Ciclo lectivo: aumenta 20% la movilidad social por inicio de clases

Compartí esta noticia !

Desde Focus Market elaboramos para el Blog de Movilidad Social DiDi el siguiente informe donde mostramos cómo cambian los hábitos de movilidad social de los argentinos al comenzar el ciclo lectivo 2024.De acuerdo al Blog de Movilidad Social DiDi en base a INDEC las personas que habitan en viviendas particulares y asisten a un establecimiento educativo ascienden a 15.478.272 personas, representando el 33,9% de esa población. De esta cantidad el 34,7% (8.180.218 personas) corresponden a mujeres/femenino, y el 33,2% (7.298.054 personas) varones/masculino.

“Al iniciar el ciclo lectivo más de 15 millones de Argentinos comienzan a movilizarse y trasladarse a los diferentes establecimientos educativos. Sólo el inicio de clases genera un impacto adicional en la economía con incrementos en los niveles de consumo necesarios tanto a nivel de ventas mayoristas como minoristas en un momento de retracción de la actividad. Ante la recesión por la cual estamos atravesando muchos rubros asociados esperan el comienzo de clases con más expectativas que en otros años”.

Movilidad social y asistencia escolar en Argentina

Con respecto a los establecimientos educativos hacia los cuales se moviliza la población argentina se distribuyen según el nivel de enseñanza en: Primario 32,8%, Secundario 31,1%, Universitario de grado 13,8%, Terciario no universitario 8,1%, Sala de 4 o 5 (jardín de infantes o preescolar) 7,5%, Jardín maternal, centro de cuidado, salas de 0 a 3 4,8%, y Posgrado 1,9%. 

Movilidad social y asistencia a un establecimiento educativo según nivel de enseñanza

 Dentro de la movilidad social de género las mujeres tienen mayor participación en la movilidad social e impacto económico en el inicio de clases por tener mayor participación en los establecimientos educativos en sus diferentes niveles. Un poco más del 60% de la movlidad social que se activa al inicio de clases corresponde a los niveles educativos primarios y secundarios. Siendo los posgrados y los jardines maternales los de menor participación en la movilidad social al inicio del ciclo lectivo”.

Te puede Interesar  ¿Cuáles son los organismos nacionales que ejecutaron más gasto en Misiones?

De acuerdo al Blog de Movilidad Social DiDi la demanda de viajes aumenta un 20,6 % respecto del mes Enero y un 9,39% respecto del mes de Febrero.En la primer semana de clases hay un aumento en la solicitud de viajes del 20% en el horario de 6 a 8 de la mañana. En la segunda semana de clases la demanda se mantiene en un con un crecimiento del 14,6%, siendo el horario de mayor movilidad social las 12 del mediodía.

Por su parte hay una disminución de la demanda de viajes con el inicio de clases en el horario de 18 a 23 horas con una caída del 12,4% donde se registra menor salidas nocturnas. 

Aumento de la demanda de movilidad con vuelta a clases

¿Cuánto aumenta la movilidad durante el inicio del año lectivo?

 En este informe además del impacto sobre la movilidad social relevamos los precios del Servicio de Comedor Escolar versus las Viandas Escolares preparadas en casa. Para el caso del Comedor escolar su precio asciende $104.200 mensual (20 días). Para el caso de las viandas hogareñas su elaboración implica una erogación mensual de $32.850. En este caso no se incluyen los gastos de luz, gas y hora de trabajo que implica la cocina hogareña para su elaboración. 

Precios del servicio de comedor escolar

Precios de la vianda hogareña

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin