La herencia maldita

Compartí esta noticia !

Si hacemos un balance de lo que Mauricio Macri deja a su sucesor Alberto Fernández, tal ves le corresponda merecidamente el título del artículo y por ahí, el título del peor presidente de la historia argentina. Enumeremos las consecuencias de esta herencia:

1) Aumento de la pobreza. La UCA situó en más del 40% el aumento de la pobreza, lo que contradice “el relato” que tienen elaborado los macristas, donde en un extenso informe de varias páginas en los medios informativos, pagados en el presupuesto oficial, reconocen que se incumplieron los objetivos sobre inflación y crecimiento que con una inflación del 28,3% en el 2015, se pasó a una del 53% en el 2019. Este incumplimiento generó un aumento de la pobreza que pasó como porcentaje de la población de un 30,1% en el 2015 a un 40,8% en el 2019, lo que incluye a 16 millones de personas según la medición del Observatorio Social de la UCA. En un año, hay 2,8 millones de nuevos pobres y es la marca más alta de la década. Según explicó la UCA en su informe, ”el deterioro de la capacidad económica se mantuvo en el último año, exhibiendo un incremento de las tasas de indigencia y pobreza de los hogares y la población entre el tercer trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019, estimándose que 6,5% de los hogares son indigentes . Al analizar los factores que llevaron a este escenario, el informe señaló: “Las reiteradas devaluaciones, el aumento de la inflación, el estancamiento, el aumento del desempleo y las medidas de ajuste acordadas con el FMI explican el deterioro.

2) La producción industrial manufacturera registró en octubre una contracción del 2,3% interanual, anotando así su décimo octava caída en fila y acumulando en los primeros diez meses del año, una merma del 7,2, que se desaceleró frente al 7,8% registrada en el mes previo (-5,1%), aunque no llegó a compensar la observada en agosto, informó el INDEC. El dato de octubre indica que la actividad industrial alcanzó un piso en septiembre. Previo a las PASO, el indicador venía desacelerando la tendencia negativa con respecto a los meses anteriores, y hasta llegó a mostrar cierta recuperación en algunos meses, como abril, mayo o julio, sostenida en gran parte por el desempeño del sector agrícola. Pero la devaluación del 25% del tipo de cambio generó fuertes complicaciones del sector, impactando negativamente en la evolución del índice. Esto fue agravado, a su vez, por la fuerte suba de las tasas de interés, con el fin de atenuar el traslado a precios de la suba del dólar, aunque generando un efecto contractivo sobre la economía en general. Las mayores caídas del mes fueron registradas por los rubros relacionados con el sector del transporte, una tendencia que se viene observando en los últimos meses. El rubro de Otro equipo de transporte disminuyó 25,5%, mientras que Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, 16,2%. De acuerdo con el INDEC, la principal incidencia negativa se observa en la producción de autopartes, que bajó 20,8% interanual en octubre y 14,2% en los diez meses de 2019 por una menor demanda local de piezas, partes y accesorios para la fabricación de vehículos automotores y para el mercado de reposición. Además, se observaron menores niveles de pedidos de autopartes destinados a Brasil, Estados Unidos y diferentes países de la región, como Chile y Colombia. . Más abajo se ubicaron Productos de metal (-9%).
Prendas de vestir, cuero y calzado (-8,5%), Productos minerales no metálicos (-7,3%) .
Otros equipos, aparatos e instrumentos (-4,5%) , Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (-3,7%). Substancias y productos químicos (-2,4%). Maquinarias y Equipos (-1,3%) y Madera, papel, edición e impresión (-=,6%) . A contramano, 5 de los 16 rubros que componen el indicador finalizaron en terreno positivo. Este fue el caso de productos textiles (+15,1%) Productos de tabaco (+5. Refinación de petróleo, coque y combustible nuclear (+3,9%). Industrias metálicas básicas (+3,1% y Productos de caucho y plástico (+0,2%).

3) LA CAÍDA DE LAS EMPRESAS EMBLEMÁTICAS. La aceitera Vicentin, una de las principales agroindustrias de la Argentina, había entrado en cesación de pago a sus proveedores. Cientos de productores, corredores de granos y empresas vinculadas al negocio de la exportación encendieron sus luces de alarma cuando la compañía emitió un comunicado en el que confirmó que había “iniciado un proceso de restructuración de pagos a partir de una situación de estrés financiero que afecta actualmente a la empresa.”. De todos modos, Vicentín- con una facturación anual de alrededor de 3.000 millones de dólares- hasta ayer no mostraba ningún tipo de inconvenientes o atraso en el pago a sus acreedores, incluso, según se desprende del último informe del BCRA, a la fecha no cuenta con ningún cheque rechazado. A la par, su deuda bancaria que asciende a poco más de $23.340 millones se encuentra en situación 1 (sin atrasos en los pagos), de ese total el 79% está contraída con el Banco Nación y el 7% con el Banco Provincia, el resto está atomizado con diversas entidades bancarias. Quizás la única señal a tener en cuenta es que la empresa anotó apenas 331.000 toneladas de DJVE (Declaración jurada de venta al exterior), mientras que otras compañías registraron en el mismo periodo más de 3.300 toneladas (por ejemplo Cargill) y otras 2.100 toneladas (ACA). Un dato llamativo porque en estos últimos días antes del cambio del gobierno, productores y empresas exportadoras se están apurando a concretar ventas antes del inminente aumento de las retenciones. A su vez, el comunicado oficial enviado por la empresa detalla: “Vicentin lleva invertidos más de 900 millones de dólares en la actividad productiva en el país en los últimos 10 años, esas inversiones efectuadas en sus plantas de molienda, biodiesel, etanol y en los puertos para promover la logística operativa han tenido un correlato positivo en el aumento significativo de las toneladas de molienda y exportación, pero se ha visto negativamente afectada por el contexto de crisis recurrente , aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados y el incremento permanente del costo argentino”.
= LONGVIE COMPLETÓ ACUERDO CON BANCOS ACREEDORES. La tradicional empresa de fabricación de línea blanca, que firmó un “Acuerdo de Refinanciación” que le permitió la reestructuración de la totalidad de su deuda bancaria, para lo cual ha otorgado derecho real de hipoteca, en primer grado de privilegio, sobre un inmueble de su titularidad en la provincia de Catamarca. El acuerdo incluyó “una condonación de los intereses punitorios y refinanciación de la deuda bancaria existente”.
= RIBEIRO: POR LA CAÍDA DE VENTAS BUSCA RENEGOCIAR SUSDEUDAS. Las ventas de electrodomésticos continúan en caída libre este año. Ni las cuotas sin interés, ni las promociones especiales lograron sacar a flote a un sector que ya venía castigado y acumula en los últimos cinco años, un retroceso de alrededor del 50%. Este panorama derivó en serios problemas financieros para las principales cadenas de venta de electrodomésticos y en particular para la firma Ribeiro: No solo tuvo que presentar en procedimiento preventivo de crisis sino también recurrir al cierre de
sucursales y liquidación de stocks. Pero todo esto no fue suficiente y así lo refleja en su balance por el periodo de tres meses cerrado en septiembre pasado.. La compañía de capitales nacionales manejada por la familia homónima facturó poco más de $1.1333 millones y tuvo que afrontar un resultado negativo de $456 millones. Lo cierto es que la empresa viene echando mano a un sinfín de recursos en los últimos meses con la intención de amortiguar el impacto de la crisis.
=LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS FUERON LOS PEORES PARA DANONE EN ARGENTINA. La compañía de origen francés está presente en el país desde 1994. Por la crisis económica tuvo pérdidas por primera vez en 2018 y 2019. Igual ratificó que apostará a una recuperación del consumo de lácteos y aguas. La firma no escapa a una realidad que se replica en toda la industria de la alimentación, pues está utilizando apenas el 50%/60% de la capacidad instalada, lo que marca la pauta de que realmente existe una situación muy difícil. “En realidad venimos de cuatro o cinco años muy difíciles donde si miramos el conjunto, nuestro volumen de ventas disminuyó en un 50%. Tanto el de lácteos como el de aguas que son los que sufrieron más por la crisis económica y en particular por la informalidad que hay en el sector y que afecta a las primeras marcas como la nuestra. Hoy Danone Argentina está redoblando los esfuerzos para buscar distintos tipos de innovaciones para poder acompañar al consumidor y dar pelea en el mercado. También nos encontramos en un negocio donde hay mucha competencia, hay por lo menos 15 empresas que están en el sector en que nosotros competimos, pero la diferencia es que Danone tiene marcas muy reconocidas tanto en yogures postres, quesos untables y aguas. Hubo un problema de inundaciones en los dos últimos años y eso generó una menor oferta de materia prima, es decir, la leche fluida que representa el 35% del costo que aumentó en el último año un 130% que no se ha podido trasladar íntegramente a los precios. Estos dos últimos años han sido los peores desde que Dadone está en la Argentina, ya que fueron los primeros de nuestra historia en los que hemos tenido rentabilidad negativa. Ante esta rentabilidad y la caída del consumo la casa matriz tiene realmente un pensamiento a largo plazo, porque tenemos un compromiso enorme con la Argentina dónde venimos trabajando desde el año 94/95 y el compromiso es seguir apostando a este país. La empresa hizo este año una inversión, o en realidad un aumento de capital de 110 millones de euros, que fue destinado a financiar capital de trabajo que realmente había sido consumido por la rentabilidad negativa en estos dos últimos años. Pese a que muchas empresas anunciaban que se retiraban del mercado argentino ante la crisis económica, Dadone está firme para quedarse y está claramente apostando a mucha innovación en materia de nuevos productos de accesibilidad y para tener una oferta más complementaria para los consumidores y con la esperanza de que todas estas acciones colaboren a cambiar la tónica. Si la empresa es convocada por el nuevo Gobierno, lo haremos pues tenemos muchísimo que aportar en todo lo que tiene que ver con la salud, porque nuestra misión es brindar salud a través de los alimentos y todo lo que tiene que ver con lo nutricional. Entonces cuando se habla de fomentar una canasta de alimentos saludables, estaremos de acuerdo y nuestro objetivo es aportar a la lucha contra el hambre y respecto al programa social que tiene el nuevo Gobierno, nos parece que allí podremos aportar nuestro granito de arena y celebramos que sea el eje de construcción como se está planteando. Vale la pena mencionar que en los últimos años Dadone ha sido el mayor donante de lácteos, al Banco de Alimentos que durante el año pasado destinó a esta iniciativa 2.000 toneladas de sus productos de yogures y aguas.

Te puede Interesar  Hubo acuerdo con contratados y la Municipalidad instalará controles biométricos en todas las dependencias posadeñas

4) EL MERCADO ES EL CULPABLE. Cuando políticos, economistas o ministros responsables del área económica observan que sus predicciones están fracasando, encuentran a un gran culpable: el mercado. Todos manipulan los números de la economía que les son desfavorables como el caso del Ministro de Hacienda Hernán Lacunza sobre los resultados económicos de la gestión Macri, haciendo una selectividad de datos para favorecerlos y ocultando aquellos que demuestran el fracaso de su gestión. Se sospecha que hubo una decisión de política económica de sostener el desequilibrio hasta explotar, como aseguran en el equipo de Lacunza, a fin de dejar una herencia perniciosa al equipo económico entrante.. También conspiró contra el éxito de la gestión Macri, el funcionamiento de un Ministerio de Economía balcanizado y sin unidad de las decisiones a tomar. Como bien lo señalara el ministro de la producción-Martín Guzmán, discípulo del renombrado Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el mercado puede ser manejado y manipulado por las multinacionales, de ahí que la vigilancia del mismo es una labor constante del Gobierno de turno. Hace siete meses, el designado ministro de Economía Martín Guzmán, Joseph Stiglitz, Robert Johnson, presidente del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET) y dos directores mundiales de Scholas, José María del Corral y Enrique Palmeyro participaron en un encuentro promovido por el papa Francisco donde se coincidió en la necesidad de impulsar a nivel global una “economía social de mercado” que “mire al futuro con la voz de los más jóvenes”. Se coincidió en advertir sobre “los problemas de ciertas formas de economía de mercado que no ponen a los mercados al servicio de los pueblos sino a los pueblos al servicio de los mercados.
“Es fundamental trabajar desde la educación en sistemas alternativos que no tengan como premisa la idea de idolatrar el dinero, dijo Stigltz durante el encuentro. Tenemos que tratar de desarrollar programas y estudios alrededor del concepto de economía circular, que contribuya a una educación consciente que no tenga como premisa de la sostenibilidad ambiental que requiere devolver al ambiente lo que se le quita”.
La Economía Social de Mercado, algunos autores la llaman ”el tercer camino” entre el capitalismo y el socialismo, algo análoga a la Tercera Posición enarbolada por el peronismo en la Argentina.
El record histórico de un déficit comercial de 8,471 millones de dólares también para Lacunza no fue una decisión de política económica llevar el déficit externo a ese punto, “eso lo hizo el mercado”.

Te puede Interesar  Garantizar el derecho a la alimentación tiene que ser el primer consenso social básico

Miguel Schmalko-consejero y ex presidente de FEBAP y CACEXMI (Federación Económica Brasil-Argentina-Paraguay y Cámara de Comercio Exterior de Misiones).

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin