Probabilidad de impago en los hogares alcanza niveles máximos en una década, según el BCRA

Compartí esta noticia !

El Banco Central (BCRA) publicó su Informe de Estabilidad Financiera (IEF), revelando un incremento en el nivel de endeudamiento de los hogares argentinos. Según el documento, la carga mensual de los servicios de deuda familiar alcanzó el 13% de la masa salarial registrada al cierre del tercer trimestre de 2024. Aunque este porcentaje sigue por debajo del pico de 2018 (20%), la tendencia al alza genera preocupación.

A pesar del contexto económico desafiante, la entidad que preside Santiago Bausili aseguró que el sistema financiero mantiene un nivel de cobertura suficiente, lo que limita los riesgos de inestabilidad. “Dado los elevados niveles de previsiones y capital, el grado de materialización del riesgo de crédito tendría que ser muy extremo para afectar la estabilidad financiera”, destacó el informe.

Crédito al sector privado: una recuperación moderada

El análisis del BCRA mostró un aumento en la intermediación financiera hacia el sector privado. En septiembre, los créditos al sector privado representaron el 30,2% de los activos del sistema bancario, marcando un incremento de 7,9 puntos porcentuales respecto al informe anterior. Sin embargo, este nivel sigue lejos del promedio de la última década (38%) y de los máximos históricos de 2017, cuando alcanzaron el 50%.

La recuperación del crédito fue impulsada por el ajuste fiscal y monetario implementado por el Gobierno, que permitió una menor exposición de los bancos al sector público y al propio Banco Central. Este fenómeno de “crowding in” favoreció un mayor flujo de préstamos hacia empresas y familias.

Morosidad y probabilidad de default: señales mixtas

Si bien los indicadores de morosidad del crédito al sector privado se mantienen en niveles bajos (1,6% al tercer trimestre), el informe advirtió sobre un incremento en la probabilidad de default estimada (PDE) en los hogares, que alcanzó el 1,4% en septiembre. Este nivel supera los promedios de la última década y refleja un deterioro en la capacidad de pago de las familias.

El informe subrayó que las líneas de consumo, como préstamos personales y tarjetas de crédito, son las más afectadas. En particular, la PDE de los préstamos personales llegó a tocar el 3% a mediados de año, antes de moderarse al 2,5%. Aun así, estos valores permanecen por encima del promedio histórico (1,8%).

En contraste, la morosidad en los créditos empresariales mostró una mejora, descendiendo al 0,7%, un 0,5% menos que en el último informe.

El impacto en la economía real

El incremento del endeudamiento familiar se da en un contexto de estancamiento salarial. Según el BCRA, la suba en la carga de la deuda responde a un aumento real en los servicios financieros, que no fue acompañado por una mejora proporcional en los ingresos.

De mantenerse la tendencia al alza en el financiamiento al sector privado, el Central anticipa que la calidad de los préstamos será un factor clave a monitorear. La evolución de la actividad económica, los ingresos familiares y las tasas de interés activas jugarán un rol determinante en el riesgo de crédito, con impacto potencial en el patrimonio de los bancos.

En conclusión, aunque el BCRA considera que los riesgos para la estabilidad financiera son bajos en el corto plazo, el endeudamiento de los hogares y su probabilidad de impago presentan desafíos crecientes que podrían tener repercusiones a mediano y largo plazo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin