Misiones destaca su legado de tolerancia y paz al recibir muestra sobre el Holocausto

Compartí esta noticia !

Representantes de la Fundación Alemana Stiftung Verbundenheit visitaron la Legislatura con el propósito de coordinar la realización de la muestra “Un nombre. Un destino. Una persona Stolpersteine”, que se exhibirá próximamente en el Parlamento Misionero. 

La recepción estuvo encabezada por el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el presidente del bloque de diputados renovadores, Martín Cesino; y la diputada Carolina Butvilofsky; junto con otros funcionarios y representantes de la comunidad alemana en Argentina. 

Durante el encuentro, se resaltó el compromiso de Misiones con la promoción de la paz y la convivencia intercultural, así como la relevancia de esta muestra en un contexto donde es crucial recordar y aprender de los errores del pasado.

La Fundación Stiftung Verbundenheit, dedicada a conectar con las minorías alemanas en el extranjero, trajo consigo esta exposición, avalada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Parlamento Alemán, con el objetivo de fortalecer lazos culturales y recordar los horrores del Holocausto a través de las Stolpersteine, piedras conmemorativas colocadas en las veredas de Alemania en honor a las víctimas. Esta muestra es considerada una de las mayores obras de memoria del mundo.

La elección de Misiones para iniciar esta muestra itinerante no fue casual. Con una población significativa de descendientes de alemanes y una historia de convivencia pacífica entre diversas etnias, la provincia se erige como un ejemplo de tolerancia y respeto. Además, cuenta con dos consulados alemanes y seis instituciones dedicadas a la enseñanza del idioma y la cultura alemana, subrayando su importancia en el vínculo entre ambos países.

Marco Just Quiles, director General de la Stiftung Verbundenheit, expresó su gratitud hacia Misiones por su cálida acogida y su compromiso con la promoción de la memoria histórica y la tolerancia. “Misiones tiene un legado muy importante de descendientes de alemanes y una apertura admirable por parte de sus instituciones. Esta muestra representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre la comunidad alemana y Argentina, así como para fomentar una cultura de memoria responsable”, señaló. 

La diputada Carolina Butvilofsky, facilitadora del intercambio, resaltó la importancia de esta visita y la muestra, y señaló que Misiones es pionera en recibir esta exposición. “La muestra recorrerá diferentes localidades de la provincia durante los próximos dos meses, llevando consigo un mensaje de memoria y tolerancia en un mundo que aún enfrenta desafíos en materia de derechos humanos y convivencia pacífica”, manifestó.

Compartí esta noticia !

Passalacqua da su mensaje de Estado: ejes sociales y las inversiones que se proyectan

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua abrió las sesiones de la Cámara de Diputados con su mensaje de Estado en el que dejó claro que habrá que poner “lo mejor de la política” para superar una situación que “no es fácil”. “Parece un deja vu”, señaló el mandatario en el inicio de su discurso, en comparación con su primera gestión, entre 2015 y 2019, cuando también le tocó gobernar con signo político distinto y una situación económica de crisis. “Por fortuna, tengo la certeza de que vamos a salir de ello, porque los misioneros tenemos el ancho en la manga y es la propia gente y la voluntad  de progresar. Debemos Tirar del carro a la par. La Renovación no puede hacerse a un lado en nada, salga bien o salga mal, siempre afrontamos lo que tenemos que hacer”, sentenció. 

“La cobardía política es inadmisible en estos tiempos, lo mismo que las mezquindades y el más feroz de los enemigos, la soberbia. Solamente juntos podremos salir al éxito como provincia soberana. Gobernar es buscar consensos y si no los hay, crearlos. Somos un espacio político responsable, inclusivo en opiniones, como fue en su génesis cuando Carlos Rovira invitó a encontrar puntos en común, con la cultura del encuentro. Paz y tolerancia. Siempre convocando, jamás excluyendo, Por eso se incorporan tantos jóvenes. Independientes, renovadores, libertarios. Sostenemos el respeto a ideas ajenas. Ni antiguas ni nuevas grietas entrarán a estas geografías”, advirtió.

Passalacqua trazó un panorama certero del estado de situación. “Soy un ciudadano soy perfectamente consciente de la suba de precios y la inflación. No soy ajeno a los gastos que debemos afrontar día a día. Sabemos que los salarios provinciales están aún por debajo de esos indicadores pero estamos poniendo nuestro máximo empeño en compensar los más velozmente posible, esa distancia entre los salarios y la variación de precios (inflación)”, remarcó.

Todo en un contexto de baja recaudación por la caída del consumo. Porque cada sueldo de cada docente, enfermero o portero se paga con la recaudación“.

Sin embargo, destacó que Misiones tiene un escenario menos complejo que otras provincias. “Somos solo seis provincias de 24 que tienen menos empleados públicos cada 100 mil habitantes. No tenemos un empleo público pesado”.

Pero, tal como anticipó Economis, detalló que los recursos hoy están en retroceso. “En marzo tuvimos el peor registro de coparticipación de los últimos 10 años. Nuestros impuestos, como el IVA, viajan a Baires y vuelven transformados en “fondos nacionales”. Enviamos 90 mil millones, vuelven 45. La mitad“, afirmó.

“Sumado a la quita del fondo compensador del transporte, que impactó en el bolsillo del trabajador. En la última medición de la CAME, en estos últimos cuatro meses hubo una retracción del comercio de un 25,5%. Sumado a estos datos, tenemos la singularidad de vivir en frontera con otros países que dejaron de venir a hacer sus compras debido al incremento de precios entre diciembre y abril. Pero no es una queja, nosotros seguimos liderando las exportaciones del NEA, comprendiendo al 39,4% del total de la región. Esto nos alienta”, sostuvo.

En esa línea, destacó el aporte del puerto de Posadas, que hace unos días batió su récord de carga con 80 contenedores. “El Puerto de Posadas y el Parque Industrial de la Innovación complementan este ecosistema de instituciones del Estado para diagramar el concepto de crecimiento económico y agroindustrial. Hoy en día, el puerto opera la ruta Posadas-Zárate, donde siete empresas de Misiones y Corrientes exportan té, pasta celulosa, madera aserrada y tablones, y otras 20 empresas  de la región han solicitado cotización. Días atrás, nuestro puerto vivió un nuevo hito para consolidarse como polo logístico modelo de la región, al exportar una carga récord de madera al mundo, con más de 80 containers de madera aserrada y chips”, destacó.

Asimismo, confirmó el anticipo de Economis, sobre la llegada al Parque Industrial de la firma brasileña Kagiba para la fabricación de 60 mil pelotas mensuales para el fútbol argentino. La planta se inaugurará en quince días.

El Gobernador anunció la continuidad de los Ahora como respaldo a los comercios y el consumo y el lanzamiento del Ahora Neumáticos, para comprar lunes y martes hasta en 12 cuotas sin interés. “Más del 10% de las ventas minoristas se realizan con estos programas”, explicó.

En materia productiva, Passalacqua volvió a cuestionar la desregulación yerbatera que impulsó el Gobierno nacional y ratificó que Misiones insistirá con 505 pesos por kilo de hoja verde. En paralelo, destacó el trabajo de los diputados nacionales para incorporar el capítulo tabacalero en la ley Bases que se aprobó el lunes. “Vemos con agrado el avance de la lucha conseguido ayer en Diputados de Nación, en conjunto con las demás provincias tabacaleras, asociaciones y cooperativas, obteniendo media sanción para que todas las empresas cigarrilleras paguen el estampillado lo que corresponde, lo que se verá reflejado en beneficio del pequeño productor misionero”, detalló. En la campaña pasada se acopiaron más de 18 millones de kilos, proporcionando un sustento vital para 11 mil familias. Este año las proyecciones siguen siendo aún más prometedoras, con estimaciones que superan los 12 millones de kilos.

El mandatario celebró que el sector bovino cuente hoy con un stock de casi 400.000 cabezas, representando el 0,7% del stock nacional: “Aspiramos a crecer”, dijo. Resaltó “el Centro de Reproducción y Genética Aplicada es un jugador esencial para fortalecer la actividad lechera y ovina. Hoy estamos favoreciendo a las cooperativas lecheras y familias productoras con entregas de toros de excelente genética”.

La industria frigorífica está representada por 24 mataderos frigoríficos habilitados para faena, demostrando así la importancia para apuntalar a la actividad ganadera.

Passalacqua puso de relieve la estabilidad macroeconómica de Misiones. “Estamos estables según la consultora Moody´s. Una de las tres únicas que sostuvo la calificación. El resto descendieron. No tenemos una pesada deuda como otras provincias”, explicó. Y adelantó que esa posición no va a cambiar: “No vamos a comprometer deudas ni gastar más de lo que ingrese”. En contraste, destacó que a través del Fondo de Crédito, Misiones lleva invertidos 2.500 millones en el desarrollo de emprendedores y ahora se elevó a quince millones el monto del préstamo, con hasta 60 meses de devolución, además de la creación de un Fondo de Garantía público, como instrumento financiero de apoyo.

Compartí esta noticia !

La foto de Misiones pre Milei: actividad y empleo altos, mejor distribución de ingresos y disparidad de género

Compartí esta noticia !

Aun considerando que se trata de una foto que ya quedó vieja, es importante poder analizar algunos datos que el INDEC difundió esta semana referido a la medición del EPH Urbano. Como adelantamos en esta nota de Economis el organismo estadístico nacional difundió los resultados correspondientes al tercer trimestre 2023 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de alcance urbano, que es una ampliación de la cobertura de la EPH continua ya que incorpora a la muestra viviendas particulares de localidades de 2.000 y más habitantes que no son alcanzados por el EPH Continua, cuya medición es en los aglomerados urbanos más importantes. 

Ya en esa nota mencionada destacábamos los muy buenos resultados de Misiones en relación con las tasas del mercado de trabajo. No solo exhibió subas respecto al 2022, sino que además mostró las mayores tasas desde el 2016, año que se inició la medición del EPH Urbano. La tasa de Actividad misionera fue del 47,3% creciendo 1,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al año anterior y siendo así la mayor tasa registrada para la provincia; la tasa de Empleo fue del 46,1%, se expandió 2,0 p.p. y marcó también récord. A su vez, la tasa de Desocupación fue del 2,7%, cae 0,6 p.p. contra 2022 y se convirtió en la segunda más baja de todo el registro histórico, solo por debajo del 2016 (2,3%). 

Detrás de esas importantes mejoras, hay algunos factores de tipo territorial que podrían ayudar a entenderla: si comparamos las tasas de Posadas medida por EPH Continua y las de Misiones medidas por EPH Urbana, la primera conclusión a la que se arriba es que el interior provincial ha tenido un desempeño muy positivo en términos de evolución, hecho que se verifica en como se reducen las brechas en las tasas de ambas mediciones. 

Si se observa la tasa de Actividad, al tercer trimestre 2022 Posadas tenía una del 49,8% y Misiones del 45,6%, marcando así una brecha de 4,2 puntos porcentuales. Al tercer trimestre 2023, esa brecha se redujo al 0,4 p.p., apoyado en el buen desempeño del total territorial. En la tasa de Empleo se observa igual fenómeno: en 2022, la brecha en favor de Posadas era de 4 p.p. y disminuyó a 0,4 p.p. en 2023. En lo referido a la tasa de Desocupación, es menor en la medición provincial, algo ya observado también en 2022. 

Esto no es un dato que deba pasar desapercibido en su comparación con la región. En Chaco, la tasa de actividad cayó 1,4 p.p.; en Corrientes, lo hizo en -1,9 p.p.; en Formosa creció más (+3,2 p.p.) aunque sigue teniendo la más baja de país y con una amplia diferencia respecto a Misiones (36,6% en Formosa contra 47,3% en Misiones). En la tasa de Empleo ocurrió lo mismo: cayó en Chaco y Corrientes (-1,7 y -1,0 p.p., respectivamente) y creció en Formosa, que también sigue registrando la más baja de país y en igual distancia contra Misiones (35,9% vs. 46,1%). 

Ya observando el plano nacional, Misiones fortalece su posición como la provincia con las mejores tasas del empleo de la región, la macrroregión ampliada del Norte Grande, e incluso del país. En el NEA y el Norte Grande, la tasa de Empleo misionera es la más grande; en la Argentina, es la tercera más alta, superando a las “grandes” provincias como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, entre otras; a la vez, se coló entre el top diez de provincias que más han incrementado su tasa de empleo respecto al año anterior. 

Hasta acá lo referido al empleo. Pero al mismo tiempo que INDEC difundió estos datos, también hizo lo propio en relación con la distribución del ingreso, un aspecto central para evaluar el pasado reciente y entender una buena parte de la situación actual. Son varios los aspectos que evalúa INDEC al respecto, así que repasemos uno por uno para el caso misionero. 

El primer punto de análisis refiere al Ingreso Per Cápita Familiar (IPCF), definido como el cociente entre la suma de los ingresos totales individuales de los miembros del hogar y la cantidad de miembros del hogar. El total nacional marcó una media de $ 117.230 y la mayoría de las provincias se ubicó por debajo de ese nivel, incluidas todas las del Norte. En este punto, el IPCF de Misiones fue por $ 98.526, con crecimiento del 5,6% real contra el año anterior. Se trata del segundo más alto entre las provincias del Norte Grande, superado solo por Corrientes por un escaso margen ($ 98.616 fue en esa provincia). Esa evolución interanual fue superior al total país (+3,6%).

Si lo queremos analizar en términos de igualdad o desigual de los ingresos, Misiones ha tenido un importante avance en el IPCF, al haber reducido su Coeficiente de Gini. Ese coeficiente es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso que oscila entre 0 y 1: el valor 0 corresponde al caso de “igualdad absoluta de todos los ingresos” y el valor 1 implica una “desigualdad absoluta” donde solo una persona concentra el total de los ingresos. 

En 2022, el coeficiente de Gini para el IPCF en Misiones fue de 0,399, el más alto de todo el Norte Grande y sexto mayor del país, situación que marcaba una considerable desigualdad en la distribución. Sin embargo, en 2023 y con crecimiento real del IPCF, el Gini descendió al 0,368, el más bajo de NEA y quinto menor del país. Traducido a impactos sociales, significa que el IPCF creció en mayor medida en los hogares de menores ingresos reduciendo su brecha respecto a los hogares de mayores ingresos. Esto sucedió en un escenario nacional inverso: el Gini creció del 0,420 de 2022 al 0,429 del 2023, pudiendo aplicarse entonces la expresión de que “los ricos se hicieron más ricos”, algo que no se dio en Misiones. 

Veamos otros de los puntos analizados por el EPH Urbano de INDEC: el Ingreso Total Individual (ITI), definido como el ingreso monetario mensual percibido por las personas tanto en concepto de retribución por las ocupaciones que desempeñan, como los provenientes de otras fuentes no laborales (jubilaciones o pensiones; alquileres, rentas o intereses; indemnización por despido; beca de estudio; cuota de alimento; subsidios estatales, entre otros. 

La media nacional del ITI fue por $ 184.455 creciendo 1,5% real. En Misiones, fue de $ 148.436, el segundo valor más alto en el Norte Grande. El 73,1% de esos ingresos corresponden a fuentes laborales mientras que el 26,9% a no laborales. Aquí se verifica que Misiones tiene la mayor proporción de ingresos laborales en el NEA, ya que Chaco, Corrientes y Formosa se ubican por debajo del 70%. Además, la participación de los ingresos laborales sobre el total de ITI creció 1 punto porcentual en Misiones, mientras que en Corrientes y Chaco disminuyeron (-0,7 y -2,0 p.p., respectivamente), algo que se relaciona con el alza del empleo mencionado al principio de esta columna.  

La nota negativa en este aspecto tiene que ver con la brecha de género: la media del ITI para varones en Misiones fue de $ 171.484, mientras que para mujeres fue de $ 125.503: la brecha de ingresos es de 26,8%, pero en 2022 fue del 23,5%, por lo tanto se observa un retroceso en esa materia. 

Ante lo expuesto, la situación de los ingresos mostraba signos positivos previo al cambio de gobierno en Misiones, aunque todavía mostraba muchos puntos de pendiente resolución. Lo relevante, más allá del dato específico, es que se observa un proceso de mejora que, aunque algo lento, era sostenido. Pero, como decíamos anteriormente, se trata de una foto que a luz de la coyuntura, queda vieja y nada parece indicar que podremos observar mejoras en el corto plazo; por el contrario, en todo el país se espera altos deteriores vinculados a los ingresos, al empleo y las condiciones socioeconómicas generales que, como ya de comenzó a adelantar, tendrán su reflejo en los indicadores de pobreza.

Respecto al tema pobreza, el último dato oficial que se conoce corresponde al primer semestre 2023. Dicho indicador es medido por la EPH Continua y por ende, toma solo a los aglomerados urbanos más importantes. Para Posadas, en ese período mencionado, la pobreza fue del 35,9%, contra el 40,1% del total nacional. Dentro de un mes, específicamente el 27 de marzo, el INDEC dará a conocer estos datos para el segundo semestre del 2023, donde se espera que en todo el país los niveles de pobreza crezcan a partir de una fuerte aceleración inflacionaria desde julio y que tuvo su pico justamente en diciembre con la asunción del nuevo gobierno. 

Si bien la ultima publicación del INDEC sobre pobreza toma datos hasta el mes de junio del año pasado, y lo hace por aglomerados, existen estimaciones que pueden realizarse a partir de los datos de la EPH Urbana que detallamos a lo largo de esta columna. Es decir, estimar inflación con datos hasta septiembre incluido para las provincias con base en la medición de las localidades de 2.000 habitantes y más. Esto es un trabajo que realiza Martin Rozada, un reconocido economista especializado en econometría que de manera constante elabora estimaciones de pobreza (nowcast) en base a las mediciones mensualizadas de inflación y de canastas básicas. Este economista, en base a los datos de la EPH Urbana del tercer trimestre 2023, estimó que la tasa de pobreza para ese período en todo el país fue del 40,6% (+0,5 p.p. respecto a la medición oficial del primer semestre de INDEC). Una suba de esa proporción de la pobreza entre junio y septiembre era esperable, como también es esperable que la suba sea significativa mayor entre septiembre y diciembre, lo que conoceremos a finales de marzo. 

Volviendo a las estimaciones de Rozada, su medición arrojó una tasa de pobreza para Misiones del 36,6%, que equivale a una suba de 0,7 p.p. respecto al dato INDEC del primer semestre, aunque cabe destacar que, al igual que para el total nacional, son dos mediciones distintas por la muestra tomada (EPH continua vs. EPH Urbana). 

Lo relevante de la estimación realizada por ese economista es que, en ese contexto, Misiones es la provincia con la sexta menor tasa de pobreza del país y la más baja de todo el Norte, con considerable distancia respecto al resto. Para citar el caso NEA, el 36,6% estimada para Misiones queda muy por debajo del 43,7% estimado para Corrientes, el 51,4% para Formosa y el ¡68,3%! para el Chaco. A su vez, la tasa de Indigencia en el país se ubicaría en torno al 10,5% y en Misiones se da la más baja de Norte Grande con 6,6%. El pico en el país la tiene Chaco, con 32,9%. 

Según esas mismas estimaciones, el porcentaje de niños entre 0 y 17 años que viven en hogares pobres fue de 56,6% para el total nacional en ese período analizado; en Misiones, la estimación marca 52,5%, la menor marca del NEA; el pico en el país se da en el Chaco con 84,7%. A su vez, el porcentaje de personas de 65 años y más que viven en hogares pobres se estimó en 15,2% para el total país y en Misiones es de 8,0%, la tercera más baja de todo el país, al tiempo que Chaco vuelve a liderar (28,8%).

Compartí esta noticia !

Promesas rotas

Compartí esta noticia !

Antes de subir impuestos, me corto un brazo”, gritó, desaforado, el Javier Milei candidato, mirando directamente a la cámara. Después hizo otros compromisos similares, siempre en el prime time televisivo, donde juraba que nunca, de ninguna manera, su ajuste iba a afectar a “los argentinos de bien”. Solo para la casta y los chorros, repetía. En el último debate, cara a cara con Sergio Massa, también prometió no afectar el bolsillo. Vale la pena repasar su frase: “Ustedes estuvieron mintiendo con los subsidios. Ustedes son unos mentirosos. Vos sos un mentiroso, en engañar y asustar a la gente: No vamos a tocar las tarifas, porque antes vamos a permitir que la economía se recupere y cuando se recupere, va a poder pagar esas tarifas”.

Apenas 48 horas después de haber asumido como Presidente, sus promesas quedaron en el olvido. El eje de su paquete de ajuste, anunciado de una forma muy desprolija por Luis Caputo, el ministro de Economía que aportó el macrismo, se basa en una devaluación, un brutal e indiscriminado ajuste, retenciones, la suba de impuestos y la vuelta de algunos que se habían desechado en el Gobierno anterior, como Ganancias para los trabajadores

El abanico del ajuste es enorme y todo pega en el bolsillo. La devaluación se trasladó automáticamente a los precios, que ya eran agobiantes durante el Gobierno anterior. La quita de subsidios a la energía anticipa un verano ardiente y la eliminación de los aportes estatales al transporte público se manifestará en un boletazo inevitable: las empresas advierten que el boleto liberado debe valer un dólar o dólar y medio, eso es, entre 800 y 1.200 pesos -hoy en Posadas está 150 con la SUBE-. La nafta subió en promedio 200 pesos por litro y acumula una suba del 67 por ciento en apenas cinco días. En Misiones el gasoil premium superó los 900 pesos. La costilla, que hace una semana costaba 3.500 pesos, ahora cuesta siete mil. El vacío aumentó de cuatro a ocho mil pesos. A escasos días de Navidad. 

En paralelo, según trascendió, la segunda etapa del plan de ajuste de Milei incluirá el congelamiento de salarios de los empleados públicos y el despido de al menos 263 mil estatales, el equivalente al diez por ciento de la planta total, mediante programas de retiro voluntario y freno de nuevas contrataciones. El congelamiento salarial para los empleados públicos durante el próximo año fiscal, representará un ahorro de 59 millones de dólares, más que el ajuste a los altos funcionarios, que experimentarán una reducción del 15% en sus salarios, generando un ahorro aproximado de 20 millones de dólares. También habrá recortes en pensiones y beneficios sociales para “ahorrar” 18.623 millones de dólares y el ajuste llegará al gasto en salud y educación para “ahorrar” 1.295 millones de dólares “sin afectar la calidad del servicio”. 

El paquete de medidas incluye recortes de giros a las provincias y la parálisis de la obra pública, además de la cancelación de aquellos contratos firmados que no hayan comenzado. En el mensaje grabado por Luis Caputo apenas hubo una mención para los que menos tienen: un aumento para la AUH y para el programa Potenciar Trabajo, pero que de ninguna manera compensará el impacto de los nuevos aumentos (un bono de diez mil pesos equivale a poco más que un kilo de carne).

Después, ninguna señal de aliento, ni una luz al final del túnel, siquiera la promesa de un borroso “segundo semestre”. Apenas la promesa de “meses duros” que se avecinan como inevitables. Tampoco hubo alguna mención a un ajuste que incluya a los sectores más altos de la economía. Nada que equilibre la carga con los asalariados o los que menos tienen. Justo al revés de lo que Milei prometía en campaña. Caputo por las dudas se ataja: “El plan es del Presidente”, repite. “Si nos llegara a ir bien, no será por mérito mío. Esto es cien por ciento mérito, si saliera bien, que confiamos que es lo que va a suceder, del Presidente”, proyecta. 

El plan, ultraortodoxo, no es distinto al de otros ya aplicados durante la última dictadura, por Domingo Cavallo, por la alianza, o por el propio Macri, del que Caputo fue ministro de Finanzas y responsable del endeudamiento y la vuelta al FMI. Los resultados no fueron muy diferentes. “El discurso sangre sudor y lágrimas no es un programa de gobierno”, apuntó el economista Juan Carlos De Pablo.

Llamativo es que el responsable de la deuda de más de 50 mil millones de dólares y el bono a cien años, diga ahora que recibe la peor herencia económica de los últimos gobiernos. 

Las economías regionales volverán a tributar retenciones y pagarán más que en el Gobierno anterior. En el caso de Misiones, lo mucho que el Gobierno provincial batalló para eliminarlas, lo que se consiguió el 24 de julio de este año, volvió a fojas cero. La yerba y el té, que no pagaban desde 2021, tributarán quince por ciento. El tabaco, que tributaba 12, pasará al 15 por ciento. La madera, que tributaba entre tres y cinco, pasará a quince. La madera, además, está amenazada por la paralización de la obra pública y la apertura de importaciones. La yerba, donde muchos productores se manifestaron públicamente por Milei, teme ahora una desregulación del mercado.

El antecedente inmediato es de la última década del siglo pasado, cuando Domingo Cavallo -héroe predilecto del actual presidente-, decretó el fin de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate, lo que provocó el desplome de los precios y una enorme transferencia de recursos hacia los eslabones más altos de la cadena, estimado en no menos de mil millones de dólares. Ahora, el mismo fantasma que puede hacerse realidad en las próximas horas, cuando se conozca el DNU de desregulación de la economía que prepara Milei. El presidente interino del Instituto Nacional de la Yerba Mate, nominado el jueves, Jonás Peterson -protagonista de los tractorazos que le dieron vida al organismo yerbatero-, pidió audiencia al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. Desde Nación respondieron “vemos la semana que viene”. La misma respuesta enigmática que dio un poderoso industrial yerbatero cuando se le preguntó por las expectativas para 2024.

Paradójicamente el INYM tuvo una victoria simbólica en las últimas horas, cuando la Cámara Federal de Corrientes devolvió a la justicia misionera la resolución del conflicto por la resolución 170, que le ponía límites a las nuevas plantaciones. De todos modos, todo puede volverse abstracto si se avanza en una desregulación, aunque nadie tiene precisiones sobre el contenido del DNU.

La comunicación, en la primera semana de Gobierno, ha sido por demás desprolija. Además de la inexplicable demora en dar a conocer las medidas, el mensaje de Caputo contradijo los datos que difundió el ministerio de Economía. Y él mismo se desmintió a las pocas horas en una entrevista televisiva. Todas las medidas, dijo, fueron tomadas para evitar una hiperinflación. A las horas, el vocero presidencial Manuel Adorni lo contradijo: “Ya estamos atravesando una hiperinflación de 3678 por ciento”. El propio Presidente dijo minutos después que el objetivo es “evitar” una hiperinflación. Creerle a quien. 

El ajuste también tendrá un fuerte impacto en las provincias, con el recorte de los fondos discrecionales y una caída de la coparticipación por la segura caída de la actividad. 

Por coparticipación, nuestro columnista, Alejandro Pegoraro, estima que la pérdida para Misiones estimada es por $ 71.200 millones para todo 2024, lo que equivale casi a dos meses de coparticipación promedio. 

En cuanto a los fondos extra, representaron para Misiones casi un 8% de los ingresos totales del primer semestre pero, si vamos un poco más allá (acumulado a noviembre) podremos ver un poco más como podría ser el impacto del recorte en Misiones: de los $ 43.707 millones que captó la provincia en ese período por este tipo de envíos, apenas el 30% podría quedar garantizados, ya que se trata de fondos derivados de leyes cuya eliminación sería poco probable por los derechos adquiridos que surgen de esas normativas, como por ejemplo el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Déficit de la caja previsional provincial. 

Suponiendo una reducción del 70% de estos envíos para el 2024, se puede estimar una merma cercana a los 65 mil millones para la provincia. 

Misiones tiene a su favor el equilibrio fiscal y estar desendeudada. Hay otras provincias que ya están hoy en rojo. 

A diferencia de otros gobernadores, Hugo Passalacqua pudo anunciar la fecha del aguinaldo -el 22- y de los salarios en tiempo y forma, el próximo 30 de diciembre. De todos modos, será inevitable que las finanzas se resientan en los próximos meses. Los planes de respaldo e incentivos, que la Provincia siempre tenía a mano, deberán ser evaluados de acuerdo al caso y la necesidad del momento. El primer caído fue el Ahora Misiones +21. El comercio, que atravesaba un incomparable momento de consumo y crecimiento, ahora navega entre nubarrones. Los empresarios de la construcción, acostumbrados a las obras en diversos frentes, están ahora con los pelos de punta pidiendo algún socorro provincial. Pero las cuentas cambiaron. 

En el Gobierno evalúan que habrá que revisar prioridades, pero que la política de “cuidar y vivir con lo propio”, posiciona a Misiones en un escenario un poco más favorable que otros distritos. De hecho, la experiencia misionera marca que las cosas se pueden hacer de modo distinto para llegar a un objetivo similar.

El ex gobernador Carlos Rovira puso en marcha un proceso de desendeudamiento que alivió a la Provincia de un peso asfixiante acumulado en los 90, cuando la deuda más que duplicaba el presupuesto heredado de Ramón Puerta. 

La prioridad, desde entonces, fue cuidar las áreas sociales, la salud y la educación, a  las que año a año, se le inyectaron más recursos. No hubo ajuste social. Hoy la deuda apenas tiene peso relativo en el Presupuesto total. 

Ese modelo nutrió a la Renovación y fue ratificado cada vez que hubo que ir a las urnas para definir el rumbo. 

No es casual que Passalacqua haya sido el primer gobernador en volver después de un mandato fuera. La jura de este domingo estuvo cargada de simbolismos. Passalacqua juró ante Oscar Herrera Ahuad, flamante presidente de la Cámara de Diputados y hasta hace unas pocas horas, gobernador de la provincia. Desde el hemiciclo los observaba Rovira, mentor de la Renovación en 2003 y quien nominó a Herrera Ahuad como su reemplazo en la presidencia de la Cámara tras reconocerlo como “el mejor gobernador” del país de los últimos cuatro años. El ahora ex presidente de la Cámara, dedicará tiempo pleno a la conducción política de la Renovación Neo y a diseñar una nueva etapa que va de la mano de ella.

La sesión de asunción de los nuevos diputados no estuvo exenta de cruces con la oposición, que inexplicablemente insistió en quedarse con la presidencia de la Cámara de Diputados en honor al viento de cambio en el país.

El radical Francisco Fonseca propuso a Ariel Pianesi para presidir la Cámara en nombre de la oposición. Pianesi aludió al “cambio de época” y un “fin de ciclo nacional”, como argumento para justificar su propia nominación. “La democracia tiene deudas en materia social y desde lo político. No tenemos que tenerle miedo a fortalecer la democracia desde la diversidad y las distintas opiniones, con el respeto a las minorías”, se quejó. “Si tenemos un partido único, seguramente no se llama democracia”, insistió en un evidente desdén por el voto popular, expresado el 7 de mayo. 

Por el PRO, Horacio Loreiro pidió “escuchar el mensaje del 19 de noviembre, que quiere un cambio. Por primera vez en 20 años tenemos once diputados, lo que nos lleva a pensar que debemos tener más protagonismo”, reclamó. Paradójicamente, la alianza no pudo armar un solo bloque y funciona como “interbloque”, llamado Juntos. 

Pero los representantes de la alianza Cambiemos fueron parte del “cambio” que en Misiones salió tercero en las presidenciales y quedó muy lejos en las elecciones de mayo. 

“La gobernabilidad fue ratificada en las elecciones del 7 de mayo, con más del 70 por ciento de los votos, con un gobernador, Hugo Passalacqua, un vicegobernador, Lucas Spinelli, por la confianza que nos ha dado el pueblo a través del voto. Tenemos la certeza de que la persona que va a ocupar la presidencia, va a seguir con esa misma impronta”, destacó Cesino. Por último, consideró que la nominación de Herrera Ahuad implica respetar la voluntad popular, ratificada en las últimas elecciones. 

“He escuchado hablar acá de la democracia, de los 40 años, pero desde nuestro espacio reconocemos lo que ha optado la mayoría de los argentinos. Desde Innovación Federal, con nueve diputados nacionales, el primer gesto fue dar gobernabilidad al nuevo presidente de los argentinos, despojados totalmente de intereses partidarios y minoritarios. Misiones también inicia una nueva era, en esta Cámara y en el Gobierno provincial. Eso es el comportamiento democrático”, respondió Herrera Ahuad, recién sentado en el sillón principal de la Legislatura.

El 70 por ciento de los misioneros respaldó esta propuesta”, replicó Herrera Ahuad en referencia a los diputados de la oposición. “Debemos honrar el voto de la mayoría de los misioneros. Por eso desde este lugar, convoco a todos. A los 40 diputados, en el mismo nivel de diálogo y entendimiento. Van a encontrar en mi a una persona con apertura para charlar de los temas que se propongan, en el máximo respeto, pero siempre respetando al pueblo. A la mayoría. Somos diputados de los misioneros. Nos debemos a los misioneros. Debemos trabajar por los misioneros, no por un grupo de militantes o dirigentes”, se diferenció.

Minutos después de haber sido electo como nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Herrera Ahuad, presidió la sesión en la que se tomó juramento a su sucesor: Hugo Passalacqua, un piloto de tormentas que asumió su segundo mandato, esta vez acompañado por Lucas Romero Spinelli. Sus primeras palabras fueron dedicadas al escenario nacional, que tendrá un presidente de distinto color político, otra vez, como hace ocho años. “Venimos a construir”, pero al mismo tiempo, reclamó el “debido respeto a la voluntad popular en Misiones”. 

“Haremos lo imposible para cumplir con la consigna de “primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones”, como freno a la “grieta”, que “nunca va a entrar”, prometió. En referencia a la presidencia de Javier Milei, Passalacqua sostuvo que “el escenario nacional nos encuentra otra vez, como hace ocho años, intentando ser coherentes, cuando gobernamos con otro poder político”. “Nunca esta lanza -por el bastón de mando de Andresito- va a intentar trabar la rueda del carro del que está gobernando en la Nación. Venimos a construir, no a ser famosos por destruir. Seguiremos con nuestros reclamos, sí, lo haríamos con cualquier presidente. Gobernabilidad con gobernabilidad se paga. No vamos a entorpecer, pero pedimos el debido respeto a la voluntad popular en Misiones”. Gobernabilidad con gobernabilidad se paga. Misma frase. Ocho años después.

Compartí esta noticia !

De Renovación, contrastes y mandatos

Compartí esta noticia !

Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli asumieron como gobernador y vicegobernador de Misiones, donde gobernarán hasta el 2027 como el mandato misionero lo indicó. Además, juraron los nuevos diputados provinciales que resultaron electos el 7 de mayo, seguida de la elección de Oscar Herrera Ahuad como presidente de la legislatura provincial, el mismo fue propuesto por el ingeniero Carlos Rovira.

Una de las principales tareas de la política es establecer certidumbres para todos los ciudadanos, esto es construido sobre fuertes pilares de estabilidad y previsibilidad que permiten a la sociedad planificar una vida personal, conjuntamente con proyectos en el futuro, lo cual se configura a través de un orden político cimentado con total legitimidad y autoridad por un régimen político.

La Renovación no solo sostiene este modelo, sino que está en un constante movimiento que evoluciona e innova, liderando las transformaciones de la sociedad en lo social, lo cultural y lo económico, teniendo al aggiornamento político como algo propio y normal.

Por ello, este domingo asumieron la dupla de gobernador y vicegobernador que el pasado 7 de mayo fue elegida por más del 70% de los misioneros, o sea siete de cada diez, decidió que tanto Hugo Passalacqua, como Lucas Romero Spinelli sean electos en el ejecutivo provincial, con mayoría en la Cámara de Representantes, y que en 76 de los 78 municipios sean electos intendentes Renovadores.  

“Nunca esta lanza va a intentar trabar la rueda del carro del que está gobernando la nación, ya que nosotros venimos a construir”, destacó Passalacqua.

En esta línea, en la jornada de jura además de la asunción del nuevo gobernador y vicegobernador electos, se convirtió en el nuevo presidente de la legislatura Oscar Herrera Ahuad, considerado por el Ing. Carlos Rovira y por distintas encuestas como el “mejor gobernador de la Argentina”.

“Vengo a comprometerme a trabajar en conjunto, escuchando a la mayoría y no respondiendo a intereses minoritarios de espaldas del interés popular”, concluyó Herrera Ahuad.

En relación con esto, Rovira en un gesto de enorme generosidad política, y en tiempos de mezquindades, se corre de la presidencia de la Legislatura para nominar al saliente gobernador como el mejor calificado para ocupar ese sillón y continuar la senda de la gestión aplicada, austera y laboriosa. 

El conductor del Frente Renovador dio un paso al costado de la presidencia, pero no de la política, el diputado con más leyes sancionadas en la historia del parlamento misionero, creador del digesto jurídico, de los dos nuevos y modernos edificios, impulsor del consejo de la magistratura, reconocido y respetado como referente nacional en el manejo de la estrategia y alta política, así como hombre de consulta permanente de gobernadores, presidentes y máximos dirigentes nacionales, continuará aportando ideas y propuestas a la Renovación Neo y al bloque Innovación Federal. 

Con su guía, Misiones se convirtió en la provincia startup con fuerte y en el futuro hub tecnológico de la región, apostando a la educación de vanguardia, a la juventud, la robótica, la salud de calidad, la innovación y priorizando un clima de paz y concordia.

Con respecto a esto, el Frente Renovador de la Concordia logró lo que la política tradicional viene buscando hace tiempo, que es la participación de los jóvenes dentro de la política y de los espacios de poder, y uno de sus principales estandartes es su vicegobernador, sumado a que la renovación sigue abriendo nuevos espacios a las generaciones jóvenes, y en ese marco asume un joven dirigente como ministro de gabinete, varios diputados con menos de 30 años, y varios ministros que hasta ayer eran verdaderos desconocidos de la política, resultado de un espacio que da oportunidades de crecimiento para todos.

En un momento donde el sentido de pertenencia es mucho más líquido y difuso, muchos jóvenes escogen la Renovación para transformar la realidad.

Sin Norte

La oposición buscó la presidencia de la Cámara de Representantes proponiendo un candidato propio, lo cual fue en contra de la elección del pueblo misionero, pretendiendo que las minorías se impongan sobre las mayorías, además el propuesto a presidir fue Pianessi, quien responde a otros mandatos.

“La línea de sucesión en esta provincia es finita por el pasado histórico de la misma, por ello es de suma importancia respetar la línea de sucesión, y por eso no se discute la agenda legislativa”, expresó Herrera Ahuad.

El bloque del puertismo, la UCR y el PRO no encuentran su norte y continúan con las peleas internas alejándose aún más de la sociedad, que hace mucho tiempo no recuerda ningún aporte que hayan hecho a la provincia, con proyectos, ideas o acciones. Lo único que hicieron en el último tiempo fue oponerse y decir no a las propuestas del que gestiona y gobierna. A nivel nacional sus líderes están igual, cabe recordar cuando votaron en contra de la devolución del IVA o de la baja del impuesto a las ganancias.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin