Unidos y divididos

Compartí esta noticia !

La presión hizo efecto. Los gobernadores habían exigido un candidato de unidad y una plataforma “más federal” en lugar de una interna desgastante con destino de derrota. Después de varios días de ensayos que no cuajaban y hasta amenazas de dirimir la disputa en tribunales, primó el pragmatismo y el oficialismo unificó una propuesta salomónica: Sergio Massa, el ministro de Economía al que mejor le dan las encuestas y Agustín Rossi, un alfil peronista tradicional que no es del paladar negro, pero al que no se le pueden reprochar desaires al kircherismo.

Los primeros en destacar el acuerdo tejido en absoluto silencio y, dado a conocer a las 20:49 del viernes, fueron los mismos gobernadores, incluido el misionero, Oscar Herrera Ahuad quien celebró el “compromiso de una construcción colectiva y de unidad”. Para gestionar es necesario un orden imposible de encontrar en medio del ruido político que genera un Gobierno dividido. 

Unión por la Patria cerró así su fórmula después de haber ensayado alternativas, con Wado De Pedro y Juan Manzur, diseñada únicamente para satisfacer al núcleo duro. Un amague que se comieron muchos. O la amenaza disidente de Daniel Scioli, quien incluso llegó a hacer un acto de lanzamiento con la presentación como candidato a diputado nacional de Hugo Moyano, en una lista bancada por el “albertismo” y desde el centro del país, pero sin respaldos ni los candidatos federales que reclamaban en las provincias. Scioli era abrazado por todos como embajador, pero no convencía como candidato. El olor a derrota suele espantar. 

“El país enfrenta grandes desafíos. Siempre fui un militante y seguiré aportando a este proyecto desde el lugar que me toque, sin personalismos ni egoísmos. Vamos a construir la victoria de Massa y de (Axel) Kicillof”, saludó Wado desde las redes sociales. Fue el único mensaje que respondió Massa: “Gracias Wadito querido. Por tu esfuerzo y la unidad, aún cuando estabas frente a tu propio desafío. Ojalá todos los compañeros y compañeras se enteren del esfuerzo que hiciste. ¡Unidos por la Patria!”, escribió el ministro de Economía. A Scioli ni un saludo. 

Massa-Rossi implica un rearmado hacia dentro del peronismo, con un corrimiento del kirchnerismo duro y de la propia Cristina Fernández, quien parece ceder liderazgo nacional en pos de una posible continuidad y concentrar esfuerzos en Buenos Aires, que podría convertirse en el territorio a defender si las urnas le son esquivas en el país. Sin embargo, pueden equivocarse aquellos que dan por fenecido su liderazgo. Por el contrario, fue ella la que pidió “unidad” y mostró astucia para mantener en secreto las negociaciones.

La presencia de Massa le permite recuperar centralidad al oficialismo. La disputa estará dada en la economía. Y allí, el tigrense ha mostrado un poder de fuego inesperado. Eludió el desastre y reconectó con el empresariado, que no lo ve con malos ojos. Los indicadores económicos, salvo la inflación, dan todos positivos, con el empleo y el crecimiento de la economía como pilares, todavía endebles, de la recuperación. La sociedad lo ve como un “moderado” y también como uno de los más preparados para llegar a la Presidencia. 

Es posible que ahora, con fórmula de unidad confirmada, el Fondo Monetario Internacional se muestre más indulgente con Argentina y alivie la asfixia del corsé del acuerdo firmado por Mauricio Macri, el talón de Aquiles para la campaña de Cambiemos. El ex presidente dejó indicadores sólo superados en negatividad por la pandemia y una deuda impagable que condiciona no sólo el presente, sino a las futuras generaciones. Los principales candidatos de Cambiemos también arrastran el lastre de la otra alianza. La de 2001. Bullrich con el recorte del 13 por ciento, Horacio Rodríguez Larreta como interventor del PAMI y Gerardo Morales como secretario de Desarrollo Social de Fernando De la Rúa. 

La discusión central va a ser la economía. La Unidad es el piso para el peronismo y ahora en Juntos por el Cambio van a apuntar a Milei. La Paso más estratégica será Larreta versus Bullrich. Hoy todos pueden entrar al balotaje. Este es el concepto central”, describió el consultor Gustavo Córdoba. 

Te puede Interesar  Pichetto: "Decir que la gente no come en Argentina es una exageración"

“Creo que Massa irá de menor a mayor”, definió Cristian Buttie, de CB consultora. 

La nueva fórmula también tomó por sorpresa a la oposición. Wado era el relato de la continuidad cristinista. Scioli ya había sido derrotado. La alianza Cambiemos se envalentonaba con una épica dura. Patricia Bullrich, quien en 2001 recortó sueldos y jubilaciones un 13%, prometió terminar lo que no hizo Mauricio Macri: “Este cambio no va a ser tibio“, aseguró en un mensaje hacia su rival interno, pero también para diferenciarse de su propio benefactor, a quien le achacan no haber “ido a fondo”. 

Horacio Rodríguez Larreta presentó a su candidato a vice como “un tipo de acción”. Al mejor estilo de las películas del far west. A los tiros. Descripción gráfica de los últimos días de Gerardo Morales como gobernador de Jujuy. La reforma constitucional fue impuesta, literalmente a los tiros, contra docentes y pueblos originarios que se opusieron al nuevo texto que, entienden, cercena derechos milenarios, como el acceso a la tierra y a la riqueza de los recursos naturales. La inclusión de Morales cubre la cuota de “dureza” con la que se distinguen en Cambiemos. Halcones contra halcones. Recuperar los votos que alimentaron el crecimiento de Javier Milei, que, sin embargo, no logró armar una estructura nacional que haga sólidas sus aspiraciones. Los resultados en las elecciones provinciales no acompañaron al flemático economista y causaron el efecto inverso: mostraron que las expectativas que despertaba en el centro porteño, no tenían conexión directa con las del resto del país. 

De hecho, Milei no tiene partido formal en Misiones, aunque habrá una lista que se referencia en él. El primer candidato a diputado nacional será Jorge Ratier, un ex Cambiemos, que pegó el portazo en contra del manejo en la alianza. Será secundado por la abogada surgida del radicalismo, Micaela Gacek y el ex concejal posadeño Gabriel Nielsen.

Para el Senado impulsan al abogado Alejandro Jabornicky, acompañado por la empresaria óptica Graciela De Moura. Como suplentes irán el empresario del combustible Nicolás Brea, ex candidato a intendente de Posadas y Yessica Sewczuk.

Juan Schiaretti, el gobernador cordobés que coqueteó con Cambiemos, no tuvo problemas para armar su base en Misiones. Como diputados nacionales irán el empresario Abel Motte y en segundo lugar, Vanesa Brito, vice rectora del Instituto Hernando Arias de Saavedra y rectora del Instituto de las Misiones en Wanda, además de Juan Carlos Olivera y la obereña Sandra Kizmik. Como senadores irán Sabina Vetter, actual directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Kowalsyk y Cyntia Gonzalez. 

Extinto el Frente de Todos, quedó en soledad el Partido Agrario, que hará campaña por Massa pero no podrá llevarlo en la boleta. Sus candidatos serán Héctor “Cacho” Bárbaro, Graciela De Melo e Isaac Lenguaza a Diputados y Sebastián Tiozzo, Elvani Goring y Luis Benítez al Senado. Vuelta a las raíces. 

El partido Obrero también confirmó la lista Unidad de Luchadores y la Izquierda lleva a Virginia Villanueva, trabajadora Jubilada de la Salud, como senadora, a Anibal “Tato” Zeretzki, Docente de Eldorado, como Diputado Nacional y a Eduardo Cantero, docente  de A. Del Valle, como parlamentario del Mercosur.

Del otro lado, la alianza Cambiemos tuvo serios problemas para armar las listas. Hasta altas horas de este sábado hubo reuniones entre el PRO duro y los radicales. La propuesta de “unidad” que ofreció el PRO incluía a Humberto Schiavoni y Martín Goerling como cabezas de lista en Senadores y Diputados. Eso dejaba fuera de carrera al radicalismo, que en su Convención nominó al diputado Ariel Pianesi y al concejal Rodrigo De Arrechea para esos cargos. Finalmente, sin candidato a presidente, ya que Morales ya se había bajado como segundo de Larreta, la UCR se vio obligada a arriar banderas y conformarse con acompañar. Pero la propuesta de “unidad” también provocaba problemas hasta familiares. Humberto es candidato de Bullrich. Su hermano Alfredo se referencia con Larreta. Pero el intendente porteño no se jugó por nadie. “Qué definan los misioneros”, dijo en su breve paso por Iguazú hace unos pocos días. 

Te puede Interesar  Manzur aseguró que tiene instrucciones de cumplir todos los pedidos de Misiones que estaban en el Presupuesto

Cerca de las 22 todavía no había humo blanco en la alianza y sí mensajes cruzados entre los dos sectores. El primero en arreglar un lugarcito fue el radical Gustavo González, quien se aseguró estar en la lista de parlamentarios del Mercosur del sector de Bullrich. Pero sus correligionarios, con un dejo de maldad, recordaban que hace apenas tres semanas, se había fotografiado poniendo carteles de Morales: “Para dar vuelta la Argentina necesitamos a Morales, sin dudas el mejor candidato de Juntos por el Cambio”, escribió en sus redes sociales el eldoradense. Ahora Morales es el candidato a vice de Larreta, pero González irá con Bullrich.

A las 22 de este sábado, el acuerdo era que la lista de Bullrich será encabezada por Martín Goerling como primer candidato a senador. Como primer candidato a diputado nacional irá Emmanuel Bianchetti, el apoderado del PRO. El ala más dura del macrismo.

En tanto, por Larreta irán Pianesi como senador y Alfredo Schiavoni, como candidato a la reelección en Diputados y la lista del Parlasur será encabezada por Gastón Caballero de Activar. Pamela Encina, propuesta por Martín Arjol, acompañará a Pianesi como segunda candidata a senadora, mientras que Natalia Dörper, quien había secundado a Arjol como candidata a vice en la derrota de mayo, será la segunda aspirante a la Cámara baja. La de Larreta es la lista más “radical”, aunque se quedó afuera De Arrechea.

En la Renovación, en cambio, los últimos días transcurrieron con tranquilidad. La apuesta inicial por Massa fue confirmada el viernes con la formalización del ministro como candidato. 

Poco antes, la Cámara Nacional Electoral había tumbado el frente Unión por la Patria, presentado por el partido Justicialista, por lo que Innovación Federal será la referencia principal del ministro de Economía en Misiones. La Cámara entendió que la intención del PJ era “confundir” al electorado, ya que el partido ya está incluido dentro de la Renovación. 

En las elecciones de Diputados y Senadores el Frente Renovador de la Concordia mantuvo su identidad y presenta a sus candidatos ya anticipadamente nominados: Carlos Arce, Sonia Rojas Decut y Milton Astroza serán los precandidatos a senadores nacionales, mientras que Daniel “Colo” Vancsik, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Adriana Bezus serán los precandidatos a diputados nacionales.

Innovación Federal no forma parte de ningún frente nacional, pero acompaña a Massa, por lo que en el cuarto oscuro, los misioneros encontrarán la boleta del Frente Renovador de la Concordia con adhesión del candidato presidencial. 

Esa “identidad” es clave. La Renovación viene de un contundente respaldo en las urnas a un modelo que muestra resultados a pesar de las crisis nacionales. Crece el empleo hasta posicionar a Misiones en el podio del Norte Grande y el consumo, aún con la inflación, dobla el de las provincias cercanas. El jueves dio otro paso en la reafirmación de ese modelo al aprobar una ley que promueve la agricultura sustentable, con el uso de biofertilizantes y biopesticidas y, especialmente, la sustitución progresiva del uso de agrotóxicos como el glifosato. El objetivo es avanzar hacia una agricultura en armonía con el cuidado del medioambiente -Misiones ya cuenta con 102 reservas naturales que cubren unas 700 mil hectáreas y protege las cuencas de los arroyos- y captar nuevos mercados que pagan más por productos orgánicos. El Parlamento Europeo aprobó normas mucho más severas para las importaciones, que deben garantizar no provenir de deforestaciones o prácticas agresivas con la naturaleza. Es un enorme mercado que se puede abrir para la producción primaria misionera, lo mismo que para el sector forestal. Hay que estar preparado para el nuevo tiempo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin