![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/07/agro-3.jpg)
Agroquímicos más caros por el impuesto PAIS
Confirman que agroquímicos y fertilizantes deberán tributar el impuesto PAIS de 7,5%: Los proveedores avisan que por una decisión de AFIP esto impactará quizás más sobre los costos del productor
Confirman que agroquímicos y fertilizantes deberán tributar el impuesto PAIS de 7,5%: Los proveedores avisan que por una decisión de AFIP esto impactará quizás más sobre los costos del productor
Bichos de Campo – Desde distintos sectores proveedores de insumos para el agro confirmaron que, a pesar de las promesas de Sergio Massa, la Secretaria de Comercio los dejó afuera de la lista de “excepciones” al nuevo impuesto PAIS que se aplicará sobre la compra de divisas para importar bienes.
Por lo tanto, muchos (la mayor parte) de los agroquímicos, fertilizantes y maquinaria agrícola que utilizan los productores locales sufrirán incrementos en los próximos días, que incluso podrían superar la alícuota de ese producto, que es de 7,5% sobre el valor de cada operación cambiaria necesaria para pagar importaciones de ese tipo de bienes intermedios, que cada año se importan por unos 7.000 millones de dólares.
Fueron vanos los intentos de estos días de los representantes del sector de convencer al Secretario de Comercio, Matías Tombolini, de dejar afuera del alcance del nuevo tributo que encarece las importaciones de mercancías, a pesar de que el decreto que las instrumentó preveía incluir a los insumos que intervienen en la canasta básica alimentaria. Tombolini ya había anticipado su decisión a exportadores y proveedores de insumos el jueves. Hoy dictó una resolución que es una burla, porque solo libera del impuesto a los alimentos.
Así se llega al absurdo de que, por ejemplo, las compras de pollo en Brasil seguirán libres del impuesto PAIS, mientras que aquí los productores de maíz tendrán que pagar más caro por los fertilizantes, y los productores avícolas tendrán que pagar más caro por ese maíz.
Ayer también hubo una reunión del Observatorio de las Importaciones de Insumos que creó la Secretaría de Agricultura en marzo pasado, para monitorear justamente que el agro pueda acceder a sus insumos sin mayores dificultades. Delfo Buchaillot, el subsecretario de Agricultura, prometió interceder ante Tombolini por esta nueva situación. Pero las cartas ya parecen echadas y nadie cree que esa secretaría tenga chances de torcer esta decisión.
Lo cierto entonces es que este impuesto adicional de 7,5% para los importadores de insumos agrícolas ya es un hecho, y repercutirá en la estructura de costos de las empresas proveedoras del agro, que ya habían paralizado sus operaciones en las últimas semanas a la espera de una definición. Ergo, se trasladarán a los precios de venta.
Con un agravante, que podría provocar que los porcentajes de suba de los costos de fertilizantes y agroquímicos al productor sea aún más elevado que ese 7,5%. Sucede -según explicaron a Bichos de Campo fuentes de Casafe, que agrupa a las grandes multinacionales del negocio de fitosanitarios, que la AFIP también metió mano en la reglamentación y estableció que el nuevo tributo deberá pagarse un 95% al momento de “nacionalizar” la mercadería y el otro momento al .concretar el pago, lo que puede suceder varios meses después.
“Este impuesto le va a pegar por partdida doble a los fitosanitarios, porque nuestra industria trabaja a plazo, y las compras que hiciste en enero recién las estamos pagando ahora. El financiamiento es de 120 a 180 días, según cada empresa. Entonces por un lado tendremos que pagar retroactivamente la importación realizada hace varios meses, por un lado, pero además tendremos que anticipar el impuesto para las operaciones futuras”, nos explicó un directivo del sector. Esto explica el doble impacto, que seguramente será trasladado a los productores.
Pero además, como la AFIP estableció que se deba adelantar 95% del Impuesto PAIS al nacionalizar la mercadería, y dejó un 5% a pagar, todos desconfían de que las alícuotas pueden ser modificadas en cualquier momento, y que el impuesto PAIS puede subirse a 15 o 20% en cualquier momento, dependiendo de la situación cambiaria o económica.
“Nada te garantiza que no suban ese impuesto, está todo en el aire. Esto le pega a la matriz de costos de las empresas”, indicaron en Casafe, quienes siempre se opusieron a medidas de este tipo -que encarezcan los costos del productor- argumentando que por cada dólar que se gasta en importar insumos el agro genera y exporta 22 dólares.
Desde la otra cámara de Agroquímicos y Fertilizantes, Ciafa, confirmaron el tono de la queja empresaria. “Las empresas están analizando cómo esta nueva medida va a impactar en sus costos ante la inminente campaña de gruesa y solicitando al gobierno se revea estos puntos para tener previsión sobre sus operaciones y de la oferta de los insumos necesarios para el productor”, indicó un breve comunicado.
Los directivos de Ciafa reclamaron especialmente al gobierno que “se evalúe cuál será el mecanismo para el pago de las importaciones ya realizadas y que ya fue comercializado y cobrado. Todo lo que se nacionalizó antes del decreto, al momento de acceder al Mercado único de cambio, deberá pagar el 7.5 %, situación que no estaba prevista”.
“¿Cómo hace una empresa que tiene un margen del 4, 5 o 6 % en una actividad, para pagar el 7,5% retroactivo de algo que ya vendió? La matemática indica que es imposible. ¿Entonces qué hace? ¿Se cubre con las ventas futuras? ¿En cuánto se cubre? ¿En lo que ya perdió y lo que pueda perder por las dudas? Es una locura. No hay mecanismo ni análisis lógico que se pueda hacer”, respondió implacable una fuente del sector de fertilizantes, ante una consulta de este medio por la situación.