Blog

La carta que se quedó sin respuesta: el grito de los yerbateros de Misiones al Papa Francisco

Compartí esta noticia !

Hace pocos días pequeños productores de yerba mate de la Zona Centro de Misiones, organizados en la Asamblea Permanente de Productores, enviaron una emotiva carta al Papa Francisco desde el cruce Karaben, en Oberá, donde llevaban semanas acampando en protesta por la situación del sector. La misiva, firmada por decenas de referentes y acompañada por el sello de la Diócesis de Oberá, nunca recibió una respuesta oficial del Vaticano que ahora se quedó sin su receptor con la muerte del Papa Francisco.

“Le escribimos con la esperanza de que escuche nuestro reclamo, sabiendo de su sensibilidad hacia los sectores más humildes y su amor por el mate, que también es parte de nuestra vida cotidiana”, inicia la carta dirigida a “Su Santidad”. En el texto, los productores explicaron el conflicto generado por el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que desreguló el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), dejando al sector sin una entidad que garantice un precio justo.

“Hoy, con el INYM sin herramientas para intervenir, las grandes industrias —pocas y muy concentradas— imponen un precio que ni siquiera cubre nuestros costos de producción”, denunciaron. Según la carta, el monto ofrecido de 300 pesos por kilo de hoja verde no alcanza a cubrir los 505 pesos que los productores necesitan para sostener su actividad. A su vez, advirtieron que el precio del paquete de yerba sigue aumentando en góndolas, sin que esa mejora llegue al eslabón primario de la cadena.

El documento también destaca el impacto ambiental y social que implica la continuidad de las más de 13.000 familias que viven de la yerba mate. “El monte, el agua y la biodiversidad de Misiones dependen de que estas familias sigan cuidando sus tierras”, argumentan, y exigen la restitución plena del INYM en el marco de la Ley Yerbatera N° 25.564, sancionada en 2002 tras una lucha similar a la actual.

En un tono cargado de fe, los productores le pidieron al Papa que rece por ellos y que ayude a visibilizar su causa. “Sabemos que usted conoce el valor del trabajo rural y el sufrimiento de quienes son ignorados por los poderosos. Por eso acudimos a usted”, concluye la carta.

La carta que buscaba una bendición se convirtió, con la muerte del Papa Francisco, en símbolo de un reclamo aún latente.

Compartí esta noticia !

Como es el proceso de sucesión del papa Francisco y los posibles candidatos

Compartí esta noticia !

Con el fallecimiento de Jorge Bergoglio, se abre un período de liturgia funeraria, pero también de lucha por el poder de una de las instituciones más antiguas y vigentes de la Tierra.

La muerte del Papa Francisco encendió la carrera por la sucesión del trono de San Pedro y revivió una frase muy recordada durante las disputas por la conducción de la Iglesia católica: “El que entra al cónclave como papa, sale como cardenal”.

En primer lugar, el Vaticano activó de forma automática el protocolo conocido como “Sede Vacante”, que inicia el proceso de transición hasta la elección de un nuevo Pontífice. Mientras tanto, la Iglesia queda bajo custodia del camarlengo, una figura cuyo gobierno “de transición” es encabezado por el Cardenal Irlandes Kevin Farrell. 

Cuando un Papa fallece o renuncia, el gobierno provisional de la Iglesia católica pasa a manos del cardenal camarlengo, que debe administrar los bienes de la Santa Sede, ayudado por tres purpurados asistentes. Como definición, el camarlengo es el cardenal que preside la Cámara Apostólica.

Cónclave: cómo es el procedimiento para elegir al nuevo Papa

La Iglesia Católica utiliza un método que ha permanecido prácticamente inalterado durante los últimos 800 años en la misión de elegir a su líder. Dicho sistema es conocido como Cónclave papal y volverá a ser utilizado tras la muerte de Francisco.

La elección ocurre de forma democrática y se hace especial hincapié en la necesidad de realizar varias rondas de votación hasta que surja un consenso claro. Según las normas actuales, sólo los cardenales menores de 80 años pueden emitir su voto.

Cuál es el requisito para ser elegido Papa

En cuanto a los requisitos, oficialmente los candidatos deben ser varones y católicos, aunque en realidad, desde hace siglos, los pontífices sólo han sido elegidos entre las filas de los cardenales.

Asimismo, no hay un límite de edad para quién puede convertirse en Papa, pero Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo, el cual dejó a sus 88. Su antecesor, Benedicto XVI, fue elegido a sus 78 años y se retiró a los 85.

Cónclave papal: cómo es el paso a paso

Para comenzar el proceso, hay una misa especial por la mañana, después de la cual los 138 cardenales en edad de votar se reunirán dentro de la exquisitamente decorada Capilla Sixtina, sede de todos los cónclaves papales desde 1858.

Posteriormente, se escuchará el grito de “extra omnes” (todos fuera) y los cardenales, que han prestado juramento de secreto, serán encerrados en el Cónclave hasta que puedan elegir un sucesor.

Cabe destacar, que no hay garantía de que la primera ronda de votación se revele el mismo día. Mediante una combinación de discursos, oración, reflexión y un intenso forcejeo político, los cardenales van seleccionando candidatos en sucesivas rondas de votación.

Los cardenales permanecen sentados a ambos lados de la Capilla Sixtina, y se eligen al azar los nombres de nueve cardenales para oficiar y organizar la votación, de los cuales tres se convierten en escrutadores, cuya tarea es supervisar la votación. Por su parte, tres más recogen los votos y otros tres los revisan.

Cómo se vota a los Papas

En cuanto a la elección, sólo ocurre cuando un candidato único obtiene una mayoría de dos tercios. A veces, los Papas son elegidos rápidamente cuando surge un candidato fuerte. Sin embargo, a partir de la 34° votación, el Cónclave sólo vota entre los dos candidatos que más votos obtuvieron en la ronda anterior.

Cabe destacar que, a finales del siglo XIII se dio el cónclave papal más extenso, el cual duró casi tres años gracias a luchas políticas masivas. En medio de la incertidumbre, tres cardenales murieron.

El voto en sí es secreto y fue introducido en 1621 por Gregorio XV para intentar evitar la politiquería abierta, pero el Cónclave es inevitablemente un semillero de facciones rivales que desean ver a su candidato triunfar. Durante cada votación, los cardenales escriben el nombre de su elección, idealmente con una letra distorsionada para ocultar su identidad.

Las papeletas electorales se queman en una pequeña hoguera dentro de la Capilla Sixtina. El humo negro que se produce por el fuego indica a la multitud que espera afuera que todavía no se ha elegido un nuevo Papa.

Cuántos cardenales votan

Hoy, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, de los cuales 138 son electores con derecho a voto en el próximo cónclave. Su composición refleja la diversidad geográfica y cultural de la Iglesia, con una notable presencia de cardenales creados por el propio Francisco, quien en vida nombró a 149, marcando una diferencia significativa con sus predecesores Benedicto XVI (62) y Juan Pablo II (41).

Papables: ¿Cuáles son los candidatos a papa?

Con divisiones teológicas profundas y una Iglesia católica cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia.

Tal como indica la frase “el que entra al Cónclave como papa, sale como cardenal”, ofrecer un listado de candidatos al trono de San Pedro es más un juego de azar, que de posibilidades ciertas de elección.

Sin embargo, en los últimos años tres corrientes internas de la Iglesia fueron perfilando líderes, posibles sucesores del papa Francisco.

  • El establishment: son candidatos profundamente arraigados en la Curia, redes romanas y con habilidad para mantener la estabilidad. En este lote los que más posibilidades tienen son los italianos Pietro Parolin y Matteo Zuppi, dos cardenales con verdadero poder en la Iglesia, aunque también aparecen Péter Erdö y Mario Grech.
  • Los reformadores: son cardenales progresistas con visión franciscana. Están alineados con las reformas de Francisco: descentralización, justicia social y cercanía pastoral. En este grupo figuran Luis Antonio Tagle, Jean-Marc Aveline, Wilton D. Gregory y Fridolin Ambongo.

Los tradicionalistas: son cardenales anti-Francisco y conservadores. Son los bendecidos por Benedicto XVI, enemigos del progresismo, ultraconservadores y defensores de la “Iglesia antigua”. Aquí aparecen Roberto Sarah, Raymond Leo Burke, Willem Jacobus Eijk, Carlo Maria Polvani.

Cuando un candidato obtiene dos tercios de los votos, se elige un nuevo Papa. El Cardenal Decano llama entonces al candidato al frente de la capilla y le pregunta si está dispuesto a aceptar. Si la respuesta es sí, se le pide al nuevo Papa que elija su nuevo nombre papal.

Entonces, las papeletas electorales se queman una vez más con un aditivo colocado en el fuego que vuelve blanco el humo informando al mundo que se ha elegido un nuevo Pontífice.

Así, el nuevo Papa es conducido a la Sala de las Lágrimas, adyacente a la Capilla Sixtina, donde se pone su nueva túnica blanca y sus zapatillas rojas.

El Papa es presentado entonces a la multitud reunida en el Vaticano desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro con las famosas palabras: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (Les anuncio con gran alegría que tenemos un Papa).

Compartí esta noticia !

Misiones alivia la presión fiscal: más de 61 mil contribuyentes ya accedieron a beneficios impositivos

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria de Misiones (ATM) implementó una serie de beneficios fiscales para aliviar la carga tributaria de diversos sectores en la provincia. Estas medidas incluyen exenciones impositivas, bonificaciones, sorteos y planes de moratoria, beneficiando a miles de contribuyentes.​

Exenciones y bonificaciones

Más de 61.000 exenciones impositivas han sido otorgadas, representando un alivio fiscal anual superior a los $5.400 millones. Entre los sectores beneficiados se encuentran:​

  • Productores primarios: más de 9.000 beneficiarios.
  • Jubilados y pensionados: más de 4.080 beneficiarios.
  • Personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD): 1.222 beneficiarios.
  • Adjudicatarios de viviendas del IPRODHA: más de 20.781 beneficiarios.
  • Otros sectores: más de 26.000 beneficiarios.​

Además, se han entregado más de 465 premios en sorteos destinados a consumidores finales y contribuyentes cumplidores del impuesto inmobiliario. Participar es sencillo: solicitando la factura en cada compra o manteniendo al día el impuesto inmobiliario se accede automáticamente a estos sorteos.​

Moratoria 2024

La Moratoria 2024 ofrece facilidades para regularizar deudas fiscales en hasta 24 cuotas por plan, permitiendo hasta 6 planes por contribuyente. Los beneficios varían según el momento de adhesión:​

  • Dentro de los primeros 30 días: quita del 40% en intereses resarcitorios para planes de pago; 70% si se cancela al contado o en hasta 3 cuotas.
  • Entre los días 31 y 60: quita del 30% en intereses resarcitorios; 60% si se cancela al contado o en hasta 3 cuotas.
  • Entre los días 61 y 90: quita del 20% en intereses resarcitorios; 50% si se cancela al contado o en hasta 3 cuotas.

El impuesto inmobiliario cuenta con una bonificación del 100% en intereses y multas. Hasta la fecha, se han formalizado 10.883 planes, regularizando deudas por un total de $5.528 millones.

Bonificaciones en Ingresos Brutos

La ATM ha implementado bonificaciones de hasta $240 millones para contribuyentes de Ingresos Brutos en sectores específicos:​

  • Servicios de hotelería y restaurantes: bonificación del 12%, con tope de operaciones de $140 millones.
  • Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler: bonificación del 12%, con tope de operaciones de $140 millones.
  • Servicios sociales y de salud: bonificación del 26% para operaciones con responsables inscriptos y del 5% para consumidor final.
  • Intermediarios de productos alimenticios para consumo humano y productos de consumo general (excepto bebidas alcohólicas y tabacos): bonificación del 30% para operaciones con responsables inscriptos y para consumidor final, con tope de facturación de $140 millones.
  • Venta de medicamentos de uso humano: bonificación del 33% en operaciones con responsables inscriptos y del 30% para consumidor final, con tope de $140 millones.
  • Venta de medicamentos de uso humano a entidades públicas de Misiones: bonificación del 33% y 30%, respectivamente, sin tope de operaciones.​

Para acceder a estas bonificaciones, los contribuyentes deben presentar y abonar al día su Declaración Jurada actual.​

Cómo acceder a los beneficios

Los interesados pueden gestionar estos beneficios a través del portal oficial de la Agencia Tributaria de Misiones: https://atmisiones.gob.ar. Para consultas, se encuentra disponible la línea telefónica 0810-444-5505 y las redes sociales oficiales @ATMisiones.​

Estas medidas reflejan el compromiso de la ATM con el desarrollo económico y social de la provincia, brindando herramientas para facilitar el cumplimiento tributario y promover la equidad fiscal.​

Compartí esta noticia !

Masculinidades en debate: la interesante propuesta de curso-taller que llega a Posadas

Compartí esta noticia !

Del 24 al 26 de abril se realizará en Posadas el curso-taller gratuito con certificación oficial expedida por la Universidad Nacional de Misiones: “Masculinidades en Debate – Liderar desde el Futuro que Emerge”. La actividad está organizada por la Red Argentina de Juventudes, el Centro de Estudios Históricos y Culturales (FHyCS-UNaM), el Colectivo 108 y la Federación Argentina LGBT-Secretaría de Nuevas Masculinidades. Su objetivo es brindar una formación teórico-práctica destinada a la comunidad en general, estudiantes y graduados universitarios, referentes del ámbito académico, empresarial, estatal y de la gestión pública, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, personas en situación de vulnerabilidad social y profesionales en ejercicio. Serán tres jornadas a cargo del Lic. Federico Sacchi, un destacado miembro de la Federación Argentina LGBT-Secretaría de Nuevas Masculinidades y especializado en la temática. Además, se desarrollarán paneles de exposición y debates intergeneracionales e interinstitucionales.

En un contexto marcado por el avance de discursos de odio, la violencia —simbólica y física— y la exclusión de identidades no hegemónicas, Posadas será sede de un curso-taller intensivo que propone repensar la masculinidad desde una perspectiva crítica, sensible y transformadora. Con inicio el jueves 24 de abril, la formación estará a cargo del Lic. Federico Sacchi y se presenta como un espacio de articulación entre el Estado, la sociedad civil y la Universidad Pública.

Organizado por la Red Argentina de Juventudes, el Centro de Estudios Históricos y Culturales (FHyCS-UNaM), el Colectivo 108 y la Federación Argentina LGBT-Secretaría de Nuevas Masculinidades este espacio propone abordar, de manera profunda y situada, los mandatos culturales que históricamente definen “lo masculino” y su impacto en la producción y reproducción de desigualdades. También se reflexionará sobre cómo dichos mandatos inciden en las formas de liderazgo, en los vínculos laborales y en la vida institucional.

A través de una metodología participativa, el curso-taller invita a desaprender para comprender: revisar los aprendizajes incorporados sobre lo que significa “ser varón” en esta sociedad y abrirse a nuevas formas de pensar y ejercer el liderazgo, con empatía, perspectiva de género y compromiso social. La propuesta tiene una apuesta clara: formar agentes multiplicadores de una cultura basada en el buen trato, la equidad y la inclusión. Cabe destacar que esta formación es totalmente gratuita y cuenta con certificación oficial para los asistentes otorgada por la Universidad Nacional de Misiones en articulación con las organizaciones convocantes.

Inscripción y certificación
El taller es gratuito, con inscripción previa y cupo limitado. Las personas interesadas deberán inscribirse y asistir para recibir certificados. Los mismos serán emitidos por la UNaM con N° de Resolución Rectoral 311/25.

Para inscribirse deben acceder al siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeXqO4YZ_kUzhQngB-bPJX60tnmWqGYusDenMGmEKtu-q3W8g/viewform

Una articulación federal con anclaje territorial y compromiso transformador

La actividad propuesta en Posadas forma parte de un entramado federal que une territorios distantes como la provincia de Neuquén —donde el Lic. Federico Sachi desarrolla este tipo de formación— con la tierra colorada, demostrando que, de norte a sur y de este a oeste, existen líneas de acción y formación que atraviesan transversalmente a toda la sociedad.

Impulsada por la Red Argentina de Juventudes una comunidad federal multiactoral y pluripartidaria de participación de incidencia que articula a diversas organizaciones en todo el país, la propuesta cobra especial potencia en Misiones a través del Centro de Estudios Históricos y Culturales (FHyCS-UNaM), un espacio que desde hace más de cuatro décadas promueve la construcción de conocimiento crítico y la formación de agentes de cambio con fuerte anclaje en el territorio, y que actualmente es el nodo local de la Red Argentina de Juventudes.

Esta articulación se fortalece además con la participación de la Federación Argentina LGBT- Secretaría de Nuevas Masculinidades, referente en la conquista de derechos para la comunidad, y del Colectivo 108, organización civil local que trabaja en la defensa de los derechos humanos desde la diversidad, la cultura libre y la participación ciudadana.

Con el apoyo y acompañamiento de diversas instituciones

El taller cuenta con el respaldo de múltiples instituciones de la sociedad civil y del ámbito estatal, tanto a nivel provincial como municipal, nacional e internacional. A través de una articulación interinstitucional, acompañan esta propuesta el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de Misiones, la Honorable Cámara de Representantes, el Área de Diversidad y el Observatorio de Violencia Familiar y de Género del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), la Dirección de Género y Diversidad de la Municipalidad de Posadas, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas, la Junta de Estudios Históricos de Misiones, Pop Up Estudio, así como las organizaciones nacionales Neuquén 2030 e internacionales Asuntos del Sur.

Cada uno de estos sectores ha contribuido activamente a la promoción del evento, la disponibilidad de espacios físicos y la provisión de recursos esenciales para su desarrollo.

Cronograma de actividades del taller:
Día 1 – Jueves 24 de abril – 8 hs. a 12 hs. (Salón de las Dos Constituciones – Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones – Ivanowski 1899 1999)
Reflexión inicial sobre la masculinidad y sus mandatos
● Introducción al taller y acuerdos de convivencia.
● Dinámicas participativas sobre estereotipos y representaciones.
● Análisis de los costos y privilegios de la masculinidad hegemónica.
Día 2 – Viernes 25 de abril – 16 hs. a 20 hs. (Museo Regional Aníbal Cambas – Roque González 3300)
Masculinidad, violencia y liderazgo inclusivo
● Trabajo grupal sobre la complicidad machista.
● Propuesta de nuevas formas de ser varón y liderar.
● Incorporación de la Teoría U de Otto Scharmer como herramienta para liderar desde la empatía y el futuro emergente.
Día 3 – Sábado 26 de abril 16 hs. a 20 hs. (Edificio Juan Figueredo, Piso 1, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNaM – Colón 2368)
Aplicación práctica y prevención de violencias
● Análisis del marco legal y protocolos institucionales.
● Buenas prácticas en instituciones públicas y privadas.
● Panel de cierre con experiencias interinstitucionales e intergeneracionales.
● Evaluación final, construcción de un lema colectivo y entrega de certificados.

Compartí esta noticia !

Celebración del Fuego Nuevo, una experiencia comunitaria de herencia guaraní

Compartí esta noticia !

La tercera edición de la Celebración del Fuego Nuevo se realizó en el Complejo Jesuítico de Corpus Christi el sábado por la noche. El inicio puntual de la convocatoria dio lugar a una fiesta comunitaria. Con gran convocatoria, el municipio se impone como una de las citas obligadas de la Semana Santa.

Con la presentación de la Orquesta de Cuerdas de la Tierra Sin Mal, Fabián Meza y el Trío da Capo, la celebración incluyó una experiencia inmersiva de los visitantes en los senderos del Complejo Jesuítico. Una representación de las celebraciones de Semana Santa en un ambiente de luz, sonido y actuación, que generó un mayor entendimiento de la importancia de las costumbres arraigadas en la tierra colorada. La jornada fue organizada por el municipio de Corpus Christi, el Ministerio de Turismo, la Secretaría de Estado de Cultura, el ITEP N°2 y la comunidad de Corpus y municipios vecinos.

Música barroca, regional y popular en una celebración comunitaria
La Orquesta de Cuerdas de la Tierra Sin Mal fue parte de la simbología de la celebración. El conjunto, conformado por violines, violonchelos y violas, hizo referencia a la fábrica de estos instrumentos que se asentaba en la localidad de Yapeyú, hoy provincia de Corrientes. Según los registros históricos, cada Semana Santa los jesuitas enviaban músicos e instrumentos nuevos a las distintas reducciones de la región. En noches como la del sábado, los guaraníes ejecutaban música barroca en las reuniones comunitarias.
Durante la presentación, el grupo “Grillitos” ejecutó una pieza barroca europea de  Georg Philipp Telemann, que emula la pelea de Don Quijote y Sancho contra los molinos de viento del clásico de la literatura. La segunda pieza fue una creación de Domenico Zípoli, del barroco guaraní, que en general se ejecutaba en las vísperas de Pascual. A pedido del público llegaron los bises sobre el cierre.

Luego fue el turno de Fabián Meza, acompañado por los hermanos Prieto en bajo y batería y Nico Encina en acordeón. El músico hizo un recorrido por las canciones de cuatro álbumes publicados y varias inéditas. Galopas, chotis, chamamés y canciones misioneras que reflejan la vida de los pueblos, picadas, parajes y personajes de la tierra colorada. Grandes éxitos como Flores del interior, La aguantadora, Si me voy o me quedo, El contrabando y El polaco Winner, fueron parte de un recital muy acompañado con las palmas de los presentes y las parejas que se entregaron al baile en los laterales del escenario. Sobre el cierre llegó el turno de El viejo Sosa, conocido vecino de Corpus y amante de la pesca desde Puerto Maní. Los bises llegaron con una serie de chamamés muy celebrados por el público.
Al cierre se presentó el Trio Da Capo, con un set de música popular que acompañó la espera al ingreso y la salida de los grupos de personas que recorrían el predio de las ruinas.


Entre la música, el monte y el misterio
Antes de la música, la comunidad emuló las celebraciones religiosas en la Reducción, basándose en las crónicas de la época y relatos escritos. Así, generó un recorrido lleno de historia y detalles dentro del complejo jesuítico. Los senderos de la misión fueron parte de un espectáculo de luz y sonido, organizado en distintas paradas, que explicaban los usos y costumbres de los jesuitas y guaraníes.

Cada una de las paradas explicaba el simbolismo de las costumbres de los guaraníes en la Semana Santa. La preparación de los alimentos el miércoles y el apagado de todos los fuegos del asentamiento hasta el día sábado. Así hasta llegar a la celebración del Fuego Nuevo en la plaza principal. Y luego, la bendición de un nuevo ciclo y el traslado de ese fuego -con velas en cáscaras de apepú- a las viviendas por parte de las mujeres, para así encender las nuevas fogatas.

El guión, el diseño de las vestimentas de acuerdo a los registros históricos y la puesta en escena, estuvo a cargo del grupo de teatro conformado por alumnos de colegios secundarios de distintos municipios de la micro región. La logística y asistencia técnica fue responsabilidad de alumnos de la carrera de Seguridad e Higiene del ITEP N°2, dirigida por Graciela Juliana Lorenzo, y la guía interpretativa de alumnos de la carrera de Guía de Turismo. Toda la presentación fue coordinada por los responsables del centro de interpretación del complejo jesuítico, a cargo de Miriam Kriege, con apoyo del intendente Emanuel Benítez.

Sobre el Complejo Jesuítico

Fundado por los sacerdotes Pedro Romero y Diego de Boroa en 1622 sobre la margen derecha del río Paraná, debió trasladarse por los ataques de los bandeirantes, hasta localizarse en 1701 en su actual emplazamiento. Ubicado en un sitio estratégico en el camino hacia el río Iguazú, prosperó hasta que en 1768 llegó a estar poblada por 5.100 guaraníes. En 1817, durante la guerra de fronteras, fue destruido y depredado por tropas paraguayas.
El frente del templo, al que se accedía por una escalinata de 18 escalones, y la pared del lado del cementerio, están bien conservados. En el área de la sacristía y del presbiterio se observan altos montículos de adobes; otro tanto en la zona de la residencia y talleres.
El complejo cuenta con un centro de interpretación, guías y tiene acceso libre. Se puede visitar de jueves a domingos desde las 9:00 hs. La localidad de Corpus se encuentra a ocho kilómetros de la RN12, desde el cruce con la RP6 en la localidad de Roca

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin