Compromiso por la Educación: la asignación de recursos dominó el debate en Misiones

Compartí esta noticia !

Distribuidos en varias mesas de trabajo, docentes, especialistas, profesionales, empresarios y funcionarios de Misiones, debatieron propuestas para mejorar el sistema educativo que luego serán elevadas al proyecto “Maestro” que se discutirá en el Congreso para una nueva ley educativa.
Entre las conclusiones del tercer encuentro del “Compromiso con la Educación” en Misiones, surge como prioridad una mejor distribución de los recursos para lograr una equidad e igualdad entre los distintos sistemas educativos. En las mesas, los recortes presupuestarios de la Nación, emergieron como una problemática común a la hora de analizar las medidas necesarias para mejorar la calidad educativa.
La secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Elena Duro, quien trabaja en Misiones desde hace varios años, desde su anterior función en Unicef, admitió que la desigualdad socioeconómica es clave a la hora de analizar los resultados del plan Aprender, de evaluación de calidad, que revelaron fallas en los aprendizajes de los estudiantes. Sin embargo, la funcionaria reconoció que escuelas rurales y del interior lograron superar la media en las materias duras.
La funcionaria destacó la relevancia de reunir a la comunidad para poner en agenda a la educación, buscar consensos o “un equilibrio de los disensos” y prometió que los resultados de los paneles “no serán voces que queden en los papeles”.
“La escuela está en debate, no solo en la Argentina, sino en el mundo. Por eso debemos escuchar a los jóvenes, incluirlos”, aseguró.
En la misma línea, reconoció que “las provincias son desiguales y la calidad educativa está condicionada por el contexto socioeconómico. El problema está en cómo revertir las brechas”.
Por su parte, la ministra de Educación de Misiones, Ivonne Aquino, sostuvo que “una mejor calidad educativa es un gran desafío para los que permanecen en el sistema y para los que quedaron en el camino”.

Te puede Interesar  La Cuenca Ovino Caprina del sur de Misiones muestra el crecimiento del sector


En las mesas de debate se trabajó sobre seis ejes que servirán como disparadores para recomendaciones o proyectos que se incluirán después en el plan Maestro.
El primero se enfocó en las trayectorias escolares y procesos de enseñanza y aprendizaje y las líneas de acción relacionadas al seguimiento de las trayectorias escolares desde el nivel inicial hasta el nivel secundario; estrategias para evitar el abandono y la repitencia; acompañamiento de los estudiantes en la escuela, agrupamientos de alumnos, y actividades pedagógicas dentro y fuera de la escuela; articulación entre niveles; planificación curricular, organización por asignatura, disciplinas o áreas, contenidos y competencias esenciales; uso de nuevas tecnologías y normativa y buenas prácticas.
En la segunda mesa, se analizó el vínculo de la escuela secundaria con la educación superior y el mundo del trabajo. En el tercer panel se analizó la formación docente inicial y continua, carrera y valor social de la profesión.
En cuarto lugar se tocó la necesidad de fortalecer la unidad entre la comunidad educativa, docentes, estudiantes, familia y comunidad. Esa fue una coincidencia entre los distintos paneles.
En paralelo, los sistemas de información y evaluación también fueron parte del debate
Finalmente, el panel con mayor cantidad de participantes, estudió la relación entre el Gobierno y la gestión del sistema educativo.
El presupuesto fue el tema central que absorbió todas las demás líneas de acción. La coincidencia es que sin recursos, poco y nada se puede discutir para mejorar la calidad educativa, justo en momentos en que la Nación propone una descentralización de recursos y ya recortó fondos del Incentivo Docente y de infraestructura.
En próximas reuniones, se avanzará en propuestas formales para ser incluidas en el proyecto final.

Te puede Interesar  Invitan a una charla sobre restauración de los Ecosistemas Forestales

About The Author

Compartí esta noticia !

2 thoughts on “Compromiso por la Educación: la asignación de recursos dominó el debate en Misiones

  1. El estado argentino ha determinado con la mayoría de los gobernantes la responsabilidad de la educación universitaria en la capital y en las principales ciudades de las provincias en tanto que ha esquivado, en los pueblos del interior , “pueblos vulnerados”, la transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Luego, con la falta de una educación universitaria en los pueblos vulnerados los gobiernos de las provincias han promovido la segregación, discriminación, el chantaje, la corrupción administrativa y el favoritismo en la prebenda del gobierno federal, acordada con la inhibición de la Legislatura y el respaldo del Poder Judicial.

  2. El gobierno de Norte argentino no está proporcionando una educación completa en Quebrada y Puna; lo que está marcando es un impacto devastador en miles de menores, adolescentes y jóvenes. Muchos están desesperados en continuar estudiando niñas y niños, sin embargo están creciendo sin la educación que les ayudaría a tener opciones para su futuro. En la Puna muchos niños y niñas no pueden llegar a una escuela a pie de manera segura en un tiempo razonable. Otro tanto de niñas han dejado de ir a la escuela debido a la preocupación de sus padres por su seguridad a la hora de caminar a la escuela. Existe un “cuello de botella ascendente” a medida que los niños, especialmente las niñas, se hacen mayores. Las escuelas secundarias son más escasas que las escuelas primarias, o que recién están construyendo. Muchos adolescentes varones y mujeres que completan el nivel en una escuela secundaria no tienen acceso a una escuela donde podrían pasar al siguiente nivel universitario. No tienen una Universidad Nacional. Una educación libre independiente y laica. El Estado no ha tomado en serio la educación. El problema son las prioridades del gobierno: la educación no es una prioridad y no le dedican el presupuesto necesario. En tanto de Quebrada y Puna han pasado petitorios pidiendo una universidad nacional, por el Ministerio de Educación de la provincia, Defensor del Pueblo, Legislatura Provincial, Cámara de Diputados de la Nación, Senado de la Nación, Gobernante Federal, y a otros que se consideran responsables de la Educación Argentina. Su réplica es el silencio, su humillación, o es la respuesta del sociólogo Zygmunt Bauman de “seres humanos residuales”; vidas improductivas porque no participan del mercado, por eso sus voces son enmudecidas. Pero es tajante y contradictorio cuando desde el poder confirman de la importancia de la educación y en otro que afirman que desde la provincia ganaran millones por tal proyecto de explotación de sus recursos naturales. Entonces, no hay motivo para doblegar el espíritu crucial de miles de adolescentes y jóvenes que esperan una universidad nacional… ¡Que, mediante la convivencia y el consenso, se hagan efectivos los derechos que le corresponden al ser humano por la mera razón de existir! ¡Una Universidad Nacional!

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin