Tacuaral: una marca que combina moda y ecología

Compartí esta noticia !

Remeras ecológicas, bambú, yerba mate y tierra colorada, los materiales que dan forma a un emprendimiento con enfoque sustentable en Misiones.

Maximiliano La Rocca es Diseñador Gráfico y junto Diego Sauro se encuentran trabajando hace algunos años en un proyecto que apunta a generar una marca con una impronta única en Misiones, remeras con tela de bambú, tinta de tierra colorada y yerba mate.

La marca Tacuaral tiene como diseño y dirección la parte turística, en una unidad de negocio en el que se dividen responsabilidades y complementan conocimientos. “Sauro está en la parte más técnica de producción, mientras yo estoy en la parte de diseño y comunicación de la empresa”. 

La idea surgió de Maximiliano, por dos razones fundamentales que impactan tanto desde el lado personal como profesional. Desde muy joven, en su cotidianidad observó el trabajo que su padre realizó como ingeniero forestal, un hombre que invirtió en la ecología y la productividad, desde entonces su objetivo siempre fue trabajar para colaborar en la parte ecológica de Misiones. 

Confesó que al inicio la idea era trabajar con algodón orgánico, sin embargo aunque era un buen nicho no tuvo éxito. Con el transcurrir del tiempo, a través de las redes sociales conoció la propuesta de Diego, sus videos instantáneamente llamaron su atención, de inmediato se contactó con él, la química para crear se hizo presente al igual que la amistad genuina, a partir de ese momento se fue gestando primero la parte de negocio y después se planteó la parte turística eco. 

Desde su visión de cuidar el medio ambiente, el experto explicó que la tela de bambú es un producto ecológico porque retiene la cuenca hídrica, no necesita agroquímicos y es uno de los vegetales que más crece en el mundo. No obstante, el proceso de creación de las remeras fue un gran desafío, especialmente la impresión de las telas, ya que el bambú absorbe cuatro veces más que el algodón, y al imprimir con materiales químicos se anulan esas propiedades. Fue entonces cuando nació la iniciativa de hacerlo con tinta de yerba mate y tierra colorada.   

“Empezamos un nuevo proceso de investigación y desarrollo. Durante esa temporada conocí a Evelyn Ram, docente de la Facultad de Arte y Diseño UnaM, quien estaba haciendo productos de tintas ecológicas para cerámica, se hizo la inversión adecuada y empezamos con el tema de la búsqueda del producto de la tinta en sí”, detalló Maximiliano.  

Destacó que por el momento solamente se encuentran trabajando con estos insumos, pero que en Misiones hay una gran variedad de productos que pueden ser utilizados para este fin, como la pitanga, naranja, el té y muchos elementos de la naturaleza que se pueden hacer tintas para serigrafía.

La fábrica cuenta con doble certificación, el hilo para la elaboración de las prendas se importa de China, mientras que la moldería y confección se efectúa en Buenos Aires y la fabricación de tintas ecológicas e impresiones se realizan en Misiones. “La idea es imprimirlo acá, generar un taller de impresión y fabricación de tintas ecológicas en la provincia”. 

“Una vez que se realizó todo el tratamiento para comprobar que no se salga la tinta, se creó la idea de desarrollar los diseños de animales en peligro de extinción de toda la Argentina, por región y mostrando un lugar turístico ecológico. Empezamos a trabajar sobre la parte específicamente de diseño, hoy día estamos a punto de lanzar y poder concretar este sueño”, expresó el profesional. 

Si bien no se autodefinen como pioneros del producto, se puede decir que son precursores de una técnica inusualmente vista en el rubro textil. Una marca para explotar en los centros turísticos más importantes de Argentina.  “Nos está faltando una cuestión de financiamiento, pero estamos para armarlo. El bambú como multimarca, es muy amable”

En cuanto al precio de las remeras remarcó que hay mucha diferencia entre las prendas elaboradas con algodón. Sin embargo subrayó que “no estamos vendiendo una remera sino un concepto, con empaques packaging, haciendo unos banner de cartón inclusive. En tratativa de hacer un stand de cartón donde sea eco friendly, viendo distintas alternativas”.

En este sentido Maximiliano también se encuentra trabajando paralelamente en otra línea textil con pueblos originarios. “Son diseños míos con las artesanías Mbya Guaraní, que envuelva a todos con el mapa de las aldeas de Misiones, esto también está dentro del turismo destacando la parte ecológica, económica y cultural, todo misionero que emprende tiene que ser así”. 

Tacuaral se encuentra en facebook e Instagram como @ropabambutacuaral.  Próximos a inaugurar su página web de forma institucional. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin