Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

Agroexportadores liquidaron 2.802 millones de dólares en el primer trimestre de 2023

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, informaron hoy que durante marzo las empresas del sector liquidaron 1.228,6 millones de dólares y 2.802 millones de dólares en el primer trimestre del año.

El número de marzo representó el segundo mes de marzo más bajo desde 2020, aunque un 90% mayor que en el mes de febrero de 2023.

“El ingreso de divisas de marzo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones, y que ha llevado a los puertos y plantas de molienda a operar con niveles extremadamente altos de capacidad ociosa (los más altos de la historia)”, indicaron las entidades.

En lo que va de 2023, de enero a marzo, Ciara y CEC indicaron que se liquidaron 2.802.004.415 dólares.

Agregaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Todavía resta comercializarse 7 millones de toneladas de soja de la campaña anterior

La futura implementación del “dólar agro”, que en su primera etapa comprenderá un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero, representará la posibilidad de una mejora en la rentabilidad de los productores de cara a una cosecha golpeada por la sequía y para aquellos que todavía conservan 7 millones de toneladas del ciclo anterior en su poder.

El jueves, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la pronta puesta en marcha de un “dólar agro”, que comprenderá en primera instancia un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero por 30 días durante abril.

Asimismo, adelantó que se implementará un tipo de cambio especial para algunas producciones de las economías regionales por 90 días, aunque todavía no se conocen especificaciones que actividades incluiría, ni tampoco a qué precio se ubicará el dólar.

Ese último punto tampoco está claro para lo que podría llamarse un “dólar soja 3”, aunque se da por hecho una mejora en el tipo de cambio que invite a los productores a vender sus tenencias y a los agroexportadores a aumentar la liquidación de divisas.

Según la analista comercial de la consultora FyO, Josefina Jolly, de la campaña 2021/22 de soja, que cerró con una producción de 43,3 millones de toneladas, todavía restan comercializarse 7 millones de toneladas.

Para Jolly, la oleaginosa a negociarse provendría de ese remanente y de lo que se podría obtener de la actual campaña, donde la cosecha recién está comenzando.

No obstante, planteó que “hay que ver hasta dónde llega la medida, porque si se extiende por 30 días en abril, en muchos casos, por como se sembró este año, la cosecha estará más sobre mayo y esa soja no entraría. Ese es un tema”, dijo la analista.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la actual campaña de soja totalizaría en 25 millones de toneladas, la menor producción en 23 años, debido al fuerte impacto que tuvo la sequía en gran parte del país, pero, en especial, sobre la zona núcleo, el área que mayor volumen aporta a nivel nacional.

Esa importante merma de 17,2 millones de toneladas respecto al anterior ciclo, representará una caída de US$ 7.300 millones en exportaciones, indicó la entidad bursátil.

A esto se suma que la comercialización de soja de la presente campaña se ubica en su nivel más bajo de los últimos 20 años.

En este sentido, la BCR informó que “se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha. En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17”.

Es por eso que una mejora en el tipo de cambio puede ser un incentivo para no sólo comercializar el volumen remanente de la cosecha 2021/22, sino también impulsar las ventas de la nueva campaña.

Así, el responsable del área de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera, consideró que “si bien los productores prefieren reglas claras y certezas, en mercados sin intervenciones, claramente, una mejoría en el tipo de cambio, aunque sea temporal, debería generar estímulos”.

“Además, estamos en un ciclo donde los productores van a necesitar hacer caja, y con una producción de maíz de primera muy mermada, la alternativa puede ser comercializar la soja, para pagar costos. De todas formas, las decisiones estarán muy relacionadas al tipo de cambio diferencial que efectivamente se determine”, agregó Tejera.

Según estipuló el especialista, “si consideramos que el diferencial entre el dólar soja y el tipo de cambio oficial, en las versiones anteriores, rondó entre 35-39%, podríamos pensar en valores para abril ubicados entre $285 y $300 para el nuevo dólar”.

Otro punto central a tener en cuenta es el bajo nivel de liquidación de dólares por parte de la agroexportación, cuestión que busca estimular la futura medida.

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) informó que durante marzo ingresaron 1.228,6 millones de dólares, el segundo mes de marzo más bajo desde 2020, aunque un 90% mayor que en el mes de febrero de 2023.

En febrero ingresaron US$ 645 millones, 30% menor a lo liquidado en enero, producto de la fuerte caída en la producción de trigo y de maíz de primera.

En suma, los agroexportadores liquidaron 2.802 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE