La Casa Blanca confirmó la fecha en que entrarán en vigor los nuevos aranceles de Donald Trump

Compartí esta noticia !

La Casa Blanca dio pocos detalles sobre lo que se anunciará el miércoles, pero afirmó que Trump estaría dispuesto a escuchar a los gobiernos extranjeros y a los líderes empresariales que solicitan tasas más bajas.

Los amplios aranceles del presidente Donald Trump entrarán en vigor inmediatamente después de ser anunciados el miércoles, dijo su principal portavoz. “Tengo entendido que el anuncio de los aranceles se hará mañana. Entrarán en vigor de inmediato, y el presidente lleva tiempo insinuándolo”, declaró el martes a la prensa la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Trump planea el 2 de abril aplicar aranceles a sus socios comerciales globales durante un evento planeado para las 4 p.m. en el jardín de rosas de la Casa Blanca, pieza central de su esfuerzo por traer de vuelta la manufactura a Estados Unidos y reformular un sistema de comercio mundial que durante mucho tiempo denunció como injusto.

Leavitt ofreció pocas pistas sobre la magnitud y el alcance de los gravámenes, pero afirmó que Trump estaría dispuesto a escuchar a los gobiernos extranjeros y a los líderes empresariales que solicitan tasas más bajas. Añadió que muchos países ya se habían puesto en contacto con la administración para informarle sobre los planes del presidente.

“Ciertamente, el presidente siempre está dispuesto a atender una llamada telefónica, siempre dispuesto a una buena negociación, pero está muy concentrado en corregir los errores del pasado y demostrar que los trabajadores estadounidenses tienen una oportunidad justa”, dijo.

La portavoz también minimizó la volatilidad del mercado antes del anuncio. El temor de los inversores a que los aranceles pudieran impulsar los precios al consumidor ha impulsado una ola de ventas de acciones estadounidenses que ha durado semanas.

“Al igual que en su primer mandato, Wall Street estará bien”, dijo Leavitt. Cuando se le preguntó sobre la idea de que los asesores de la Casa Blanca podrían juzgar mal el efecto de los aranceles y, en última instancia, dañar la economía estadounidense, Leavitt descartó la posibilidad.

“No se van a equivocar”, dijo. “Va a funcionar, y el presidente cuenta con un brillante equipo de asesores que han estado estudiando estos temas durante décadas, y estamos enfocados en restaurar la época dorada de Estados Unidos y convertirlo en una superpotencia manufacturera”.

Compartí esta noticia !

El 83% de los argentinos busca sentido de comunidad en su trabajo

Compartí esta noticia !

Mercado laboral, el 83% de los argentinos busca sentido de comunidad en su trabajo, al punto que el 41% renunciaría a un empleo si siente que no pertenece

Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó nuevos resultados del Workmonitor 2025, estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de 26.000 trabajadores en 35 países, incluido Argentina. Del mismo surge que el 83% de los argentinos busca que su trabajo se sienta como una comunidad, en línea con la marca a nivel global.

Al analizar esta variable a nivel regional, se destaca Chile con el 84% de los trabajadores que buscan sentido de comunidad y pertenencia en su trabajo, un punto porcentual por arriba de Argentina y la media global (83%). Con el 79% de los encuestados que quiere que su lugar de trabajo se sienta como una comunidad, la marca de Uruguay indica que la valoración del sentimiento de comunidad y los lazos que se establecen en el trabajo tienen una importancia levemente menor respecto de los trabajadores argentinos y chilenos.

Desde hace unos años, los trabajadores demandan que sus trabajos cumplan con ciertas expectativas, que se hacen cada vez más firmes, al punto que comienzan a considerarse como no negociables. En este sentido, al consultar a los participantes del estudio si renunciarían a un empleo por no encontrar sentido de pertenencia, el  41% de los argentinos, el 42% de los uruguayos y el 43% de los chilenos afirmó que renunciaría a un empleo en caso de sentir falta de pertenencia. Con una brecha de más de diez puntos porcentuales, la marca regional para esta respuesta es sensiblemente menor a la media global, donde el 55% de los trabajadores del mundo asegura que renunciaría a un empleo u organización de la que no se siente parte.

Randstad 1.png

 Sobre estos indicadores, Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: “El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores, a medida que crece la búsqueda de propósito y conexión como parte del desarrollo profesional y las líneas que separan la vida personal y laboral se vuelven más difusas. Fomentar los vínculos, el bienestar y la conexión en los ámbitos laborales no solo es bueno para las personas, sino también para las organizaciones, ya que los datos indican que un fuerte sentido de comunidad y pertenencia impulsa la productividad del talento”.

El sentido de comunidad dentro del mundo laboral es un intangible que se construye tanto a través de los vínculos y relaciones que se tejen entre colegas, y especialmente entre jefes y colaboradores, como por la incidencia del estilo de liderazgo que prima en una organización y los valores compartidos. El “ser parte” de algo le otorga sentido a la vida laboral y mejora el compromiso y rendimiento.

Así, el 85% de los trabajadores argentinos afirma que rinde mejor en su trabajo cuando encuentra sentido de comunidad con sus colegas, en línea con la media global de los 35 mercados relevados. Comparten esa creencia el 83% de los trabajadores de Chile y el 81% de los trabajadores de Uruguay. 

Randstad 2.png

La pertenencia y del sentido de comunidad en el trabajo resultan tan importantes en nuestro país al punto que frente a la opción de decidir sin condicionamientos, el 30% de los trabajadores argentinos estaría dispuesto a ganar un poco menos si tiene buenos amigos en el trabajo, el 33% podría resignar algo de sus ingresos si su trabajo contribuyera en su vida social y el 39% estaría dispuesto a tener un menor salario si siente que su trabajo contribuye con la sociedad y el mundo.

Pertenencia y liderazgo

El estilo de liderazgo es uno de los factores clave que hacen al sentimiento de comunidad. En línea con esto, el 24% de los trabajadores argentinos ha renunciado a un empleo porque no confiaba en el equipo de liderazgo. Esta cifra se incrementa en nueve puntos porcentuales en el caso de los trabajadores de Chile (33%) y siete en el caso de los trabajadores de Uruguay y la media a nivel global (31%).

Asimismo, el 49% de los trabajadores argentinos renunciaría a un empleo si no se llevara bien con su jefe, al igual que el 48% de los trabajadores chilenos y el 47% de los trabajadores uruguayos. La marca de los países de la región se ubica por debajo de la media global, dado que el 52% de los trabajadores de los 35 mercados relevados indicó que renunciaría a un trabajo si no se llevara bien con su jefe.

“Los resultados de los diferentes estudios que Randstad realiza en los principales mercados coinciden en marcar una tendencia clara que da cuenta de la relevancia del ambiente de trabajo entre los factores más importantes para elegir un lugar dónde trabajar. Las personas hoy priorizan el bienestar y la realización personal haciendo que las organizaciones deban poner especial atención a estos factores para dar forma a lugares de trabajo donde las personas quieran trabajar y encuentren sentido de pertenencia. Esto implica que el trabajo sobre la marca empleadora ya no es opcional, sino un imperativo para las organizaciones que buscan atraer talento y mantenerse competitivos”, agregó Andrea Ávila.

Compartí esta noticia !

Alarma aumento de cuentas mulas en Latinoamérica; una región sin regulación

Compartí esta noticia !

El blanqueo de capitales o lavado de dinero en Latinoamérica se ha convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad económica, política y social de la región. Las cuentas mulas, conocidas en algunos países de Latinoamérica como cuentas receptoras de recursos ilícitos o de pitufeo, han aumentado un 100% debido a que desempeñan una función fundamental en la infraestructura de la cadena de suministro del fraude. Si bien, todos los países de Latinoamérica tienen sus propias regulaciones AML para combatir el crimen, la región debe avanzar hacia una regulación de cuentas mulas.

La transformación digital en el sector financiero de América Latina es una oportunidad para reinventar la experiencia financiera y llevarla a un nivel completamente nuevo. Sin embargo, la digitalización ha aumentado la superficie de ataque, la cual es aprovechada de manera alarmante por grupos criminales que aprovechan la oportunidad para ocultar el origen de fondos obtenidos de actividades como el narcotráfico, la corrupción, los fraudes mediante pagos instantáneos o la evasión fiscal, con el fin de hacerlos parecer legítimos.

BioCatch, líder en detección de fraude digital y prevención de delitos financieros con inteligencia conductual, destaca que el blanqueo de capitales o lavado de dinero en Latinoamérica se ha convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad del sistema financiero. Esto derivado de altos niveles de violencia y corrupción, a la par de la fragilidad regulatoria, la ausencia de sanciones y los desafíos de cumplimiento.

Josué Martínez, Global Advisor de BioCatch, resalta que las cuentas mulas han aumentado un 100%, de acuerdo con informe de BioCatch de 2023, debido a que desempeñan una función fundamental en la infraestructura de la cadena de suministro del fraude y son un mecanismo para realizar transacciones fraudulentas, lavar dinero y respaldar las operaciones delictivas. “Esta situación es alarmante. BioCatch reportó en 2024 más de dos millones de cuentas mulas de dinero de 257 instituciones financieras en 21 países de los cinco continentes. Además, el 90% de las transacciones con mulas de dinero están relacionadas con la ciberdelincuencia y el 78% de dicha actividad involucra a menores de 21 años”.

Dicha situación ha ido en ascenso, en parte, por la llamada inclusión financiera. Los consumidores de América Latina y el Caribe reciben dinero, 85% de estos utiliza medios digitales (aplicaciones móviles, billeteras digitales, entre otros) para administrarlo. México avanza con CoDI y servicios de banca móvil, cada vez más accesibles incluso en áreas remotas. Los países que muestran una mayor adopción de las billeteras móviles son Argentina, Panamá, Colombia y Perú.

Engaño, confianza y falta de regulación, clave en el aumento de cuentas mulas

Cassiano Cavalcanti, Director de Preventas para LATAM, explica que ¨la desigualdad económica en América Latina, junto con la falta de educación financiera en amplios sectores de la población, contribuye al problema de cuentas mulas. Muchas personas desconocen los riesgos asociados con las transacciones financieras no reguladas y, sin quererlo, pueden convertirse en instrumentos involuntarios de blanqueo de dinero¨. 

El experto de BioCatch indica que los delincuentes captan mulas bancarias de varias maneras. En algunos casos las atraen con la promesa de ganar dinero, o entregándoles una comisión por prestar este servicio. En otros se basan en una relación de confianza, o recurren a un engaño por Internet. También hay personas que se prestan a ello para ayudar a otra con la que creen tener una relación sentimental.

Muchos países de LATAM aún carecen de la infraestructura y los recursos necesarios para implementar eficazmente las regulaciones. Si bien, los países de Latinoamérica tienen sus propias regulaciones AML (Anti- Money Laundering) para combatir el crimen, la región debe avanzar hacia una regulación de cuentas mulas, opina Josué Martínez.

Agrega: “la debilidad institucional y la falta de coordinación entre agencias gubernamentales dificultan la persecución de delitos relacionados con el lavado de dinero. La implementación inconsistente de las leyes también genera un entorno donde las actividades ilícitas pueden prosperar sin una supervisión efectiva”. “A medida que las infraestructuras de pago digital maduran y logran una adopción generalizada, los marcos regulatorios deben evolucionar en paralelo para contrarrestar los delitos financieros cada vez más sofisticados y, al mismo tiempo, preservar los avances sustanciales en materia de inclusión financiera logrados durante la última década”, asegura Cavalcanti.

Biometría conductual, el antídoto contra las cuentas mulas

Con la inteligencia biométrica de comportamiento, las instituciones financieras pueden identificar cuentas mulas mediante la detección de patrones inusuales que indiquen actividades sospechosas. Este enfoque permite a los bancos monitorear el comportamiento transaccional, los dispositivos utilizados, las conexiones de red y la combinación de estos factores, comparándolos con el perfil histórico del cliente para determinar si la cuenta está siendo utilizada para canalizar fondos ilícitos o si hay indicios de que el titular está prestando su cuenta para actividades fraudulentas.

¨La proliferación de cuentas mulas de dinero es un desafío urgente para el sistema financiero de América Latina. Sin regulaciones establecidas y una respuesta coordinada y efectiva, el impacto de estas prácticas seguirá creciendo, perjudicando a los consumidores, las empresas y la economía en su conjunto¨, finalizó Josué Martínez.

Compartí esta noticia !

La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia

Compartí esta noticia !

La filial local de TotalEnergies cumplió la primera entrega de fluido de Vaca Muerta de su contrato con la brasileña Matrix Energía, en un acuerdo que incluye a Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB)

La Argentina exportó este martes por primera vez en su historia gas natural a Brasil, a través de la infraestructura de BoliviaTotalEnergies fue la empresa que vendió el fluido proveniente de Vaca Muerta a la empresa Matrix Energy, en un acuerdo tripartito con Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB) que se había firmado a finales del 2024.

Se trata de un primer paso para consolidar la integración entre la principal reserva de gas operativa de la región, el mayor sistema de transporte y el país de mayor consumo energético, especialmente industrial.

El hito se materializó este martes luego de que a finales del año pasado los gobiernos de Javier Milei y de Inacio Lula Da Silva firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) para crear una mesa de trabajo con el fin de determinar las rutas más indicadas para hacer posible la llegada del gas argentino a territorio brasileño.

Hasta 2024, la Argentina había importado unos USD 18.000 millones desde Bolivia en casi dos décadas. La reversión del Gasoducto Norte viabilizó la posibilidad de abrir el mercado brasileño. Se utilizó la infraestructura existente en el norte del país, a través del gasoducto Madrejones de Refinor, y en Bolivia, usando la red de gasoductos de YPFB.

El gas natural proveniente de la Cuenca Neuquina es transportado por toda la red troncal a través de los gasoductos de TGN y TGS hasta llegar a Campo Durán, en Salta, para finalmente ser despachado por el gasoducto Madrejones, atravesando la red de gasoductos de Bolivia, hacia Brasil.

TotalEnergies es el primer operador privado de gas natural en la Argentina, con presencia en Bolivia y Brasil. La empresa francesa obtuvo recientemente dos permisos de exportación de la Secretaría de Energía para exportar fluido a territorio brasileño tanto desde la Cuenca Austral como desde Vaca Muerta, a partir de la firma de contratos interrumpibles firmados con la comercializadora de gas Grupo Matrix Energía.

El grupo de trabajo conformado por miembros de los gobiernos de Milei y Lula contempla la evaluación de cinco rutas que harían posible los envíos de fluido argentino para abastecer la creciente demanda de la industria brasileña: Bolivia, Paraguay, Uruguayana, Uruguay y la venta de gas natural licuado (GNL).

La opción que en el mercado miran como la más rápida es la de aprovechar la infraestructura del Gasoducto Brasil Bolivia (Gasbol), en medio del declino que sufre la industria boliviana tras años de desinversión. El ducto puede transportar unos 30 millones de metros cúbicos diarios y actualmente funciona en torno a los 10 millones, es decir, a un tercio de su capacidad.

El Gobierno argentino resaltó en varias oportunidades que las futuras grandes obras de infraestructura no tendrán financiamiento público, sino que deberán ser impulsadas por el sector privado. La gran apuesta es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el esquema de beneficios impositivos y cambiarios para proyectos que demanden desde USD 200 millones impulsado por la gestión Milei.

El MOU firmado entre ambos países contempla la creación de una mesa de trabajo para discutir las alternativas para llegar al objetivo de exportaciones por 30 millones de metros cúbicos diarios en los próximos cinco años. Se espera que a partir de 2025 comenzarán envíos por 2 millones de metros cúbicos, que crecerá a 10 millones en tres años y llegaría finalmente a los 30 millones.

Para la Argentina, la venta de gas a Brasil resultaría una posibilidad única para generar divisas ante un abultado cronograma de vencimientos de deuda en los próximos años y equilibrar una balanza comercial que ahora es deficitaria. Para los brasileños puede significar energía barata para abastecer la creciente demanda industrial del sur y la posibilidad de producir fertilizantes a precio competitivo.

Compartí esta noticia !

Biotecnología: El Tabaco como Biorreactor Natural para Medicamentos Innovadores

Compartí esta noticia !

Aunque el tabaco es responsable de la muerte de ocho millones de personas al año, científicos exploran su potencial para revolucionar la producción de medicamentos.

Gracias a la ingeniería genética, esta planta podría convertirse en una fuente crucial de fármacos complejos, tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.

El tabaco, conocido por los pueblos indígenas de América por sus propiedades curativas, fue considerado una panacea en la Europa del siglo XVI. Sin embargo, su toxicidad pronto eclipsó sus supuestos beneficios medicinales. Ahora, la biotecnología moderna busca redimir a esta planta, aprovechando su capacidad para la modificación genética y su alta producción de biomasa.

Al igual que las células recombinantes que se utilizan actualmente, las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas solo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer.

El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido.

Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica.

Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la modificación genética, el tabaco puede incluso volverse resistente a las sequías.

A diferencia de los costosos biorreactores utilizados para producir medicamentos basados en proteínas, el tabaco ofrece una alternativa económica y sostenible. Esta planta, fácilmente modificable genéticamente, puede producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas utilizando solo tierra, agua y luz solar.

Avances y Ensayos Clínicos

La empresa canadiense Medicago demostró en 2012 la eficiencia del tabaco para la producción de vacunas, generando 10 millones de dosis contra la gripe en un mes. Actualmente, se realizan ensayos clínicos con inmunoterapias derivadas del tabaco para tratar enfermedades como el VIH, el ébola y otras enfermedades.

El tabaco incluso se está utilizando para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos contra el cáncer funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles.

Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida.

Sostenibilidad y Nuevas Aplicaciones

La ingeniería del tabaco también ofrece soluciones sostenibles para la producción de medicamentos y otros productos valiosos, como especias y sabores, reduciendo la dependencia de plantas en peligro de extinción.

No solo eso, sino que también podemos producir especias caras como el azafrán, o sabores como la frambuesa, a una fracción del costo. El tabaco, una planta con un pasado oscuro, podría tener un futuro brillante en la medicina y la biotecnología.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin