¿Autonomía fiscal? Por qué la idea de Milei puede ser positiva para Misiones

Compartí esta noticia !

¿Autonomía fiscal? La promesa de Milei podría revolucionar la economía de Misiones. Misiones es la provincia que más recursos aporta al fisco nacional, pero la que menos recibe de la región. En cambio, si se quedara en el territorio la recaudación de los impuestos nacionales por actividad económica, se daría vuelta la ecuación y Misiones pasaría a contar con más recursos que Chaco, Corrientes y Formosa. 

En materia legislativa, el presidente adelantó proyectos para establecer el equilibrio fiscal obligatorio a nivel nacional y provincial, reducir el gasto público al 25% del PBI en 2027 y eliminar más impuestos. Misiones está entre las que menos destina al gasto público. 

La provincia que se ubica en el primer lugar de altos gastos es Río Negro, con un 65,6%; le siguen Salta 58,6% y Jujuy 57,2%. Misiones, en tanto, eroga el 34,4%. Esto significa que el presupuesto provincial en curso prioriza los rubros salud, educación y seguridad a través de un equilibrio fiscal de no tomar deuda y cuidar los recursos provinciales, sin que esto afecte al ciudadano común. Muy cerca le sigue Córdoba con 36,8%. El modelo misionero de déficit cero lleva dos décadas. 

En materia de recaudación, el sistema que imagina Milei es similar al de Brasil y Estados Unidos, donde los estados o provincias recaudan y le dan una parte a la Nación. El Presidente sugirió “una reforma impositiva estructural, para así reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y pasar a tener únicamente seis impuestos, terminando con el infierno logístico que implica tributar en Argentina”.

“Sumado a eso, el espíritu de la reforma en la que estamos trabajando es brindarle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que hoy recauda el Estado nacional en su nombre. De este modo, el Estado nacional establecerá un piso mínimo para cada impuesto, sustancialmente inferior al total actual, y luego las provincias podrán elevarlo a su criterio, lo que indudablemente generará una competencia fiscal entre las provincias que dinamizará así sus economías”, detalló.

Misiones recauda más que el resto de las provincias de la región por el volumen de la actividad económica y una estructura fiscal sólida, con impuestos locales que no tributan los productores primarios. Al mismo tiempo, en cuanto a los impuestos nacionales, tiene porcentajes más bajos, como en el impuesto a los patentamientos. Entre las provincias con los costos más bajos se destacan Misiones, Tucumán y Jujuy, con un 2% del valor fiscal del automóvil, mientras que Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la tasa más alta, con hasta un 6% del valor fiscal del vehículo. Le siguen la provincia de Buenos Aires, con un 4%, y Tierra del Fuego, que también alcanza hasta el 4%. Esto convierte a Misiones en una de las opciones más convenientes para quienes buscan minimizar los costos de patentamiento.

La propuesta contempla un sistema en el que la Nación centralice la estructura impositiva con una alícuota base, permitiendo a las provincias aumentarla y generar competencia fiscal. Se tomaría como referencia el IVA y un impuesto a la venta, con una posible coordinación con Ingresos Brutos, destaca Alejandro Pegoraro, columnista especializado de Economis.

En el caso de Misiones, la provincia tiene actualmente alícuotas bajas en sectores clave como el agro y la industria, además de una alícuota general en la media nacional. 

En medio de la incertidumbre sobre el plan Milei, no se descarta un esquema similar al del Consenso Fiscal de 2016 bajo el gobierno de Mauricio Macri, cuando se establecieron límites a las alícuotas, lo que llevó a algunas provincias a subirlas temporalmente antes de reducirlas. También menciona el “SuperIVA”, una propuesta que podría servir de modelo. Su implementación dependerá de una compleja coordinación fiscal con las provincias.

En el NEA, Misiones es la que más recauda por su actividad económica. Si se suma la recaudación de IVA, Ganancias, Bienes Personales, Impuestos Internos y Monotributo impositivo (todos coparticipables) durante 2024 en el NEA se recaudaron $ 762.828 millones. De ese total, Misiones aportó el 35,4% de la misma, un valor superior al aporte de las otras provincias de la región: Corrientes aportó el 26,6%, Chaco el 25,3% y Formosa el 12,7%. 

En el Gobierno provincial advierten que la disparidad es más profunda, porque Arca subestima la recaudación en Misiones ya que muchas empresas que producen aquí tienen su domicilio fiscal en CABA (Yacyretá, empresas forestales, hoteleros, etc).

Ahora bien, cuando se analiza la distribución de esos fondos (que llegan por coparticipación federal y otras transferencias automáticas regidas por Ley 23.548) Misiones recibió apenas el 21,3% de los fondos que llegaron al NEA, el valor más bajo en la región, ya que Chaco captó el 31,8%, Corrientes el 23,9% y Formosa el 23%.

Dicho de otro modo: Misiones aportó $ 35 de cada 100 pesos que recaudó el NEA por los tributos mencionados pero recibió apenas $ 21 de cada $ 100 que se distribuyeron en la región por reparto automático. 

Si bien esta situación es una constante de los últimos treinta años, se observa que en 2024 la asimetría se agravó respecto al año anterior: en 2023 Misiones representó el 32% de la recaudación nacional en la región y se llevó solo el 21,3%. Es decir, en 2023 y 2024 su participación en la recepción de fondos fue la misma (la más baja de la región) pero en 2024 aportó aún más de lo que había aportado en 2023 (32,0% vs. 35,4%). 

Esto se debe a que Misiones, en un escenario generalizado de caída de la recaudación que se vio en todo el país, fue la que menos cayó: la sumatoria de los impuestos antes mencionados (IVA, Ganancias, Bienes Personales, Internos y Monotributo) mostró una contracción del 19,6% anual en términos reales, una caída significativa pero notoriamente inferior a los de las otras provincias de la región: en Chaco cayó 29,7%, en Corrientes 29,1% y en Formosa 37%, con una caída acumulada para la región de 27,4%. 

¿Qué pasa cuando se amplía el análisis al Norte Grande? La situación es muy similar. De las diez provincias que componen la región, siete recibieron más fondos de lo que aportan, y son tres las que aportan más de lo que reciben. Misiones está entre esas tres junto a Salta y Tucumán. Veamos los números. 

El Norte Grande aportó $ 2,1 billones al Tesoro Nacional en recaudación de impuestos coparticipables durante el 2024. De ese total, Salta aportó el 23,9%, Tucumán el 16,0% y Misiones el 12,7%; sin embargo, recibieron el 10,7%, 13,1% y 9,3% de lo que llegó a la región por transferencias automáticas. 

Es decir: cada $ 100 pesos, Salta aportó $ 24 pero recibió $ 11; Tucumán aportó $ 16 y recibió $ 13; y Misiones aportó $ 13 y recibió $ 9, siempre en relación con el consolidado regional. 

En la macrorregión, Misiones fue la provincia con el tercer mayor aporte en IVA (14% del total); y también la que aportó el tercer mayor nivel en impuesto a las Ganancias (11,8%). En ambos casos, se ubica detrás de Salta y Tucumán, lo cual ratifica lo anteriormente detallado respecto a los motivos por los cuales la provincia se destaca en el NEA y también el protagonismo en el Norte Grande.

De acuerdo a esos datos, una reforma como la que propone Milei podría favorecer la economía misionera y una mejor distribución de los recursos de acuerdo a la actividad generada. 

Compartí esta noticia !

La recaudación propia de Misiones cayó 12,2% en el primer trimestre

Compartí esta noticia !

El dato se conoció justo en momentos en los que la Provincia analiza incrementos salariales para el sector público, con salarios que perdieron poder adquisitivo ante la inflación acumulada en los últimos meses y la disparada del costo de los servicios empujada por la Nación: en el primer trimestre la recaudación de Misiones cayó 12,2 por ciento interanual. En total se recaudaron 151.675 millones, con un incremento nominal de 226,9%  interanual nominal; al descontar la inflación regional de ese año, la recaudación exhibe una  merma del 12,2% real interanual, como consecuencia de la parálisis económica de los últimos meses, motivada por el ajuste nacional y la caída de la actividad. La recaudación de la Nación también cayó en términos reales 10% en abril y 10,1% si se considera el acumulado del primer cuatrimestre.

Esos datos, sumados a la caída de la coparticipación, obligan a una delicada ingeniería financiera, para sostener el equilibrio y atender las demandas salariales. Se sabe que en los próximos días se dará a conocer un nuevo incremento salarial para los estatales, que estará por encima de la inflación, para lo que el Gobierno deberá redirigir recursos que estaban previstos para otras áreas. 

Evolución y detalles de la recaudación misionera durante 2024 

Durante el segundo semestre del año 2023, se comenzaba a observar una tendencia bajista donde la recaudación mostraba descensos en términos reales de la mano de un  enfriamiento generalizado de la actividad económica y la aceleración inflacionaria. Dicha tendencia continuó durante el primer trimestre del 2024.  

En enero la recaudación misionera totalizó $49.758 millones con una baja  relativamente menor (-2,8% real interanual) que estuvo sustentada en un muy fuerte  incremento de la recaudación del impuesto Inmobiliario, cuya expansión fue del 446% real interanual y compensó en parte los descensos observados en el impuesto a los Ingresos  Brutos (-3,9%), Sellos (-49,3%), Automotor (-43,9%) y de las tasas varias (-35,3%).  

En febrero la recaudación totalizó $48.112 millones pero la merma interanual en términos reales fue muy superior: en este mes cayó 18,5%. En este caso, Ingresos Brutos cae en menor nivel que el nivel general provincial (-13,7%) pero el resto de los componentes lo hizo en fuertes niveles: Sellos -46%, Automotor -45,7%, Inmobiliario -56,9% y Tasas varias -17,9%. 

Finalmente, en marzo la recaudación totalizó $53.805 millones con una caída algo menor  que la del mes previo: en este mes fue de -14,9% y nuevamente se observa como Ingresos Brutos contuvo la caída, ya que en ese tributo fue de -11,0%. Entre el resto de los componentes,  Sellos cae 27,4%; Inmobiliario -58,8%; Automotor -15,3% y Tasas Varias -28,2%. 

Así, el primer trimestre del año cerró con un total recaudado por $ 151.675 millones con  una variación nominal interanual del 226,9%; sin embargo, al analizar dicha cifra en  moneda constante, la recaudación misionera cerró el período presentando una caída del  12,2% en términos reales. Ese número final está contenido, como se observó en el análisis  mensual, por el impuesto a los Ingresos Brutos: en el acumulado trimestral este tributo  exhibe una merma del 9,4%, inferior al nivel general provincial; sin embargo, el resto de los  componentes caen muy por encima: Inmobiliario -33,9%; Sellos -41,0%; Automotor – 31,6%; y Tasas Varias -27,6%. 

Si se desagrega el componente de Tasas Varias, todas muestran caídas pero en diferentes  magnitudes: Concesión Minera -34,3%; Tasas Varias del Código Fiscal -56,2%; Tasa  Forestal -21,1%; Tasas Administrativas -41,1%; Tasas por Servicios Industriales -81,4%; y  Tasas Administrativa Inmobiliario -50,0%.

La recaudación misionera en el plano regional y nacional 

En el primer trimestre las provincias del NEA (exceptuando Corrientes que no tiene  un sistema de publicación de este tipo de información) no escaparon de la lógica nacional  en relación con la caída de la recaudación. Así, tanto Chaco como Formosa y Misiones  presentaron bajas aunque en diferentes magnitudes.  

La caída de la recaudación misionera acumulada del primer trimestre fue de -12,2% real; si bien es una caída de importante magnitud, en notoriamente  inferior a las contracciones observadas en Chaco (-23,1%) y en Formosa (-32,6%). 

En el plano nacional, se cuenta con la información recaudatoria para 19 distritos de los  cuales apenas dos cerraron el primer trimestre del año con subas reales: Neuquén  (+12,7%) y Córdoba (+1,3%); las diecisiete jurisdicciones restantes presentaron bajas de  diferente magnitud y la misionera se encuentra en este punto en el lote de diez provincias  con bajas de doble dígito.

Compartí esta noticia !

Misiones es la sexta provincia que más recauda y cubrirá el 30% de sus gastos con recursos propios

Compartí esta noticia !

La economía de Misiones se mantiene en alza de acuerdo a los números de la recaudación, que exhibió la Agencia Tributaria de Misiones en el análisis del Presupuesto 2024. Misiones se posiciona como la sexta provincia con mayor recaudación de Ingresos Brutos, detrás de las “grandes”, como Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Neuquén, esta última además beneficiada por el intenso movimiento de Vaca Muerta. Ingresos Brutos es el equivalente al IVA, que mide lo vinculado al consumo y las compras.

En el NEA, en cambio, Misiones recauda más que Corrientes, Chaco y Formosa sumados, pese a que tiene alícuotas más bajas que las provincias vecinas: la industria en Misiones tributa 1,5%, en Corrientes 1,75 y en Chaco, 3,5%. La actividad primaria en Misiones está exenta , mientras que en Corrientes paga 1,15 y en Chaco, 0,75%. Al mismo tiempo, en Misiones una empresa recién se convierte en agente de retención al facturar 230 millones al año, en Corrientes apenas con 37,8 millones de pesos y en Chaco, de acuerdo al organismo recaudador. 

De acuerdo a las proyecciones, en 2024 se recaudarán 356 mil millones, lo que equivale a cerca del 30 por ciento del presupuesto total de Misiones, estimados en 1,2 billones de pesos. 

En lo que va del año la recaudación llegó a 118.981 millones de pesos, lo que representa al 66 por ciento de la meta proyectada, que seguramente se superará sobre el cierre del año. En promedio, la recaudación está creciendo por debajo de la inflación de la región. 

La economía barrani, ¿presente en Misiones?

 La matriz tributaria responde al 92 por ciento de Ingresos Brutos, seguida por Sellos, Inmobiliario, Automotores. 

A eso se suma ahora la proyección de recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos sobre las Leliqs, que se estima en 300 millones.

Compartí esta noticia !

En el mes de junio, la recaudación tributaria nacional ascendió a $3.517.258 millones

Compartí esta noticia !

La recaudación alcanzó durante junio los $3.517.257,6, lo que implica un crecimiento de +109,2% i.a. De esta manera, el primer semestre exhibió un desempeño seriamente afectado por el impacto de la sequía en los Ingresos provenientes del Comercio Exterior. Si se excluyen estos tributos durante dicho período se registró una suba de 106,1% i.a., mientras que, si se incluyen, la suba alcanza el 95,9%.

Los impuestos ligados a la actividad económica contribuyeron al crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se destacan el IVA (+147,0% i.a.), el impuesto a los Créditos y Débitos (+108,3% i.a.) y los Impuestos Internos Coparticipados (+145,8% i.a.). En la misma línea, los recursos de la Seguridad Social se expandieron en +113,9% i.a., reflejando las mejoras salariales registradas. La suba responde al crecimiento de las Contribuciones Patronales (+123,7% i.a.) y al incremento de los Aportes Personales (+118,2% i.a.).

Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de +86,6% i.a. El Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de +147,8% i.a., afectado positivamente por el ingreso de las declaraciones juradas de las personas humanas y del ingreso que por acciones y participaciones realizan los responsables sustitutos en el impuesto. También tuvo impacto la aplicación de la percepción a la compra de moneda extranjera implementada en octubre de 2022 (RG AFIP 5.272).

Por otro lado, el Impuesto sobre a las Ganancias registró un crecimiento de +75,1% i.a. impulsado por el primer anticipo por el periodo fiscal 2023 de las sociedades con cierre de ejercicio en diciembre 2023 y el ingreso del saldo de la declaración jurada de sociedades con cierre en diciembre 2022. También contribuyó positivamente el incremento a las percepciones aplicadas a la compra de moneda extranjera dispuestas en julio de 2022 mediante la RG AFIP 5.232. En sentido opuesto, hubo una compensación parcial por la utilización del saldo a favor en otros impuestos.

Finalmente, los tributos del comercio exterior muestran una un incremento de 90,3% i.a., mejorando el desempeño negativo de meses anteriores debido al severo efecto de la sequía. Por un lado, los Derechos de Importación y tasa estadística registraron un crecimiento de +92,5% i.a. Por otro lado, los Derechos de Exportación se incrementaron en un +89,1% i.a compensando parcialmente el impacto de la sequía en las exportaciones del complejo agrícola gracias al estímulo que implicó la implementación del Programa de Incremento Exportador (Resolución 115/2023 del Ministerio de Economía).

Compartí esta noticia !

Fuerte mejora en la recaudación de Afip

Compartí esta noticia !

La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante junio creció un 147% frente a igual mes de 2022 como consecuencia de medidas de administración tributarias implementadas desde la AFIP como a su vez por efecto de la actividad económica que se mantiene en niveles relativamente elevados. Tanto el IVA DGI como el IVA aduanero registraron aumentos de 164,9 % y de 128,6 %, respectivamente.

Entre las medidas de administración tributarias adoptadas se resaltan: el monitoreo fiscal mediante el control sistémico, permanente e instantáneo de declaraciones juradas; la optimización en el régimen de percepción de plataformas digitales; y las modificaciones en los planes de facilidades de grandes contribuyentes. 

Estas medidas de administración tributaria redundaron en la buena performance tanto del IVA DGI y repercutieron en la evolución de los impuestos Internos Coparticipados, que se incrementaron un 145,8%.A su vez, en el IVA aduanero la decisión de la AFIP de suspender los certificados de no retención para determinados importadores provocó una mejora de 128,6%. Además, también impulsó la recaudación de Ganancias DGA, que creció un 106,8%.  En Bienes Personales, tributo que aporta mayor progresividad al sistema, el crecimiento fue de 147,8% frente a junio del año pasado. Este mes operó el vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de las personas humanas y de acciones y participaciones por el período fiscal 2022.A pesar de los efectos de la sequía histórica que afrontó el país, Derechos de exportación registró en junio el mejor mes de lo que va del año con una mejora de 89,1% como consecuencia de los ingresos generados por el Programa de Incremento Exportador (PIE). Si bien el PIE para el complejo oleaginoso finalizó a fines de mayo, en esta edición del programa se permitió el pago en cuotas de los derechos.Por encima del promedio mensual de la recaudación de junio, que creció un 109,2% con ingresos por $ 3,52 billones, se ubicaron Bienes Personales 147,8%, IVA 147%, Internos Coparticipados 145,8%, Impuesto P.A.I.S. 122%, Otros coparticipados 121,4% y los recursos de la Seguridad Social 113,9%. En el acumulado del primer semestre del año, la recaudación tributaria ascendió a $ 15,98 billones, una mejora de 95,9% frente a igual período de 2022. Los impuestos que crecieron por encima del conjunto de la recaudación fueron Reintegros 177,6%, Bienes Personales 131,8%, IVA 124,6%, Internos Coparticipados 119,8%, Otros coparticipados 117,5%, Créditos y Débitos en Cta. Cte. 111,5% y los recursos de la Seguridad Social 110,8%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin