Piden informes sobre ejecución de la Ley de VTE sancionada para resolver problemas estructurales en escuelas

Compartí esta noticia !

El diputado del Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno solicitó al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, informes sobre la ejecución de la Ley VI-Nº 222 de Verificación Técnica Escolar (VTE).

El pedido que el jueves obtuvo tratamiento preferencial, responde a la preocupación de la comunidad educativa de numerosos escuelas: directivos, docentes y familias que transmitieron las demandas sobre condiciones edilicias de establecimientos escolares referidas a reparación, ampliación y construcción de nuevos edificios, instalación de pozos perforados, servicios de agua, energía eléctrica e internet; incorporación de aulas, condiciones laborales y cargos adecuados para el personal que tiene a su cargo el mantenimiento de las escuelas, las porteras, cocineras y ayudantes, así como los playones deportivos y equipos informáticos, entre otras demandas.

El legislador recordó que en septiembre del 2019 se sancionó en Diputados la Ley de Verificación Técnica Escolar, y dos años después, y atravesando una emergencia epidemiológica por Covid-19, que modificó la cotidianeidad de la comunidad educativa y con los edificios escolares casi desocupados, fue el momento que se propuso hacer un aprovechamiento favorable para la ejecución y reacondicionamiento de las instituciones a partir de la norma aprobada hace dos años.

Unos 28 proyectos sobre escuelas esperan respuestas

Sereno detalló que desde la sanción de esta Ley, el bloque que preside Tierra, Techo y Trabajo presentó 28 proyectos de comunicación por problemas de estructura, infraestructura, operatividad, falta de agua, electricidad, conectividad en escuelas de la provincia. “Sin ir más lejos en julio de este año pedimos preferencia para que se arbitren de manera perentoria las obras de refacción del SUM y galerías de Centro Educativo Polimodal 4 ubicada en el centro de Posadas, y hace unos días, los directivos de este CEP tuvieron que llamar a los bomberos porque se estaba prendiendo fuego. Entonces pregunto qué estamos esperando para resolver estas cuestiones donde corren riesgos nuestros niños y niñas?”, cuestionó el diputado en el recinto.

Agregó que existe una norma que habilita a recorrer, a diagnosticar y solucionar los problemas, y sin embargo hay 28 iniciativas legislativas que no tienen respuestas concretas. Creemos que la provincia debe hacerse cargo de algunas cuestiones y vemos que eso no está ocurriendo”, insistió. 

“Desinversión histórica en materia educativa”

En la fundamentación, el diputado hizo hincapié en que tanto en los pueblos del interior como en la Zona Capital es posible observar las malas condiciones de la infraestructura escolar durante la última década, aunque “ese deterioro no se entiende sin considerar el largo proceso de desinversión histórica que hay en materia educativa”.

Entre los y las docentes y los padres, una de las preocupaciones es la proliferación de escuelas rancho en el interior de la provincia, ubicadas mayormente en zonas rurales, y cuyos establecimientos escolares son viejas estructuras de madera que en invierno ocasionan serios problemas por la precarias paredes, goteras en los techos, techos que se caen, uso de letrinas etc. 

“Vemos que pasan los años y las escuelas rancho están lejos de ser erradicadas y reemplazadas por otras en mejores condiciones. Desde el Bloque Tierra, Techo y Trabajo creemos que el contexto donde se desarrollan las actividades educativas de nuestros niños y niñas misioneras es una responsabilidad del Estado misionero”, manifestó el diputado Sereno.

Compartí esta noticia !

Sedoff: “A clases no vamos a volver todos juntos”

Compartí esta noticia !

El ministro de Educación mantuvo un encuentro online con más de mil docentes de toda la provincia. Habló de una posible fecha de regreso a las aulas,  protocolos, mesa salarial docente, cargos por concurso, entre otros temas. 

A través de Facebook Live, el ministro de Educación, Miguel Sedoff, mantuvo un encuentro con más de mil docentes de toda la provincia en la que se abordaron dudas, inquietudes, hubo intercambios entre los participantes, y se reflexionó sobre la educación en este tiempo de Pandemia por el Coronavirus.

Entre otras definiciones, Sedoff, aseguró que una posible fecha de vuelta a las aulas podría ser después del receso de invierno. con la aclaración de que no es una decisión educativa sino sanitaria. asimismo, añadió que con seguridad el regreso a las escuelas será dual  mixto. No volverán todos los alumnos al mismo tiempo y convivirán entre lo presencial y lo virtual dándole prioridad a lo segundo. Ante la consulta de docentes de áreas rurales, el Ministro respondió que también se estudia que primero sean las escuelas de zonas rurales las que regresen y luego las de áreas urbanas. 

Sobre la necesidad de contar con herramientas tecnológicas para el dictado y seguimiento de las clases, respondió: “Fuimos sorprendidos de un paso abrupto de la presencialidad a la virtualidad absoluta. Es un caso inédito en la historia de la educación. Es lógico que ningún sistema educativo esté preparado, y nosotros estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda para que tanto por la vía del Ahora Misiones específico para compras de dispositivos tecnológicos para docentes, o a través de una línea de crédito del Fondo de Crédito podamos ayudar a los colegas de la provincia que necesiten de herramientas para trabajar online”. 

Recordó que en Misiones se pensó en la Plataforma Guacurarí con “inteligencia misionera”, y como un soporte de la educación y una mirada pedagógica. “En estos dos meses pasamos de los 450 contenidos, pensados para acompañar la presencialidad, a cerca de cinco mil contenidos propios en todos los niveles y modalidades, incluso de formación docente”.   

Adelantó que el lunes se convocará a la mesa de diálogo salarial con todos los gremios y que se avanzó en la implementación de cargos por concurso.  Actualmente se accede a los cargos a través de un proceso de titularización por título y antecedentes, pero en la última mesa paritaria se firmó un documento en acuerdo con todos los gremios para que los docentes puedan acceder al cargo de esta forma, por examen en donde se van a ponderar las competencias. Serán dos concursos, uno para acceder al cargo, y otro para los ascensos. 

Compartí esta noticia !

Carta abierta de la ministra de Educación en la apertura del ciclo lectivo en Misiones

Compartí esta noticia !

Hoy lunes, más de 421 mil misioneros vuelven a las aulas para iniciar el Ciclo Lectivo 2019 con las ilusiones renovadas y muchos desafíos por delante. En ese contexto, la ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino escribió una carta para dar la bienvenida a todos los miembros de la Comunidad Educativa:
Hoy iniciamos un nuevo ciclo lectivo. La palabra ciclo significa un conjunto de acontecimientos que se repiten de modo estructurado, secuencial y metódico.
Iniciar un ciclo en la escuela es todo un desafío. Significa tener proyectos, significa tiempo y esfuerzo pensando y soñando a futuro. Significa tener ganas de compartir con maestros, profesoras, compañeros de grado o de curso. Para las familias que este año comienzan a transitar la salita de 4 del Nivel Inicial significa confiar a la escuela el tesoro más preciado de sus vidas, sus hijos, a quienes se los ve tan grandes con el delantal y la mochila. Iniciar este ciclo de aceptar que otros compartan el proceso de formación de la personalidad de cada niño y joven es un acto de amor y de confianza.  También lo es para quienes traspasan este año el patio del jardín e inician su tránsito por la escuela primaria, o para quienes ya inician la escuela secundaria, y por qué no quienes ya eligieron una carrera de nivel superior y pronto ejercerán como profesionales al servicio de sus comunidades.  Este primer día es una foto que muestra la rapidez con la que los hijos crecen, y que a los docentes nos hace sentir verdaderamente plenos en nuestra vocación de educar.
Cada inicio de un ciclo en educación tiene sus particularidades, cada ciclo es único, nunca se repite de la misma manera. Si bien siempre habrá una escuela, un grupo de docentes, una comunidad de familias que acompañan, y sobre todo un grupo de estudiantes, cada persona que participa del proceso tiene nuevas expectativas, busca nuevos horizontes, quiere modificar cosas, en definitiva quiere aprender. 
Las escuelas misioneras iniciamos este ciclo lectivo 2019 con grandes desafíos que se sintetizan en una premisa fundamental: consolidar la identidad misionera desde las aulas. Lo haremos sosteniendo el encuentro diario con los estudiantes, aceptando los desafíos de modificar a fondo las maneras de enseñar para garantizar aprendizajes de calidad. Siempre con dedicación, sencillez, humildad y profesionalidad, todos rasgos que caracterizan a la familia docente misionera.
Deseo a todos los misioneros un excelente ciclo lectivo 2019.

Compartí esta noticia !

Con 186 días cumplidos, Misiones cerró el año escolar

Compartí esta noticia !

Las clases terminaron en la provincia con el calendario del 2019 fijado para el 11 de marzo.
Misiones cerró un nuevo calendario escolar con 186 días cumplidos en el aula. Sin conflictos, y con fecha de inicio para el 2019, la provincia se despidió hasta el próximo año, albergando en los establecimientos a aquellos chicos que tienen que recuperar materias.
Bullicio, alegría y algunos rostros de tristeza y nostalgia en los que concluyeron el último año de la secundaria, fueron el común denominador de la jornada de jueves en las escuelas.
El Ministerio de Educación informó el calendario escolar 2019 que establece que los educadores deberán presentarse en las escuelas el 1 de marzo; las clases comenzarán el 11 de marzo; el primer encuentro institucional (PEI) será el 21 de marzo; el receso de invierno será del 8 al 19 de julio; y el cierre del ciclo lectivo 2019 será el 11 de diciembre. En el nivel superior, comenzarán el 25 de marzo al 9 de noviembre.
Cabe destacar que el periodo de evaluaciones complementarias de julio, en secundario, será el 1 y 2 de julio, antes del receso invernal, dados los resultados positivos obtenidos en la experiencia de este año.

Compartí esta noticia !

En Misiones más de 60 mil jóvenes se forman en las 386 Escuelas Técnicas

Compartí esta noticia !

La provincia de Misiones continúa su fortalecimiento en la Educación Técnico Profesional y alcanzó un total de 60.899 mil alumnos que transitan en 56 escuelas técnicas, 23 institutos agropecuarios, 178 centros de formación profesional (con seis aulas talleres móviles que se desplazan por diferentes municipios), 12 escuelas mixtas y 93 institutos superiores no universitarios. Este jueves 15 se conmemora el día de la Educación Técnico Profesional.
La Educación Técnica Profesional constituye una de las modalidades que estable la Ley de Educación Nacional 26.206 y atraviesa a la Educación Secundaria, la Educación Superior no Universitaria y a la Formación Profesional.
En este esquema, el área de Estadísticas Educativas, elaboró un informe que describe la conformación de la oferta educativa de dicha modalidad, en la actualidad, junto a la cantidad de misioneros que transitan por sus diferentes trayectos formativos.
NIVEL MEDIO
Allí se estableció que la oferta educativa de escuelas secundarias técnicas alcanzan un total de 51 unidades educativas de gestión estatal, las que se complementan con 5 que cuentan con gestión privada. En ellas, transitan un total de 15.686 alumnos en los diferentes municipios misioneros. A ellos hay que sumar las escuelas mixtas, que secundarias orientadas que ofrecen alguna titulación de seis años: 7 de gestión estatal y 5 privada con un total de 1.352 alumnos.
En cuanto a los Institutos de Educación Agropecuarios (IEA), Misiones cuenta con 21 que están gestionados por el Estado provincial y otros dos que tienen gestión privada. La población estudiantil en ellos alcanza los 3.429 alumnos.
NIVEL SUPERIOR
En Formación superior no universitaria, los habitantes misioneros pueden optar por 36 institutos de gestión estatal y otros 57 de gestión privada que, en la actualidad, cuentan con 23.414 alumnos.
Por otra parte cuenta con 144 centros de formación profesional de gestión estatal y 34 de gestión privada que permiten formar en diferentes profesiones a un total de 24.301 alumnos que transitan por sus aulas en la actualidad.
AULAS TALLERES MÓVILES
Otra de las alternativas en formación que es manejada por la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional son las Aulas Talleres Móviles (ATM) que se inscriben dentro del Centro de Formación Profesional N° 1 de Posadas, desde donde se emiten las certificaciones para los que culminan sus cursos.
Las mismas permiten acercarse con formación de calidad y específica con seis ATM que ofrecen cursos vinculados a las Energías Renovables, Instalaciones Domiciliarias, Refrigeración, Agropecuaria, Automotores y Gastronomía.
Durante el 2018 han estado en los municipios de Almafuerte, San Pedro, 25 de Mayo, Oberá, Puerto Iguazú, El Soberbio, Garuhapé, Capioví, Eldorado, San Antonio y Posadas. El total de los inscriptos, de los cuales gran parte culminará su formación en los próximos días, fue de 1.371 de los cuales ya han obtenido sus certificados 442.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin