Las acciones ante el cambio climático que Misiones puso sobre la mesa en el COP27

Compartí esta noticia !

La cumbre mundial del cambio climático culminó -otra vez- con acuerdos difusos y límites grises. El lobby petrolero y energético se hizo sentir en la COP27, que terminó con histórico acuerdo por el que los países ayudarán a pagar los daños que el calentamiento global provocó en las naciones más pobres, aunque sin un plan concreto para contener la causa de esos desastres, que es el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, el balance para Misiones fue más positivo. Por segunda vez en forma consecutiva, Misiones estuvo presente en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático y dio a conocer seis proyectos de mitigación, que van más allá de la custodia de la mayor porción de biodiversidad de la Argentina.

Misiones trabaja silenciosamente en proyectos de alto impacto ambiental y social. Fue también uno de los estados subnacionales que envió un equipo numeroso, ya que hay varios organismos involucrados en la lucha contra el cambio climático y una agricultura sustentable. Los proyectos presentados en Egipto dan cuenta de ello, detalla Silvia Kloster, subsecretaria del ministerio de Cambio Climático. 

La especialista señala que Misiones fue parte de dos agendas: la propia y la del Norte Grande, dentro de la Argentina. “La agenda propia la seguimos trabajando desde el año pasado. El balance para nosotros es positivo, aunque en general la COP viene repitiendo patrones. No es, digamos, satisfactorio para todas las partes, en esta hubo mucho lobby petrolero, con el tema de hidrocarburos, se suavizaron los términos. Pero sí estuvo bueno en cuanto a ese fondo que salió para pérdidas y daños, que es un reclamo ya de varias COP y de países que están sufriendo el cambio climático con más seriedad. Argentina, dentro de todo, si bien tenemos procesos complicados, no padece lo mismo que otros países. Obviamente se sigue dilatando la reducción de emisiones, Hay toda una problemática entre China y la posición  de Estados Unidos y la comunidad Europea”, detalló.  

En ese contexto reaparece Lula. “Ya cuando ganó habló claramente del cambio climático y del compromiso que debía tener Brasil, con una postura muy diferente a la de Jair Bolsonaro. Brasil tuvo fuerte presencia en la COP27, con una posición bien clara que nos ayuda y nos fortalece la postura climática. Argentina está en el grupo BAU -Brasil, Argentina y Uruguay-, donde se negocian este tipo de disposiciones y en lo que son las COP a nivel grupal. Brasil con esta impronta de Lula nos da la esperanza de que la región tenga fuerza, con un país muy fuerte, con mucho compromiso ambiental.  Sabemos que se está deforestando mucho el Amazonas”, define Kloster. 

En ese escenario, Misiones se posiciona no solo por el cuidado de la biodiversidad, sino por la gestión de acciones contra el cambio climático. La COP27 sirvió para que el mundo conozca esos proyectos. “Son aportes que queremos hacer, por supuesto buscando una asistencia económica, una colaboración, para eso también se va a las COP, para hacer vinculaciones, para plantear proyectos. Llevamos estos seis proyectos, por eso tuvimos muchas reuniones ya con una agenda preestablecida, con fundaciones o bancos, o organismos subnacionales que estuvieran trabajando en esto, además de fortalecer el vínculo con otras provincias, que también es muy importante, porque las regiones están tomando mucha importancia en las COP, para unificar proyectos, para armar regiones cada vez más fuertes, porque la adaptación va a venir de las provincias. Acá tenemos compromiso, pero la responsabilidad es territorial. Si bien Nación tiene compromisos, no hay un financiamiento, una asistencia para las provincias, así que las jurisdicciones están saliendo a buscar esto, a ver colaboración y aportes a la mitigación”, enumeró.

Misiones firmó un nuevo acuerdo en la COP27 ¿De qué se trató?

Cerramos un acuerdo nuevo, con la desarrolladora ALLCOT, con la que ya veníamos trabajando en el mercado del carbono, o de los servicios ecosistémicos. Con ellos vamos a trabajar en lo que es energía, plásticos, también todo lo referente a la agricultura familiar. El ministerio que conduce Marta Ferreira es sumamente importante. En esta COP uno de los temas centrales fue el de la adaptación, sobre todo en la agricultura, pensando en la soberanía alimentaria, pensando en lo que es la agricultura familiar, en nuevos métodos para conservar los suelos, así que fue bastante dirigido a esto. Uno de los proyectos que llevamos está dirigido a esto y estamos buscando financiamiento.

¿Cuáles fueron específicamente estos proyectos misioneros?

Llevamos proyectos de la Secretaría de Cambio Climático y otros generados por otros organismos. Nosotros somos gestores.

* Diez líneas de producción de secado y pelletización de aserrín con capacidad de una tonelada por hectárea para pequeños y medianos aserraderos, lo que permitiría armar una red de proveedores de biomasa. Con una inversión de 1,5 millones de dólares, en dos años se puede lograr una reducción de emisiones de 38,2 mil toneladas al año.

* Pequeños aprovechamientos hidráulicos multipropósito: El objetivo es desarrollar cinco represas menores a 5MW. Se trata de obras que sumarán energía, agua potable, agua de riego y espacios verdes. Además de disminuir a la vez la huella de carbono regional. Con una inversión de 250 mil dólares en la zona centro-norte de Misiones, en 18 meses se puede lograr una reducción de emisiones por 56,7 mil toneladas al año

* Generación y distribución de blends de Hidrógeno verde y GLP envasado. La inexistencia de gas natural ofrece la oportunidad de generar y utilizar hidrógeno verde para consumo residencial e industrial. Resolver esta demanda energética con blends pretende disminuir 30% en emisiones de carbono y un objetivo de utilizar 100% hidrógeno para 2035 obteniendo cero emisiones netas. El proyecto se basa en una planta de 150Nm3/h a 700bar. Con una inversión estimada en 2.8M USD y un plazo de ejecución de 1 año.

* Mujeres líderes defensoras del ambiente y la soberanía alimentaria: Conservación de la biodiversidad, agroecología, soluciones basadas en la naturaleza, y producción climáticamente inteligente y aliada de la biodiversidad.  Fortalecimiento de la producción, el trabajo y la economía de las mujeres rurales, integrantes de comunidades mbyá guaraní, productoras, tareferas, feriantes, artesanas, integrantes de organizaciones de la agricultura familiar. Inversión de catorce millones de dólares para un plan de cinco años. En la misma línea, el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, presentó el proyecto Hábitat sustentable para las comunidades guaraníes: Equipar con una vivienda que responda a criterios de sustentabilidad a las familias pertenecientes a las comunidades guaraníes Mbya. Agrupación de familias pertenecientes a pueblos originarios, que llevan adelante su vida comunitaria en nuestra provincia.  Inversión de un millón de dólares.

* Extensión de la Red de Agua y de Cloacas en Misiones: Se plantea la expansión de la red de provisión de agua potable en las ciudades de Posadas y Garupá. Se espera un aumento en las necesidades hídricas de la población de Misiones, debido al aumento local de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, como consecuencias del cambio climático. Inversión de dos millones de dólares. 

* Reconversión de gas de relleno sanitario con aprovechamiento energético: El proyecto trata sobre la captación y reconversión de los gases generados en un relleno sanitario que se encuentra operando desde 2002, ocupando una superficie de 20,55 hectáreas que contienen 2.580.000 toneladas de residuos sólidos domiciliarios. Con una inversión de U$D 2.775.000 dólares, se puede reducir emisiones por 90 mil toneladas al año. 

* Declaración del Primer Sitio Ramsar de Misiones: Declarar la cuenca del lago Urugua-í y áreas de influencia para la biodiversidad, como un sitio Ramsar para la protección de Humedales. Los humedales son un ecosistema fundamental para mitigar los efectos del cambio climático. La cuenca del lago Urugua-í alberga diferentes especies endémicas de peces, como también es el hábitat donde se conserva aún poblaciones establecidas del pato serrucho y yacutinga, especies en peligro extinción. La declaración del sitio comprende a cinco  municipios, siete áreas naturales protegidas, cuatro reservas privadas, un área natural protegida municipal y dos áreas naturales sin estatus de conservación. Con cinco millones de dólares de inversión, se pretende realizar un relevamiento de fauna y flora, restauración ecosistémica, talleres y capacitaciones educativas, vinculación y trabajo con comunidades originarias, turismo sustentable y agricultura regenerativa.

Esos temas son los que impulsó Misiones en la Cop27 y ahora quedarán en análisis de diversos partners globales. En paralelo, Misiones sigue adelante con el objetivo de generar los certificados por reducción de emisiones.

¿El tema bonos de carbono cómo está?

Ese tema lo está trabajando específicamente Hacienda con Ecología, es un proyecto participativo. Es un proceso que lleva su tiempo, tiene que desarrollarse una metodología de análisis que está avanzada y hay dos consultoras trabajando en esto. Eso está yendo con carriles normales.

¿Ese nuevo acuerdo que se firmó, no tiene que ver con eso?

No. Son otras certificaciones. Por ejemplo, tema plásticos, por el tema de los residuos, estamos buscando otra alternativa a la que sean las reducciones por bosques.

El INTA acaba de publicar un informe que detalla la captación de carbono de Misiones, tanto en bosques como en agricultura…

Sí, si bien tenemos una agricultura con una dimensión menor que otras provincias, hay que trabajar con ganadería, con sistemas nuevos. En esto del cambio climático, todo el tiempo están surgiendo proyectos pilotos, metodologías nuevas, hay que ver en qué podemos participar y qué opciones concretas hay. Porque se hablan de muchas cosas, pero a la hora de la verdad ajustarlos es difícil, entonces llevamos una identificación de proyectos que consideramos importantes para la provincia. Con ese pequeño menú hicimos contactos. Ahora tenemos que ver la información más concreta, porque acá nadie te regala nada. Gustó el proyecto, pero deben aprobar el informe, las metodologías, el detalle técnico y después el nivel de asistencia. Por eso, hay que estar presente e ir con una agenda preestablecida. Nosotros generamos vínculos con consultoras, con fundaciones, con legisladores de Estados Unidos, interesados en la normativa ambiental de Argentina, y sobre todo la del Norte Grande. En Argentina falta mucho en materia normativa. No estamos hablando de ningún mercado de carbono, de ninguna facilitación económica a nivel interno, como tienen Colombia, u otros países, México. Argentina tiene que decidirse a abrirse, está muy ceñida, muy cerrada en algunos temas. Falta una decisión. Falta el tema de las contribuciones, cómo vamos a reportar las contribuciones.

Ni siquiera estamos hablando de cumplir con la ley de bosques…

Por ejemplo. Cecilia Nicolini -secretaria de Cambio Climático-  habló del canje de deuda con los países emisores, de esta idea que tiene Argentina, pero hay que ver cómo participamos las provincias, porque todas aportan a la mitigación y es la que tiene que padecer la adaptación.

Mencionaste acuerdos dentro de la Argentina, ¿qué se puede aprovechar ahí?

Dentro del Norte Grande debemos armar un proyecto que sea de la región, porque tenemos muchas más posibilidades de conseguir financiamiento. Hay provincias que tienen muchos temas en común, como el tema del litio en el NOA, nosotros por ahí tenemos otros temas más de bosques, ese tipo de cosas, pero hay que buscar algo que sea regional porque acá impactan los grandes proyectos. Nosotros hicimos un convenio de cooperación con la secretaría de Ambiente de Jujuy porque tenemos cosas parecidas y también estamos pensando en un mercado de carbono. Tenemos similitudes porque somos pequeños y tenemos problemas de bosques. Hay que empezar en esas ligas internas, porque sino es muy difícil.

Hay que empezar a pensar, con toda la experiencia, no digo fracasos, pero sí pocos avances de la COP dejar de pensar el cambio climático como ambiente, selva, monte, sino pensarlo como acciones.

Exactamente, esta COP se pensaba como algo de agricultura familiar, por cómo el cambio climático ha impactado en lo que es el alimento. La agricultura regenerativa, plásticos que es otro tema, yo pensé que iba a salir una convención de Naciones Unidas sobre plásticos sobre todo aquellos que van a parar a los océanos. Hubo mucho de la problemática de los océanos, porque en realidad es crítico y es un problema. Nosotros estamos buscando alternativas y en esto hay que ver cómo calificamos. Entonces hay que buscar proyectos que impliquen, sobre todo la generación de energía renovable, que es un tema que todo el mundo quiere aportar, sobre todo a nosotros que vamos a mitigar. Por supuesto que hay todo un lobby con el tema del petróleo, pero hay un impulso de la transición en el gas, hasta que podamos tener mayor generación con renovables. Nosotros a las renovables tenemos que apoyar muchísimo, hay que seguir apoyándolo y generando oportunidades. Esto creo que es una visión política clara que tiene la provincia.

Misiones está gestionando las plantas de energía solar…

Son una medida de mitigación, además de la generación de biomasa. Misiones tiene esas grandes potencialidades, puede también pequeñas hidroeléctricas, pero son más pequeñas. Hablando en términos más globales o de más impacto, hay que hablar de temás globales, de más impacto esas serían las más importantes. Hay que resolver cosas internas como país. Aparte del hidrógeno, porque no hay regulación sobre el hidrógeno.

O sea, hoy Misiones tiene herramientas que no puede usar…

Misiones está generando hidrógeno verde, pero no hay una normativa de Nación, por eso es importante armar ligas con las provincias. Jujuy también está trabajando el hidrógeno, además del litio, pero nosotros nos podemos unir con hidrógeno y bosques. Nos parece fundamental trabajar con otras provincias, hay que empezar a patear el tablero, a exigir a Nación que genere cosas. Esto no es sencillo, en un marco político complejo, en una situación económica compleja. Pero Misiones está generando hidrógeno, estamos buscando cómo financiar una generación mayor, pensando en un abastecimiento domiciliario.

Las comparaciones siempre son odiosas, pero cómo estamos con nuestro propio país, que está estandarizado y en lo regional también, Paraguay, Brasil.

Estamos en un punto muy intermedio. Argentina podría salir con los tapones más de punta, por ahí un poco más ofensivo, no esperar tanto y abrir la jugada para que las provincias puedan tener su propia financiación, con una metodología clara. No hay que tener miedo a las contribuciones. Nosotros vamos a medir nuestra reducción de emisiones, vamos a tener un control provincial, hay que facilitar esto y dejar de decir: Nno, todavía no’. 

¿Cómo estamos en eso de la medición de nuestras emisiones?

Vamos a presentar un informe próximamente en nuestro inventario. Estamos haciendo unos ajustes. Vamos a presentar las propuestas para adaptarnos, La problemática del cambio climático es algo que viene de hace mucho tiempo, pero todavía es nueva en muchos sectores de gobierno, así que por ahí no se entiende el por qué tenemos que hacer un inventario, por qué necesitamos tener estos valores. Necesitamos tener en cada área de trabajo en cada ministerio, sobre todo en los 5D que son energía, transporte, bosques y agricultura, industrias e infraestructura, tener nuestros inventarios en cada área, no podemos seguir nutriéndonos de información nacional. 

¿Misiones retiene más carbono de lo que emite?

Sí, en nuestro inventario ha dado casi negativo, neto. Debemos destacar el trabajo de la consultora que nos está ayudando y también de nuestros técnicos, que  son impecables. Y debemos seguir formando, por eso cerramos un acuerdo con la fundación de Al Gore para formar a los jóvenes en la problemática del cambio climático. Necesitamos líderes jóvenes, como también hay que trabajar mucho en la cuestión de género.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin