Hubo "> Hubo "> Acelerar a tiempo – Economis
Compartí esta noticia !

Hubo una enorme pérdida patrimonial. En la Argentina dejamos de ser billonarios muchos”, se quejó Eduardo Costantini. Ahora Consultatio, la firma de la que es CEO, el 30 por ciento de lo que valía, explicó el CEO, con una fortuna estimada en 1.200 millones de dólares según el ranking de marzo de la revista Forbes, antes de la devaluación.
El sueldo de Gobernador no me alcanza”, lamentó Juan Manuel Urtubey, quien gana casi cien mil pesos, pero “vive” gracias a la cría de cerdos y la agricultura.
Expresiones que no solo demuestran una llamativa falta de empatía, si no cuan profunda es la crisis por la que transcurre la Argentina. Hasta los más encumbrados han visto perder poder adquisitivo y puestos en el ranking de riqueza. Imaginen a los de abajo en la Argentina de la recesión.
La industria y el comercio han sido los más afectados por la caída de la actividad en septiembre y explican en gran parte el 5,8 por ciento que se desmoronó la economía.
La Argentina entrará al decisivo año electoral sumida en una profunda recesión con tasas por las nubes y sin pesos en la calle. Recién a mediados de 2019, con las urnas muy cerca, se estima que los salarios se recuperarán contra la inflación. Pero de todos modos, la economía volverá a caer otro 1,4 por ciento. Hasta octubre, el derrumbe acumulado era de 1,5 por ciento.
Mauricio Macri terminará su mandato con una economía en peores condiciones que las recibidas. El PBI será, como la riqueza de Costantini, bastante más bajo, la inflación promedio será más alta que el último período de Cristina Fernández, el desempleo volverá a los dos dígitos y la pobreza superará los 30 puntos.
La radiografía de la economía revela que la industria manufacturera y el comercio mayorista y minorista pasan por su peor momento, emparentados y peor que entre los meses previos y posteriores al estallido de la Convertibilidad, entre 2001 y 2002. La contracción interanual registrada en septiembre fue liderada por Comercio (-12,8%) y por Industria (-10,8%), que en conjunto, explicaron casi la mitad de la caída. Ambos concentran la mayor cantidad de trabajadores de la economía, lo que no genera perspectivas alentadoras sobre el empleo.
El fiasco económico tiene como consecuencia el deterioro de la calidad de vida de los millonarios y el sufrimiento de las clases menos acomodadas. La canasta básica, que define el límite de la pobreza, aumentó 7,5 por ciento en octubre, por encima de la inflación y anticipa un crecimiento exponencial de la desigualdad. La pobreza llegaría al 33 por ciento a fin de año en la Argentina.
Misiones, que libra una batalla desigual contra la crisis, no será la excepción. Los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos revelan que en el segundo trimestre de 2018, la pobreza aumentó 4,4 puntos porcentuales con respecto al
primer trimestre  y la indigencia aumentó 1,2 puntos porcentuales en el mismo
período.
Es decir, este año, 5.092 hogares pasaron de ser “hogares no pobres” a ser “hogares pobres”. Además, 1.374 hogares que no eran considerados indigentes, pasaron a
serlo, empujados por la pérdida de poder adquisitivo y el encarecimiento de los alimentos.
Sin embargo, Misiones se mantiene en un delicado equilibrio. Si se hace la comparación con el segundo trimestre de 2017, hubo una disminución de la indigencia de 2,9 puntos porcentuales (de 20,2% a 17,3%). También se verificó una mengua de 1 punto porcentual en cuanto a la pobreza (de 35,0% a 34,0%).
La economía misionera se mantiene activa, aunque la recesión arrastra todo a su paso. Hay sectores que la soportan mejor que otros, pero la decisiva intervención del Estado es fundamental para que el consumo mueva la rueda.
El modelo no es irrelevante. Un estudio de la fundación Mediterránea sostiene que el complejo exportador misionero no mejoró tras la salida del cepo y, por el contrario, tuvo sus mejores años entre 2010 y 2015. Hoy se exporta menos y siquiera la suba del dólar compensó la caída.
Los empresarios que reclamaban por un tipo de cambio más “competitivo”, aseguran que los costos internos y la inflación bloquean el crecimiento. Tanto que la palabra “asimetrías”, que el Gobierno nacional creyó olvidada, comenzó a escucharse nuevamente, especialmente después de que se confirmara que Brasil avanzará con la ley de lojas tax free en las fronteras.
El ahora ministro de Producción, Dante Sica volverá a Misiones y deberá escuchar las demandas de los empresarios que en septiembre del año pasado le habían pagado los pasajes para que venga a exponer como consultor. Entonces había dicho que “el hecho que la economía se equilibre es una condición necesaria no suficiente para crecer”, por lo que había que “empezar a mirar sector por sector” para encontrar “donde están los problemas de competitividad más serios, si es  un tema de logística, de acceso al mercado, es un tema de conectividad”.
Su primera visita con el traje de ministro no será tan cálida como aquella. Cámaras empresariales y sectoriales, junto sectores públicos de la Provincia elaboraron un documento que incluye diferentes temas referidos a la realidad económica de Misiones como zona de frontera: financiamiento para exportaciones con tasas accesibles, un incremento de cupos en Bancos para líneas de crédito orientadas a capital de trabajo e inversiones con tasas del orden del 24/25%; medidas compensatorias ante el impacto de la ‘Ley de Lojas Francas’ en Brasil.
También le demandarán por la reglamentación del artículo 10 de la Ley de Pymes y la apertura de Zonas Económicamente Especiales en parques industriales de la provincia para nuevas líneas productivas que se instalen en las industrias.
Le exigirán la eximición del pago de los 3 pesos por cada dólar exportado para las economías regionales, la extensión de la vigencia de la Ley 25.080 de Bosques Cultivados y la continuidad del subsidio interzafra para tareferos. No será una visita cómoda para Sica.
El empresariado local, como sus pares del país central, parece haber perdido la paciencia con el Gobierno al que acompañó con la promesa del cambio, que no fue el esperado.
El retroceso es tal que comienzan a revelarse encuentros reservados con el equipo de Cristina Fernández y diálogos sobre la economía con Axel Kicillof, demonizado durante su gestión. “No me preocupa que vuelva Cristina, esperemos que lo haga con otro entorno”, dijo suelto de cuerpo el sojero Gustavo Grobocopatel.
El equipo de Macri sabe que el fracaso económico es sinónimo de crisis política y por eso apuesta a fortalecer el contraste con Cristina, aunque cada vez asuste menos su eventual candidatura. La ex presidenta fue una de las principales oradoras de la contracumbre del G-20 y ensayó un discurso en el que llamó a la unidad del peronismo y otras fuerzas sociales. Sorprendentemente, los más radicalizados kirchneristas son reacios a perdonar a díscolos. Unidad Ciudadana, con dirigentes surgidos al calor de la Renovación, intentan ahora despreciar sus decisiones.
En el medio, los gobernadores juegan un delicado equilibrio. No es momento para anticipar preferencias políticas y no pueden caer en la dualidad Macri-Cristina. Si no se entiende ese escenario, cualquier interpretación de la reunión de un grupo de mandatarios, entre ellos el misionero Hugo Passalacqua, será, como mínimo, apresurada.
Los gobernadores deben custodiar su propio espacio de poder. Adelantar posturas políticas se hace innecesario. Preservarse más allá de la coyuntura bipolar es lo más sano para las agendas locales.
Hoy está claro que se repite un escenario en el que hay dos actores excluyentes. Macri o Cristina, Cristina o Macri. Los terceros están demasiado lejos y sólo crecen como tercera fuerza en una borrosa unidad.
 
En materia electoral, la tendencia en el voto oficialismo/oposición se vuelve a mantener relativamente estable en noviembre,  con un leve descenso (-1,0%) del voto al oficialismo, que queda en 31,9%, pero con también un leve descenso (-1,5%) del voto a otra fuerza política, que queda en 51,2%. La novedad es el incremento de los indecisos que crecen +2,5% para llegar a 16,9%, revela la última encuesta de la consultora Synopsis.
 

Te puede Interesar  Hoja de ruta para el Norte Grande: el plan logístico demandará una inversión de 30 mil millones de dólares

 
 
En el escenario adverso, Misiones se mantiene en una posición casi de privilegio. En comparación con sequía de inversiones, en el último mes se inauguraron dos fábricas en el Parque Industrial de Posadas. Primero la fábrica de luminarias Lug, ahora Voltu Motos y baterías. “Cerramos el año abriendo esperanzas”, dijo Passalacqua. Las motos que forman parte de la segunda parte del desarrollo local, se exportarán bajo el sello de “Fabricado en Misiones, Argentina a otros mercados como el de Estados Unidos., Europa y Asiapero la intención también es invadir el mercado local de Argentina y países aledaños, fundamentalmente Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile, según se informó. 
El incipiente desarrollo industrial en la capital misionera de a poco aspira a dejar de ser promesa, sumado al puerto de Posadas. La apertura de dos fábricas se convierte en un dato sensible en medio de una caída de 3,6 por ciento de la industria durante octubre. 
El Gobierno provincial empuja con fuerza el desarrollo industrial y sostiene la inyección directa de recursos en la economía real. La obsesión es no dejarse arrastrar por la caída generalizada y frenar a tiempo las consecuencias de la crisis. Hay datos que preocupan: Desde septiembre del año pasado, venta de autos okm cayó 41,7% y la de usados 27,2. La venta de motos usadas bajó 34,8 y de las motos okm, la caída es del 57,7 por ciento. También se contrajo la venta de cemento portland 29,0%; la de combustibles -9,4%; la venta de diarios -7,7% y la demanda eléctrica -42,4%.
Del otro lado, el turismo se consolida como una industria en expansión. El nuevo vuelo diario a Iguazú de Norwegian trae más turistas y Misiones cuenta ahora con un promedio de 22 vuelos diarios, entre la ciudad de las Cataratas y Posadas.
En el corazón de las Cataratas se inaugurará el 12 de diciembre el remodelado hotel Meliá, comprado por el multimillonario árabe Ali Albwardy. El Meliá Iguazú será un hotel súper exclusivo, con 173 habitaciones. Uno de los cambios importantes es el de los parques que rodean al edificio principal, con la  nueva piscina como punto dominante.
Exactamente frente a la Garganta del Diablo, la imponente piscina con bordes “sin fin” permite al turista sentir que se está refrescando en las mismas Cataratas. Albwardy, que compró muchos hoteles en lugares exóticos como Tanzania o las islas Seychelles, puso mucho énfasis en lograr una mayor integración entre los espacios exteriores del hotel y el medio ambiente.
También será central la oferta gastronómica, con mayor protagonismo de los frutos y productos típicos de Misiones. El restaurante del hotel se llama Garbo, evocando a la época de oro de Hollywood. También se reformó completamente el bar de la terraza, otro punto clave del hotel por su vista privilegiada a la Garganta del Diablo, desde ahí se puede apreciar el vapor eterno que emana de una de las 7 Maravillas del Mundo. Cualquier persona puede acceder a estos puntos, sin ser huesped. Claro está, habrá que superar cierta intimidación que genera tanto lujo y exclusividad para las personas “de a pie” (el sendero que lleva al circuito inferior sigue teniendo un acceso directo hacia el Melia Iguazú y no existe ninguna restricción para entrar al hotel).
El hotel contará con un servicio de mayordomo permanente para aquellos huéspedes que lo soliciten (como en la película “Sex and the City 2”, que transcurre en un hotel 6 estrellas de Dubai, la ciudad de origen de Ali Albwardy).
Aunque el monto de la compra nunca fue informado oficialmente, entre la compra del ex Sheraton y lo invertido en refacciones se calcula un desembolso que supera los 70 millones de dólares. Un brote verde en medio de la selva misionera, que el propio presidente Mauricio Macri vendría a celebrar.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Copyright 2023 © Economis. All rights reserved.

Solverwp- WordPress Theme and Plugin