¿Autonomía fiscal? Por qué la idea de Milei puede ser positiva para Misiones
¿Autonomía fiscal? La promesa de Milei podría revolucionar la economía de Misiones. Misiones es la provincia que más recursos aporta al fisco nacional, pero la que menos recibe de la región. En cambio, si se quedara en el territorio la recaudación de los impuestos nacionales por actividad económica, se daría vuelta la ecuación y Misiones pasaría a contar con más recursos que Chaco, Corrientes y Formosa.
En materia legislativa, el presidente adelantó proyectos para establecer el equilibrio fiscal obligatorio a nivel nacional y provincial, reducir el gasto público al 25% del PBI en 2027 y eliminar más impuestos. Misiones está entre las que menos destina al gasto público.
La provincia que se ubica en el primer lugar de altos gastos es Río Negro, con un 65,6%; le siguen Salta 58,6% y Jujuy 57,2%. Misiones, en tanto, eroga el 34,4%. Esto significa que el presupuesto provincial en curso prioriza los rubros salud, educación y seguridad a través de un equilibrio fiscal de no tomar deuda y cuidar los recursos provinciales, sin que esto afecte al ciudadano común. Muy cerca le sigue Córdoba con 36,8%. El modelo misionero de déficit cero lleva dos décadas.
En materia de recaudación, el sistema que imagina Milei es similar al de Brasil y Estados Unidos, donde los estados o provincias recaudan y le dan una parte a la Nación. El Presidente sugirió “una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”.
“Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre. De este modo, el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual, y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio, lo que indudablemente generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías”, detalló.
Misiones recauda más que el resto de las provincias de la región por el volumen de la actividad económica y una estructura fiscal sólida, con impuestos locales que no tributan los productores primarios. Al mismo tiempo, en cuanto a los impuestos nacionales, tiene porcentajes más bajos, como en el impuesto a los patentamientos. Entre las provincias con los costos más bajos se destacan Misiones, Tucumán y Jujuy, con un 2% del valor fiscal del automóvil, mientras que Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la tasa más alta, con hasta un 6% del valor fiscal del vehículo. Le siguen la provincia de Buenos Aires, con un 4%, y Tierra del Fuego, que también alcanza hasta el 4%. Esto convierte a Misiones en una de las opciones más convenientes para quienes buscan minimizar los costos de patentamiento.
La propuesta contempla un sistema en el que la Nación centralice la estructura impositiva con una alícuota base, permitiendo a las provincias aumentarla y generar competencia fiscal. Se tomaría como referencia el IVA y un impuesto a la venta, con una posible coordinación con Ingresos Brutos, destaca Alejandro Pegoraro, columnista especializado de Economis.
En el caso de Misiones, la provincia tiene actualmente alícuotas bajas en sectores clave como el agro y la industria, además de una alícuota general en la media nacional.
En medio de la incertidumbre sobre el plan Milei, no se descarta un esquema similar al del Consenso Fiscal de 2016 bajo el gobierno de Mauricio Macri, cuando se establecieron límites a las alícuotas, lo que llevó a algunas provincias a subirlas temporalmente antes de reducirlas. También menciona el “SuperIVA”, una propuesta que podría servir de modelo. Su implementación dependerá de una compleja coordinación fiscal con las provincias.
En el NEA, Misiones es la que más recauda por su actividad económica. Si se suma la recaudación de IVA, Ganancias, Bienes Personales, Impuestos Internos y Monotributo impositivo (todos coparticipables) durante 2024 en el NEA se recaudaron $ 762.828 millones. De ese total, Misiones aportó el 35,4% de la misma, un valor superior al aporte de las otras provincias de la región: Corrientes aportó el 26,6%, Chaco el 25,3% y Formosa el 12,7%.
En el Gobierno provincial advierten que la disparidad es más profunda, porque Arca subestima la recaudación en Misiones ya que muchas empresas que producen aquí tienen su domicilio fiscal en CABA (Yacyretá, empresas forestales, hoteleros, etc).
Ahora bien, cuando se analiza la distribución de esos fondos (que llegan por coparticipación federal y otras transferencias automáticas regidas por Ley 23.548) Misiones recibió apenas el 21,3% de los fondos que llegaron al NEA, el valor más bajo en la región, ya que Chaco captó el 31,8%, Corrientes el 23,9% y Formosa el 23%.
Dicho de otro modo: Misiones aportó $ 35 de cada 100 pesos que recaudó el NEA por los tributos mencionados pero recibió apenas $ 21 de cada $ 100 que se distribuyeron en la región por reparto automático.
Si bien esta situación es una constante de los últimos treinta años, se observa que en 2024 la asimetría se agravó respecto al año anterior: en 2023 Misiones representó el 32% de la recaudación nacional en la región y se llevó solo el 21,3%. Es decir, en 2023 y 2024 su participación en la recepción de fondos fue la misma (la más baja de la región) pero en 2024 aportó aún más de lo que había aportado en 2023 (32,0% vs. 35,4%).
Esto se debe a que Misiones, en un escenario generalizado de caída de la recaudación que se vio en todo el país, fue la que menos cayó: la sumatoria de los impuestos antes mencionados (IVA, Ganancias, Bienes Personales, Internos y Monotributo) mostró una contracción del 19,6% anual en términos reales, una caída significativa pero notoriamente inferior a los de las otras provincias de la región: en Chaco cayó 29,7%, en Corrientes 29,1% y en Formosa 37%, con una caída acumulada para la región de 27,4%.
¿Qué pasa cuando se amplía el análisis al Norte Grande? La situación es muy similar. De las diez provincias que componen la región, siete recibieron más fondos de lo que aportan, y son tres las que aportan más de lo que reciben. Misiones está entre esas tres junto a Salta y Tucumán. Veamos los números.
El Norte Grande aportó $ 2,1 billones al Tesoro Nacional en recaudación de impuestos coparticipables durante el 2024. De ese total, Salta aportó el 23,9%, Tucumán el 16,0% y Misiones el 12,7%; sin embargo, recibieron el 10,7%, 13,1% y 9,3% de lo que llegó a la región por transferencias automáticas.
Es decir: cada $ 100 pesos, Salta aportó $ 24 pero recibió $ 11; Tucumán aportó $ 16 y recibió $ 13; y Misiones aportó $ 13 y recibió $ 9, siempre en relación con el consolidado regional.
En la macrorregión, Misiones fue la provincia con el tercer mayor aporte en IVA (14% del total); y también la que aportó el tercer mayor nivel en impuesto a las Ganancias (11,8%). En ambos casos, se ubica detrás de Salta y Tucumán, lo cual ratifica lo anteriormente detallado respecto a los motivos por los cuales la provincia se destaca en el NEA y también el protagonismo en el Norte Grande.
De acuerdo a esos datos, una reforma como la que propone Milei podría favorecer la economía misionera y una mejor distribución de los recursos de acuerdo a la actividad generada.