Makerland, robots, tecnología  y creatividad con el sello misionero

Compartí esta noticia !

Makerland es el mayor festival de tecnología que reúne a todo el ecosistema de la  economía del conocimiento de Misiones. Con tres escenarios en simultáneo para conferencias, competencias y recitales, y espacios destinados a exposiciones,  interacciones y workshops, Makerland invita a sumergirse en un universo de innovación  que redobla el desafío del año pasado: desplegar en las 25 hectáreas del Parque del  Conocimiento lo mejor de la cultura maker de la primera provincia start-up. El objetivo es acercar la tecnología hecha por misioneros a los misioneros. 

Shows de robots y cascos de realidad virtual para viajar a diferentes metaversos son  algunas de las experiencias que se podrán encontrar en Makerland. Para los fanáticos  de los videojuegos, el encuentro está pensado para vivir la tecnología de una forma  lúdica. Y, para quienes no puedan acercarse al Parque del Conocimiento, Makerland se transmitirá en formato digital a través de plataformas de streaming. 

Es el mayor evento de Economía del Conocimiento donde se reúnen distintas instituciones que forman parte de este universo y de la educación disruptiva, además de las empresas de la Provincia como el Parque del Conocimiento, la Escuela Secundaria de Innovación, los espacios makers y vamos a tener la participación de empresas privadas que conforman esta este mundo de la economía del conocimiento, como Crucero del Norte, Coca-Cola Arcor, una casa de monopatines, tenemos varias empresas que van a formar parte de este gran evento”, detalla Sofía Laprovitta, una de las integrantes de la comisión organizadora. .

“Es para todo tipo de público. La entrada es libre y gratuita desde las 15 horas en el Parque del Conocimiento. Vamos a hacer una colecta para Cáritas, por lo que pedimos que se colabore con un alimento no perecedero. En simultáneo al Makerland se va a unir la Feria de Turismo que va a estar en otro sector del Parque del conocimiento, además de distintos stands y distintas actividades, como reciclaje, como prueba de lentes 3D, monopatines”, detalló la joven.

“Aparte de todas estas experiencias se va a jugar una final gamer, pero la idea es acercar la tecnología a la población en general, se van a vivir experiencias, van a poder vivir en carne propia lo que es la tecnología y la economía del conocimiento. Habrá talleres, desfiles de robots y talleres de empresas privadas”.

Entre las novedades de este ciclo se destaca el Runway Robot, un desfile de robots  organizado por la Escuela de Robótica, que también brindará talleres interactivos,  charlas informativas y demostraciones en vivo junto al programa “Sumá tu escuela”, que también presentará una competencia con desafíos individuales y autoguiados. 

Conectar LAB, el laboratorio de innovación del Parque del Conocimiento, ofrecerá  talleres para todas las edades; desde actividades para minimakers de entre 6 y 8 años,  hasta talleres de videojuegos, fotografía y arte para chicos de 9 a 18 años. 

Tres mega stands se suman en esta edición: el espacio interactivo de la Secretaría de  Economía circular, donde habrá una exhibición de productos reciclados y un Eco Punto explicativo; el stand de la Escuela Secundaria de Innovación, que presentará una feria  de ciencias; y el infaltable stand de Misiones Diseña, en el que habrá micro eventos  rotativos, simuladores, juegos y más. 

Silicon Misiones será el responsable de los invitados estrellas y de las alianzas  estratégicas que ha venido desarrollando. A su cargo está la grilla de disertaciones de  reconocidos especialistas y empresarios de la industria. Además, Silicon presentará una visión lab de turismo misionero junto al Polo Tic en el Observatorio del Parque. Otra de  las novedades del Polo Tic será una actividad con microelectrónica aplicada a  dispositivos móviles. 

Además de ser un espacio para conocer las últimas tendencias, Makerland es el punto  de encuentro donde se construyen lazos entre profesionales, estudiantes, aficionados y  empresarios que, asimismo, participan para generar intercambios en torno a la industria  del conocimiento. La transmisión en vivo, fundamental para conectar todo el sector,  estará a cargo de Canal 12 y La casa del streaming, que también relatará la Final Gamer de los tres torneos provinciales online: CS2, Lol y Valorant. 

Con el Parque del Conocimiento como anfitrión, la Escuela de Robótica, la Escuela  Secundaria de Innovación, el Parque Industrial, el Polo Tic, Silicon Misiones y Misiones  Gamer vuelven a congregar el universo de la creatividad para la aplicación de la  tecnología en todos los sectores productivos. Desde el día de su creación, el Parque del  Conocimiento invita y potencia talentos que comparten con el público sus creaciones y  allí reciben el reconocimiento de las diferentes industrias. En esta oportunidad, y a través  de Makerland, también habrá espacios para performances de cosplay, freestyle y shows  de DJs y artistas locales como Dawn Fall, y de alcance internacional, con el mega show  de cierre de La Joaqui.

Compartí esta noticia !

Moody’s incorpora herramientas de IA para los análisis financieros

Compartí esta noticia !

La importante agencia financiera Moody’s, dio un salto y se incorporó a la inclusión de herramientas de IA, marcando una tendencia del sector.

Moody’s se incorporó a la inclusión de herramientas de IA generativa que confía en que ayude a su personal a ahorrarse horas en el proceso de análisis de grandes volúmenes de información y en la elaboración de informes.

El director de producto de la empresa, Nick Reed, explicó los colaboradores utilizarán modelos lingüísticos de Google Cloud que les ayudarán a redactar análisis a partir de documentación pública y de su propia base de datos. El propósito es que un mayor grupo de trabajadores pueda encargarse de proyectos que anteriormente habrían requerido competencias en campos como la codificación, las finanzas y la contabilidad.

“Lo que hasta ahora podía tardar un día, ahora se tarda literalmente 5 minutos”, explicó Reed. “Existen cientos de casos de aplicación. Queremos ponerlo en manos de nuestros empleados para que puedan empezar a determinar en qué aspectos pueden hacer cambios en su forma de trabajar”.

Las financieras más grandes del mundo están comenzando a utilizar herramientas que le permitan explorar en qué pueden utilizar la inteligencia artificial.

Este software permitirá a  Moody’s, tener un rastro electrónico que mostrará de dónde proviene la información que cita, según Philip Moyer, vicepresidente de inteligencia artificial y soluciones comerciales dentro del negocio de la nube en Google de Alphabet.  Dijo que eso también debería evitar que la tecnología produzca alucinaciones o fallos, (ya que grandes modelos de lenguaje generan respuestas que suenan convincentes, pero no son ciertas).

Moody’s también ofrecerá los grandes modelos de lenguaje que está desarrollando a otras firmas financieras, que también pueden usarlos para analizar información para tareas de memoria. Por ejemplo, su software podría ayudar a un empleado de un banco a evaluar rápidamente si el banco debería incorporar a un cliente.

El personal podría instruir al modelo en lenguaje que utiliza la firma, para que encuentre los tres riesgos principales que el cliente potencial identificó en sus declaraciones financieras o escriba tres viñetas que resuma su informe de ganancias más reciente, o identifique cinco pares con huellas de carbono similares. En cuestión de minutos, el empleado del banco podría tomar una decisión basada en una investigación que antes habría llevado horas.

“Se trata de democratizar el acceso a esa información”, dijo Moyer. “Se trata de construir un modelo que permita a las personas que no conocen ni entienden ese idioma poder interactuar con esa información”.

Moody’s cuenta con unos catorce mil colaboradores en más de cuarenta países de todo el globo.

Compartí esta noticia !

¿Qué son las conexiones VPN?

Compartí esta noticia !

¿Qué son las conexiones VPN? No son ni mucho menos un invento nuevo, pero es ahora cuando están empezando a coger tracción entre el gran público. Mientras que tradicionalmente su uso era más común en el entorno empresarial, la gran versatilidad de este tipo de conexiones y sus múltiples usos las hacen cada vez más populares.

Las VPN operan en el nivel del sistema operativo, así que redirigen todo su tráfico a través de otros servidores. Eso significa que todo su tráfico en línea, además de su ubicación física, permanecen ocultos mientras navega por Internet. Cuando se accede a un sitio a través de un servidor VPN, como origen de su conexión se muestra uno de los muchos routers VPN denominados servidores proxy, no el suyo real. Por tanto, ni los propietarios del sitio ni nadie que intente espiarlo podrán deducir quién es.

Precisamente esa versatilidad permite un mayor anonimato en la Red o incluso el bloqueo de la publicidad.

Empecemos por lo básico. VPN son las siglas de Virtual Private Network, o red privada virtual que, a diferencia de otras palabras informáticas más crípticas como DNS o HTTP, sí nos dan pistas bastante precisas sobre en qué consisten.

La palabra clave aquí es virtual, pues es esta propiedad la que genera la necesidad de la VPN en sí, así como la que permite a las conexiones VPN ofrecerte los múltiples usos que veremos más adelante.

Para conectarse a Internet, tu móvil, PC, televisión y demás dispositivos generalmente se comunican con el router o módem que conecta tu casa con tu proveedor de Internet, ya sea mediante cable o inalámbricamente. Los componentes son distintos si estás usando la conexión de datos de tu móvil (que incluye su propio módem y habla con la antena de telefonía) pero la esencia es la misma: tu dispositivo se conecta a otro, que le conecta a Internet.

Lo más normal es que no tengas uno, sino varios dispositivos conectados al mismo router: móviles, ordenadores, consolas… En este caso cada uno tendrá asignada una dirección IP local, que no es visible desde Internet. Esto es una red local, un conjunto de dispositivos conectados de tal modo que puedan compartir archivos e impresoras sin necesidad de pasar por Internet.

Una conexión VPN lo que te permite es crear una red local sin necesidad de que sus integrantes estén físicamente conectados entre sí, sino a través de Internet. Es el componente “virtual” del que hablábamos antes. Se obtiene la ventaja de la red local (y alguna extra), con una mayor flexibilidad, pues la conexión es a través de Internet y puede por ejemplo ser de una punta del mundo a la otra.

Sin embargo, es otra peculiaridad de las conexiones VPN la que las está volviendo tan de moda hoy en día: los túneles de datos. Normalmente, mientras usas Internet tu dispositivo se pone en contacto con tu proveedor de Internet, que es el que conecta con los distintos servicios web para ofrecerte, por ejemplo, los vídeos de YouTube.

Cuando te conectas a una conexión VPN, esto cambia. Todo tu tráfico de red sigue yendo desde tu dispositivo a tu proveedor de Internet, pero de ahí se dirige directo al servidor VPN, desde donde partirá al destino. Idealmente la conexión está cifrada, de modo que tu proveedor de Internet realmente no sabe a qué estás accediendo. A efectos prácticos, tu dirección IP es la del servidor VPN: en muchos aspectos es como si estuvieras físicamente ahí, conectándote a Internet.

Las VPN se pueden usar de tres maneras en tu PC. Puedes añadirlas automáticamente desde los ajustes, instalar aplicaciones con ellas o simplemente recurrir a las extensiones VPN.

Para qué sirven las conexiones VPN

1. Teletrabajo

El uso más obvio de una conexión VPN es la interconectividad en redes que no están físicamente conectadas, como es el caso de trabajadores que están en ese momento fuera de la oficina o empresas con sucursales en varias ciudades que necesitan acceder a una única red privada.

Desde el punto de vista de la seguridad, permitir el acceso indiscriminado a la red propia de una empresa desde Internet es poco menos que una locura. Aunque el acceso esté protegido con una contraseña, podría ser capturada en un punto de acceso WiFi público o avistada por un observador malintencionado.

Por el contrario, el riesgo disminuye si el trabajador y la empresa se conectan mediante una conexión VPN. El acceso está protegido, la conexión está previsiblemente cifrada y el trabajador tiene el mismo acceso que si estuviera presencialmente ahí.

2. Evitar censura y bloqueos geográficos de contenido

Con el apogeo de Internet y la picaresca tanto de los proveedores de contenidos como de los usuarios, se han ido popularizando otros usos más lúdicos de las conexiones VPN, muchos de ellos relacionados con un concepto muy sencillo: falsear dónde estás.

Al conectarte con VPN, tu dispositivo se comunica con el servidor VPN, y es éste el que habla con Internet. Si tú estás en China y el servidor VPN está en Estados Unidos, generalmente los servidores web creerán que estás navegando desde este país, dejándote acceder a los contenidos disponibles solo allí, como podría ser Netflix.

De igual modo, esta misma lógica se puede usar para acceder a aquellos contenidos que estuvieran censurados o bloqueados en tu país, pero no allí donde se encuentra el servidor VPN. Así es como millones de ciudadanos chinos logran conectarse a Facebook y otras 3.000 webs bloqueadas en el país.

3. Capa extra de seguridad

Aunque no es estrictamente necesario, sí es común que las conexiones VPN vengan acompañadas de un cifrado de los paquetes que se transmiten con ellas, por lo que es normal oir la recomendación de que, si necesitas conectarte a un punto de acceso Wi-Fi público, al menos uses te conectes con una VPN.

Para acceder a servicios de streaming en todo el mundo

Si viaja fuera de su país de origen, es posible que sus servicios de streaming de pago no estén disponibles debido a las condiciones y regulaciones contractuales. Su conexión VPN le permitirá cambiar su dirección IP desde su país de origen y permitir el acceso a sus programas favoritos desde donde se encuentre.

Para proteger su identidad

Al mantenerse en el anonimato, los servicios VPN le protegen de la vigilancia digital. Evitan que se rastreen sus comentarios y conversaciones en Internet y salvaguardan su derecho a la libertad de expresión, siempre que no utilice su identidad real en las plataformas de las redes sociales.

¿Cómo elegir el mejor proveedor de VPN?

Con tantas opciones disponibles, elegir el servicio de VPN adecuado puede resultar complicado. Utilice la siguiente lista para evaluar los diferentes proveedores de VPN y hacer la mejor elección para usted:

1. Políticas de registro

Los mejores proveedores de VPN tienen políticas de registro mínimas o nulas para evitar la violación de datos por su parte.

2. Software actualizado

Las mejores conexiones VPN utilizan el último protocolo de túnel. El protocolo OpenVPN proporciona una seguridad más sólida que otros. Es un software de código abierto que es compatible con los principales sistemas operativos.

3. Límite de ancho de banda

Todos los servicios tienen limitaciones de uso de datos. Tendrá que elegir un proveedor de VPN que cumpla con sus necesidades de datos dentro del presupuesto.

4. Ubicación de los servidores VPN

Tiene que asegurarse que el proveedor de VPN tiene un servidor ubicado en el país donde necesita acceso a Internet privado.

¿Cómo elegir entre las VPN de pago y las gratuitas?

Las VPN gratuitas son útiles si tiene un presupuesto limitado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la principal fuente de ingresos de los proveedores de VPN gratuitas es la publicidad. Es de esperar que la publicidad dirigida o el registro de datos y las políticas de venta estén ocultas en los términos y condiciones.

La mayoría de las VPN gratuitas:  

  • No ofrecen los protocolos VPN más actualizados  
  • No ofrecen soporte técnico de calidad   
  • Tienen poco ancho de banda y una velocidad más lenta para los usuarios gratuitos      
  • Tienen una tarifa de desconexión más alta
  • Tienen una distribución geográfica limitada de los servidores VPN
Compartí esta noticia !

La diversificación, clave en la expansión del empleo en Misiones

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Pegoraro, director de Consultora Politikon Chaco, exclusivo para Economis. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación informó que los puestos de trabajo en el sector privado formal de Misiones se expandieron 4,9% en abril respecto a igual mes del 2022 y permitieron la creación de 5.102 empleos en doce meses. Contra igual mes de 2019, la suba es del 2,5%. 

En ese marco, cabe indagar cómo cambió la estructura laboral misionera en los últimos cuatro años. Para ello, se deben tomar los datos de marzo por sectores de actividad, información provista por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

Una primera conclusión, previo al desarrollo de los datos específicos, es que en los últimos cuatro años, es decir comparando los datos de marzo 2019 y marzo de 2023, el mercado laboral privado formal tuvo una transformación que se basó en crecimiento, por un lado, y fortalecimiento por el otro. 

La transformación se refiere al impulso que cobraron nuevas actividades, a partir del crecimiento, justamente, del empleo en sectores que antes estaban algo más relegados en el mapa laboral provincial. A su vez, el fortalecimiento mencionado refiere a que los principales sectores históricamente preponderantes de Misiones se consolidaron también en base a un continuo incremento. Esto no es menor: a fin de cuentas, habla de una diversificación de actividades en línea con las demandas del mundo moderno. 

En líneas generales, las actividades que exhibieron los mayores incrementos relativos en 2023 no son todavía sectores con fuerte participación en el mercado laboral total, pero ello no le resta importancia: por el contrario, fortalece la premisa respecto a la diversificación, y muestran un camino trazado de potenciación de esas actividades para que en unos años se conviertan en protagonistas claves de la economía misionera. 

Hay tres actividades resaltan sobre el resto y que tienen una importancia fenomenal de cara al desarrollo económico local. La Fabricación de sustancias químicas, una actividad de la industria manufacturera, tuvo una expansión del empleo del 100,2% en 2023 respecto a 2019, alcanzando casi 840 empleos en la actualidad. Esta actividad es fundamental para pensar en un posicionamiento industrial misionero más allá de los alimentos y la madera: se puede pensar que, en el mediano plazo, Misiones pueda convertirse en un polo químico de referencia para el NEA. 

En segundo lugar encontramos a la Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica donde el empleo se expandió 90,7% en los últimos cuatro años, aunque aún cuenta con un volumen bajo (cerca de 100 puestos de trabajo). Aún así, se trata de una suba que encuentra su base en la diversificación tecnología donde no solo se ofrecen servicios sino también producción de equipamiento para abastecer la industria tecnológica local. 

De la mano de ésta, encontramos a la que quizás está destinada a ser la revelación misionera en los próximos años: el empleo en los Servicios de programación y consultoría informática creció 89,5% desde 2019 con cerca de 700 empleos en la actualidad. La razón fundamental para esta expansión está dividida en dos partes: por un lado, una demanda mundial de trabajadores especializados en programación, software e informática en general; y por el otro, una visión del Estado provincial que entendió esa demanda y el potencial que tiene el sector, y aplicó en esa línea políticas públicas para su desarrollo. La puesta en marcha, por ejemplo, de Silicon Misiones, no es un hecho aislado; por el contrario, se trata de una parte más de un proceso que ya se inició años atrás y que encuentran una especie de primera consolidación con ese programa que alienta a misioneros y a empresas de todo el mundo a apostar por el talento local en esta actividad. 

Estas tres actividades detalladas representaban en 2019 el 0,7% de los empleos privados formales misioneros; en 2023, representan el 1,3%. Su expansión es indudable y son punto de inicio de un proceso de reconversión de la matriz productiva local. 

También puede observarse esta situación en las actividades vinculadas a la Elaboración de productos farmacéuticos (73,8% de crecimiento), Fabricación de equipos electrónicos (63,9%) y Fabricación de otros equipos de transporte (58,8%), que siguen la misma línea que las detalladas previamente.

Por su parte, aquellas actividades que fueron históricamente relevantes en volumen han mostrado desempeños muy positivos. El comercio al por mayor expandió sus puestos de trabajo en 27,9% en los últimos cuatro años, pasando de concentrar el 5,1% del empleo local al 6,0%. Los servicios de expendio de comidas se incrementaron 24,1% pasando del 1,9% al 2,3% de participación. El comercio al por menor, por su parte, se expandió 17% y concentra el 12,6% del total misionero, cuando en 2019 lo hacía en 11,5%; y la elaboración de maderas creció 11,6% participando del 5,6% provincial (era 5,4% cuatro años atrás).  

Por supuesto, así como hay sectores con subas en empleo y en niveles de participación, hay otras que ceden en ella. La agricultura y ganadería, por caso, concentró el 8,7% del empleo en 2019 y bajó al 6,5% en la actualidad; la elaboración de alimentos pasó del 8% al 7,3% y el Transporte terrestre del 6,2% al 5,6%.

Compartí esta noticia !

¡Llega a Misiones “Marketing Mix”: El nuevo programa de radio que combina marketing, música y deporte!

Compartí esta noticia !

“Marketing Mix”, será un programa de radio innovador que cautivará a los oyentes de Misiones. Conducido por los reconocidos especialistas en Marketing, Guillermo Poujade y Silvio Leguía, este programa semanal promete ser una experiencia única para todos los amantes del Marketing, la música y el deporte.

“Marketing Mix” será transmitido en vivo todos los lunes de 19:00 a 21:00 a través de las ondas de Radio República 99.9, una de las emisoras líderes en la región. El programa contará con la participación de invitados especiales, expertos en diversos campos relacionados con el marketing y la música, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con nuestra audiencia.

Una de las características más emocionantes de “Marketing Mix” será la interacción directa con los oyentes. A través de nuestras redes sociales y líneas telefónicas, los seguidores podrán hacer preguntas, compartir sus opiniones y participar activamente en las discusiones sobre temas relacionados con el marketing, el rock y otros temas variados. Queremos que nuestros oyentes sean parte integral del programa y que se sientan escuchados y valorados.

Además, “Marketing Mix” contará con un espacio especial dedicado a la Asociación Misionera de Marketing, una organización líder en el impulso y desarrollo del Marketing en nuestra provincia. En este segmento, se abordarán temas de interés para los profesionales del Marketing y se destacarán las últimas tendencias y novedades en esta área.

Es importante resaltar que “Marketing Mix” es el primer programa de esta especialidad en la provincia de Misiones. Estamos emocionados de ofrecer a nuestros oyentes una propuesta única que combina la pasión por el marketing con la música y el deporte, elementos que sin duda enriquecerán la experiencia auditiva.

No se pierdan el estreno de “Marketing Mix” el próximo lunes 3 de julio, de 19:00 a 21:00, por Radio República 99.9. Únanse a nosotros para disfrutar de una mezcla vibrante de conocimiento, entretenimiento y participación activa. ¡Estamos seguros de que este programa se convertirá en una cita imperdible para todos los interesados en el mundo del marketing y el rock!

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin