la provincia de Buenos Aires, que registra 34.326 puestos de trabajo, pero duplica a Corrientes y Entre Ríos que tiene 5.390 puestos y creó sólo 730 en los últimos cuatro años. 

Sólo en la silvicultura Corrientes supera en empleo a Misiones: tiene 2003 puestos contra 1.915 en la tierra colorada. En elaboración de productos de madera, Misiones cuenta con 6.559 empleos contra 3.458 de Corrientes. En elaboración de productos de papel, en Misiones se registran 2.036 empleos, contra apenas 74 correntinos. En la fabricación de muebles, en Misiones se registran 456 puestos, contra sólo 95 de Corrientes. 

Misiones registra grandes inversiones y las primeras incursiones en los bonos de Carbono, como los emitidos hace poco por Papel Misionero. En el medio, se puso en funcionamiento el Instituto Forestal Misionero, que empezó a fijar los precios de la materia prima, lo que puso un punto de equilibrio en el mercado. En Corrientes, los pequeños productores, muchos de ellos afectados severamente por la temporada de incendios del año pasado, comienzan a reclamar un mecanismo similar para que la rentabilidad no se quede únicamente en las grandes industrias y no se profundice el apagón forestal que comienza a percibirse: hay menos superficie plantada. 

Misiones le arrebató a Corrientes la supremacía forestal también en cantidad de empresas. Hay 652 de este lado del Chimiray contra solo 333 en las tierras del chamamé. En el primer semestre las exportaciones forestales de Misiones alcanzaron los 57 millones de dólares, contra 43 millones de Corrientes.

Misiones tiene capacidad tecnológica para producir inclusive 30 mil viviendas por año, esto más o menos pasaría a cubrir el 50% del déficit que tiene el país. También tiene calidad, tiene una tecnología instalada que puede dar respuesta a viviendas de altas prestaciones y con mucho diseño, para otro segmento de alto poder adquisitivo, así que nosotros estamos en condiciones desde Misiones para dar respuesta a estos dos grandes ejes, o grandes grupos. La madera es muy utilizada en países del primer mundo como Estados Unidos, como Canadá, Suecia, Noruega y otros países de la Unión Europea. Y Misiones tiene la materia prima de primera calidad”, destacó Sabina Vetter, directora de Desarrollo Forestal de la Argentina. 

Para la funcionaria, un nuevo mercado para Misiones es el de los bonos de carbono. “Hay a nivel nacional, una mesa nacional de bonos de carbono, donde se busca o el objetivo principal es que la Argentina tenga un mercado confiable de carbono a nivel internacional. En Misiones hay un gran potencial, esto es un nuevo escenario que se abre y un nuevo protagonismo que tienen los bosques de un mercado que se comercializa y Misiones tiene un gran potencial para eso”, aseguró. 

Vetter resaltó el avance tecnológico en Misiones, vinculado a la madera. “La tecnología permite optimizar los procesos y mejorar la calidad del trabajo, la persona pasa a tener una mayor calificación en el trabajo, eso suma mucho, y la vinculación que tiene el Silicon con el Centro Tecnológico de la Madera es lo que permite lograr esto en el proceso, lo eleva”, señaló.

El sector funciona cuando hay un apoyo del Estado, es un poco ser estratégico y tener una inteligencia estratégica para saber dónde asignar los recursos. Asignar recursos del Estado, me parece inteligente, en la parte de capacitación, de formación. Uno de los costos tiene que ver con la logística, entonces asignar recursos ahí también, porque reducir un 20% el costo de la logística, también es asignar recursos del Estado para mejorar la competitividad de las empresas entonces también es ser estratégico, así que también me parece un punto bueno donde asignan los recursos”, ponderó en relación con el puerto de Posadas. “La característica que tiene la industria forestal en Misiones es que le da valor agregado a la producción. Misiones está en un punto de equilibrio donde la materia prima disponible es suficiente para las industrias. Me parece estratégico darle valor a la materia prima que ya se tiene en la provincia, eso le genera mayores ingresos al productor y genera más desarrollo local. Misiones tiene la característica de que su industria instalada puede generar productos de gran valor de gran calidad, incluso de exportación y eso significa ingreso de divisas tanto para el país como para el desarrollo económico de la región. Otra característica importante que tienen las industrias forestales, principalmente en Misiones, son recursos nacionales que dan valor agregado, todo ese dinero queda en la provincia y genera el desarrollo regional que buscamos, es una economía regional y eso es lo que buscamos”, completó.

Compartí esta noticia !

Luis Pagani deja la presidencia de Arcor y toma la conducción su hermano Alfredo

Compartí esta noticia !

Apenas unos días después de su paso por Misiones, donde definió nuevas inversiones en Papel Misionero, Luis Pagani decidió dejar la conducción del Grupo Arcor después de 30 años al frente de la compañía. Así lo comunicó a sus empleados y a la Comisión Nacional de Valores (CNV), en donde aclaró también que lo reemplaza su hermano Alfredo Pagani.

“A partir de mayo, estaré dejando mi rol en la conducción de la empresa y mi hermano Alfredo Pagani, asumirá como presidente de Arcor, acompañado de una nueva estructura”, expresó el presidente del gigante argentino alimenticio.

Quien fuera el sucesor de su padre, Fulvio Pagani, en presidencia de la compañía que construyó la familia, señaló que “en lo personal, trabajé día a día con pasión. Disfruté de las visitas a plantas y oficinas en todo el mundo y del contacto que mantuve con ustedes. Espero haber podido transmitirles la importancia de trabajar desde el corazón y en equipo, con la ética que nos caracteriza, generando vínculos de confianza y cercanía”.

El nuevo directorio de la empresa cordobesa, que aprobó la Asamblea de Accionistas, estará integrado por Mario Enrique Pagani (vicepresidente) junto a Víctor Martín, Alejandro Fernández y Andrea Pagani, Nicolás Martin, Fernán Martínez y Alejandro Asrin como directores.

Los directores suplentes son: Lilia Pagani, Karina Pagani y Marcela Giai.

 Formalmente, Alfredo Pagani asume como presidente a partir de mayo. El ejecutivo tiene amplia trayectoria en el área comercial. Se desempeñó como vicepresidente del directorio desde 2005 y a partir de ahora tendrá bajo su responsabilidad la conducción del día a día. 

Luis Pagani aclaró en su carta que a partir del cambio, “en esta nueva etapa estaré vinculado especialmente con cuestiones referidas a la expansión internacional de las operaciones y con el diseño de la estrategia del grupo a largo plazo”. 

Arcor prepara nueva multimillonaria inversión en Misiones

Es la principal empresa de alimentos de la Argentina y el principal exportador de golosinas de Argentina, Chile y Perú. Con más de 45 plantas industriales, emplea a 21 mil colaboradores y cuenta con un volumen de producción de 3 millones de kilogramos diarios. 

En 2022 sus ventas netas fueron u$s 3.500 millones. 

Alianzas de Arcor con otros gigantes

En su historia se destacan numerosas alianzas, como la conformación de Bagley Latinoamérica con el grupo francés Danone, la alianza con Mastellone-La Serenísima, las asociaciones productivas en México con Grupo Bimbo y en Angola con Grupo Webcor.

Compartí esta noticia !

Arcor prepara nueva multimillonaria inversión en Misiones

Compartí esta noticia !

“Espero pronto estar allí”. Pasaron un poco menos de dos años para que el mítico Luis Pagani, CEO de Arcor, cumpliera su promesa. Hace dos años había formalizado una inversión de 20 millones de dólares para ampliar la línea de producción de Papel Misionero. Ahora el ejecutivo de la principal alimenticia argentina vino hasta Misiones para una reunión con el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, en la que cerró una inversión aún más importante. La más importante de los últimos años en Misiones y una de las más grandes del país en el sector forestal. 

Pagani confirmó una inversión para una nueva planta de pasta para la fabricación de papel kraft que abastecerá el mercado interno y la demanda internacional. También generará cientos de puestos de trabajo. Para tener dimensión, la primera alimenticia de la Argentina, se transformará también en un gigante forestal, con una demanda similar a Arauco, la pastera chilena que domina el mercado forestal misionero. De este modo, el sector forestal tendrá una inyección de demanda inédita que movilizará todo el sector y Misiones se reposicionará en el sector forestoindustrial argentino.

El acuerdo sellado con el conductor de la Renovación es mucho más amplio e incluye una presencia más activa de Arcor en la provincia, especialmente en la zona de influencia de Papel Misionero, entre Jardín América y Puerto Rico.

Pagani se comprometió a pagar el precio oficial de los insumos forestales que demande la planta y a fortalecer la producción de energía a través de biomasa en la fábrica, además de recuperar una política de responsabilidad empresaria que supo tener la compañía en la zona de influencia.

Arcor es el primer productor mundial de caramelos​ y el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú constituyendo una9 de las empresas líderes de galletas, alfajores y cereales en toda América Latina en conjunto con Bagley Latinoamérica S.A. (la sociedad conformada con el Grupo Danone de la cual Arcor posee el 51% del capital y el gerenciamiento en su totalidad).

La nueva inversión le posibilitará a Arcor aumentar la oferta de bolsas al mercado interno y externo.

Arcor es una de las principales multinacionales de la Argentina y nuevamente eligió a la tierra colorada en momentos en que en el país no abundan las inversiones y escasean las buenas noticias.

Papel Misionero pasó a manos de Arcor en 2017. El Grupo Arcor es una de las principales empresas productoras de alimentos de la Argentina, y también es considerado como el principal productor mundial de caramelos duros y exportador de golosinas. En la actualidad posee 40 plantas industriales, de las cuales 30 están en la Argentina, cinco en Brasil, tres en Chile, una en México y otra en Perú.

Pagani, acostumbrado a mirar a largo plazo, valoró dos cuestiones estratégicas: la infraestructura vial y la sanitaria de Misiones. También puso de relieve el factor humano, con trabajadores capacitados y el aporte de la Universidad Nacional de Misiones y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para mejorar la productividad de la fabricación de pasta y papel. Arcor, a través de Zucamor compró Papel Misionero y sus forestaciones. Ahora le sumará el último eslabón a la cadena productiva con su propia fábrica de bolsas de distintos tipos de papeles, que servirán para sustituir importaciones y en el corto plazo, exportar a países vecinos.

Compartí esta noticia !

Búsqueda Laboral: Papel Misionero busca jóvenes profesionales

Compartí esta noticia !

La empresa forestoindustrial, Papel Misionero, se encuentra en la búsqueda de jóvenes profesionales, estudiantes avanzados o graduados recientemente de las carreras de ingeniería eléctrica, mecánica industrial, electrónica o electromecánica para su planta ubicada en Puerto Mineral, Misiones.

Desde Papel misionero buscan profesionales dinámicos, con iniciativa y buena capacidad de relacionamiento que quieran desarrollarse en el área de mantenimiento.

Los interesados, deberán enviar su CV con referencia: “JP MANTENIMIENTO” al mail: contacto@coase.com.ar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin