El FMI advierte: el programa de 2022 no logró corregir los desequilibrios económicos de Argentina
El FMI analizó la evaluación del acuerdo con Argentina y cuestionó la falta de resultados del programa de 2022
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó la evaluación ex post (EEP) del acceso excepcional de Argentina al financiamiento en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) aprobado en marzo de 2022, un acuerdo que concluyó a fines de 2024.
El informe evaluó si la estrategia macroeconómica, el diseño del programa y el financiamiento fueron adecuados y acordes con las políticas del organismo. Además, incluyó un apéndice con impresiones de las autoridades argentinas sobre el desempeño del programa.
El SAF de 2022 surgió en un contexto complejo: Argentina no logró recuperar la sostenibilidad financiera tras el fallido acuerdo Stand-By de 2018 y enfrentaba vencimientos por USD 35.000 millones entre 2022 y 2023. A ello se sumaba una inflación elevada, déficit fiscal, escasez de reservas y una deuda pública considerable.
El informe concluyó que el programa no contempló un ajuste proporcional a la magnitud de los desequilibrios fiscales y de balanza de pagos del país. La estrategia gradual de reformas, sumada a los shocks económicos y a una ejecución deficiente, derivó en resultados muy inferiores a los previstos.
Sin embargo, el documento destacó la corrección de rumbo impulsada desde diciembre de 2023 por la gestión de Javier Milei, con medidas como la fuerte consolidación fiscal, una devaluación inicial y la suspensión del financiamiento monetario del déficit. Estas acciones evitaron un colapso financiero y permitieron estabilizar parcialmente la economía.
Críticas al diseño del programa y lecciones para el futuro
El Directorio Ejecutivo expresó su preocupación por el desempeño del acuerdo y consideró que el programa no logró sus objetivos macroeconómicos originales, aunque reconoció que la reprogramación de pagos permitió aliviar temporalmente la carga financiera con el FMI.
Entre los puntos críticos, el informe cuestiona:
- Evaluación insuficiente de riesgos: El programa no previó adecuadamente los riesgos de implementación ni las limitaciones del acceso a los mercados financieros.
- Falta de ajuste acorde: El diseño del acuerdo no reflejó la gravedad de los desequilibrios fiscales y externos.
- Estrategia gradual ineficaz: La combinación de reformas graduales y shocks económicos redujo la efectividad del programa.
Los directores recomendaron que futuras negociaciones incluyan planes de contingencia claros y un análisis temprano sobre riesgos institucionales cuando las exposiciones financieras sean significativas.
El informe también planteó la necesidad de revisar la política de préstamos del FMI para contextos de crisis prolongadas como la de Argentina, y destacó que las lecciones del acuerdo de 2022 deben guiar las conversaciones sobre un posible nuevo programa de seguimiento con el país.