Brasil vuelve a bajar los tipos de interés en un contexto económico mundial adverso
El Banco Central de Brasil baja su tipo de interés oficial al 12,25%, lo que supone el tercer recorte consecutivo para reforzar la economía en medio de la creciente incertidumbre mundial. Descubra cómo estos recortes estratégicos de los tipos pretenden frenar la inflación y qué le espera al panorama económico de Brasil en un escenario mundial turbulento
El Banco Central de Brasil ha vuelto a recortar el tipo de interés oficial en un 0,5% por tercera vez consecutiva. Esta medida se produce en un momento en que el banco se prepara para una difícil coyuntura económica mundial.
El importantísimo tipo Selic se sitúa ahora en el 12,25%, una decisión que no ha sorprendido a nadie en la comunidad financiera, ya que era muy esperada por los analistas. El banco central cree que este paso va en la dirección correcta, ya que ayuda a aliviar la inflación nacional mientras el mundo se enfrenta a una creciente incertidumbre económica.
No se trata de algo puntual. El Banco Central de Brasil dio a entender que tiene previsto seguir recortando el tipo de interés de los préstamos de la misma manera en un futuro próximo.
Responder a las preocupaciones externas e internas
Recientemente, el Comité de Política Monetaria del banco, o Copom, hizo la llamada para recortar la tasa Selic al 12,25%. Esto no es nuevo; es la tercera vez que lo hacen, llevando la tasa a su punto más bajo desde mayo de 2022.
La inflación, el ritmo al que aumentan los precios, se está ralentizando en Brasil, pero el banco se muestra cauteloso. A escala internacional están ocurriendo muchas cosas: tipos de interés más altos en Estados Unidos, inflación elevada en muchos países y tensiones políticas, , lo que hace más evidente la importancia de Gestionar la Volatilidad en las estrategias financieras.
En un comunicado, el banco afirma que el mundo se encuentra en un terreno más inestable de lo habitual, y que es necesario andarse con cuidado con los movimientos de dinero.
El pasado mes de abril, Brasil vio dispararse su tasa de inflación interanual hasta un máximo de casi 19 años (12,13%). Pero hay buenas noticias: en septiembre se había enfriado hasta el 5,19%.
Una revisión semanal del Banco Central muestra que los economistas se muestran esperanzados. Esperan que el ritmo de aumento de los precios siga desacelerándose y se sitúe en el 4,63% en diciembre. Si eso ocurre, será la primera vez en tres años que la inflación termina el año dentro de la zona de confort del banco, entre el 1,75% y el 4,75%.
El banco vigila de cerca a los países más ricos, donde los tipos de interés están subiendo. Es un recordatorio a los mercados emergentes para que se mantengan alerta y cautos.
Con la previsión de que los precios sigan cayendo en Brasil el año que viene, el banco central está ahora más centrado en lo que ocurre fuera de sus fronteras y en los planes de gasto del Gobierno para el próximo año, según Gustavo Arruda, de BNP Paribas.
En Estados Unidos, la economía sigue creciendo y la inflación se está enfriando, pero sigue siendo alta. Este escenario podría llevar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés altos durante más tiempo o incluso a subirlos de nuevo.
Perspectivas económicas y presupuestarias
En Brasil, el Gobierno aspira a equilibrar el presupuesto el año que viene, lo que significa que espera cubrir todos los gastos ordinarios sin endeudarse. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. Alcanzar este objetivo está resultando difícil, y los legisladores se afanan por encontrar formas de aumentar los ingresos para evitar recortar los gastos.
Si los planes cambian y se permite el déficit, podría afectar a la credibilidad del Gobierno y alimentar el temor a una mayor inflación, advierte Arruda, de BNP.
También expresó su preocupación por el nerviosismo del banco central ante la situación fiscal del próximo año. La situación política es delicada, y si aparece un déficit antes de que empiece el año, podría aumentar la presión para gastar aún más.
Restablecer la confianza del mercado
Para recuperar la confianza de los mercados financieros, el Gobierno tiene mucho trabajo por delante. Incluso antes de algunos comentarios recientes, los analistas habían elevado su previsión de la tasa Selic para 2024 al 9,25%, mientras que los operadores se inclinan por una tasa cercana al 11%.
Ante el sombrío panorama mundial, Itau Unibanco tiene previsto rebajar su previsión Selic del 9% al 9,5%, según el economista Fernando Goncalves. Y parece que otros analistas piensan lo mismo.
Los analistas creen que el banco central podría estar insinuando que un tipo del 9,25% es demasiado bajo. El banco central está más preocupado por las perspectivas mundiales, ya que advierte del riesgo de que la economía se recrudezca, los tipos de interés suban y la inflación sea persistente.
Reflexiones finales
El Banco Central de Brasil ha optado por continuar su tendencia a bajar el tipo de interés oficial, situándolo en el 12,25%. El objetivo de esta medida es frenar la inflación nacional y, al mismo tiempo, ser prudente ante las incertidumbres económicas internacionales. El banco también insinúa más recortes de este tipo en un futuro próximo.
Aunque la inflación en Brasil sigue una tendencia a la baja, la atención del banco central se centra en factores externos, como el aumento de los tipos de interés en los países más ricos y los planes fiscales del gobierno brasileño para el próximo año. El objetivo es mantener un presupuesto equilibrado, pero lograrlo es una tarea difícil en medio de la dinámica política y económica existente.
Mientras el banco central y otros analistas financieros siguen de cerca la situación tanto a escala nacional como mundial, existe un sentimiento compartido de optimismo cauto mezclado con la disposición a adaptarse a la evolución de los escenarios económicos.