Safrán: “Los Ahora tienen continuidad garantizada con Sergio Massa”

Compartí esta noticia !

El lunes pasado, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, mantuvo una reunión con Manuel Amores, presidente de la CCIP; Jorge Lindheimer, vicepresidente; y Fernando Vely, prosecretario de la entidad, para abordar una agenda de acciones que permitan seguir fortaleciendo al sector comercial posadeño.

Con respecto a los Programas Ahora, las autoridades de la CCIP propusieron la puesta en marcha de un nuevo programa, Ahora PyME, destinado a fomentar la compra entre empresas misioneras a través de financiación sin interés con el apoyo del Banco Macro y el Gobierno provincial. Desde la CCIP también solicitaron la implementación de un nuevo programa dedicado exclusivamente a la compra de neumáticos que mejore las condiciones de financiación y reintegro que actualmente ofrecen los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21%.

Por otra parte, coincidimos en la necesidad de continuar impulsando acciones de capacitación en Educación Financiera, Marketing, Administración, Control de liquidación de Tarjetas, y otras herramientas comerciales cuya difusión permite seguir potenciando el comercio local; y abordamos la agenda de trabajo con respecto a la organización del programa especial Posadas Mágica, que se realizará en el mes de diciembre.

“También analizamos la coyuntura política a nivel nacional, destacando la importancia de la elección a Presidente del próximo domingo y las consecuencias que podría tener para Misiones. Remarcamos que Sergio Massa asegura la continuidad y el fortalecimiento del programa Ahora Misiones +21%, una herramienta que con certeza no seguirá en vigencia bajo un Gobierno nacional encabezado por candidatos como Javier Milei, que está en contra de los subsidios, o Patricia Bullrich, que no tiene previsto implementar programas de fomento al consumo”, reveló el ministro de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad contra el cobro del plus médico: “Debo recordarles que en la pandemia el Estado salió al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones”

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad marcó la cancha en medio de la avanzada de sanatorios para cobrar un plus a los pacientes y un documento firmado por profesionales de Misiones en el que deslizan que “la crisis” obedece a la “gestión inapropiada del Estado”. 

El mandatario recordó que “en tiempos difíciles de pandemia el Estado fue el que salió con fondos millonarios al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones para que no se cerraran ni despidan al personal de salud y que los médicos sigan trabajando”.

“Ante este comunicado difundido por los diferentes Círculos de Profesionales Médicos de la Provincia de Misiones quiero hacer solo una reflexión cuando se habla de “gestión inapropiada del estado”. Entiendo qué hay atrasos y quizás el honorario no es lo “ético” que se plantea. Pero debo recordarles que ese “Estado de gestión inapropiada” en tiempos difíciles de pandemia fue el que salió con fondos millonarios al rescate de Clínicas y Sanatorios de Misiones”, replicó el Gobernador. 

Herrera Ahuad, de profesión médico, criticó el cobro del bono por consulta que anunciaron los médicos y cuestionó un “aprovechamiento de la situación”.

“Ven que las cosas suben y dicen ‘tenemos que subir tanto tiempo’. Pero el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos. Porque cuando el sector privado estuvo mal, nosotros le dimos la mano. Muchos de esos médicos que están en el privado, también están en el público y el sueldo que perciben (en Salud Pública) les sirve porque no renuncian. Y en un lado te quieren cobrar 6 mil pesos y en el otro no”, apuntó.

Herrera Ahuad pidió “ser realistas” y envió un mensaje a aquellos profesionales que se desempeñan bajo la órbita pública, como del otro lado del mostrador.

“Coincido en que el honorario profesional debe actualizarse y debemos trabajar en eso. Ahora bien, el sector público de la Provincia nunca les soltó la mano a ningún médico y mucho menos a los sanatorios. Así que tomar una decisión por el mercado, nos hará rever qué ocurre con esos mismos profesionales que trabajan en la administración pública. Vamos a tener que barajar y dar de nuevo”, cerró el mandatario de la tierra colorada.

Los médicos habían difundido un documento en el que señalan que “ante el inminente colapso del sistema de salud argentino, el honorario médico se ha deteriorado significativamente debido a una gestión inapropiada por parte del Estado y de los financiadores”. 

“Los médicos se encuentran trabajando con honorarios indignos, junto a una carga laboral y de responsabilidad cada vez más creciente. En un contexto altamente inflacionario, la situación se torna aún más grave con aumentos desorbitados en los insumos y servicios necesarios para llevar a cabo nuestra actividad y un diferimiento inaceptable en los pagos.

Es imperioso actualizar el valor de las retribuciones de los profesionales médicos y agilizar los plazos de pago. Por eso, instamos a las autoridades y a las entidades financiadoras y prestadoras de salud a actualizar con prontitud y equidad los honorarios médicos”.

El Colegio Médico de Misiones fijó la “consulta ética” en 7.100 pesos, con actualizaciones periódicas. Dicho monto ya fue solicitado a las obras sociales y las prepagas para que sea abonado a partir de octubre “para que toda la comunidad médica pueda trabajar en condiciones dignas y seguras”, señala el documento firmado por la Federación Médica de Misiones, el Circulo Médico Alto Paraná, eI Circulo Médico Zona Centro y el Circulo Médico Misiones Zona Sur.

Compartí esta noticia !

Reconocida mayorista de alimentos evadió impuestos por 500 millones

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que desarticuló una maniobra de evasión de una reconocida firma dedicada a la venta mayorista de alimentos y artículos de limpieza, a la que intimó a pagar $ 500 millones en impuestos omitidos, en concepto de IVA y Ganancias.

Las tareas de control de la Dirección General Impositiva (DGI), enfocadas en empresas con alta capacidad contributiva, permitieron detectar un mecanismo de evasión por el cual comercios minoristas evitaron declarar compras a la empresa fiscalizada por más de $1.000 millones, según informó el organismo que encabeza Carlos Castagneto.

En ese sentido, agentes de la DGI constataron que comercios minoristas de cercanía tenían instaladas terminales de pago a nombre de la compañía fiscalizada, lo que hacía que las operaciones se acreditaran en forma directa en cuentas del mayorista.

“Los saldos generados eran utilizados para la realización de nuevas compras por parte de los minoristas sin la emisión de las facturas correspondientes”, señaló la AFIP en un comunicado.

Del análisis preliminar de la información recolectada se advirtió que los comercios minoristas de las ventas originadas por las compras a la firma mayorista no contaban con respaldo documental.

De esta manera, se determinaron ventas omitidas por más de $1.000 millones, lo cual dio lugar a un ajuste impositivo de $500 millones e IVA y Ganancias.

“Por medio de estas acciones, la AFIP profundiza la lucha contra maniobras irregulares de comercialización informal de mercadería en las cadenas de valor que componen la economía argentina”, concluyó el organismo.

Compartí esta noticia !

La inflación alimentaria a nivel mundial, sigue siendo elevada

Compartí esta noticia !

Datos del Banco Mundial, el Economic Experts Survey (EES), el análisis de expertos del instituto alemán Ifo y el suizo Swiss Economic Policy Institute, sostienen que hasta el 2026 esta tendencia se mantendría.

Fruits and Vegetables at City Market in Riga

Según el Banco Mundial, la inflación de los precios de los alimentos aún sigue elevada, con especial incidencia en Venezuela, Líbano, Argentina, Turquía y Zimbabue.

De acuerdo a las expectativas del Banco mundial, los niveles de inflación de alimentos a nivel mundial no han dado tregua. Los últimos datos mensuales disponibles muestran tasas de aumento superiores al 5% en:

El 52,6% de las economías de renta baja (frente al 63,2% en la lectura anterior)

El86% de las economías de renta media-baja (frente al 79,5% anterior)

El 64% de las economías de renta media-alta (frente al 67% anterior)

El 73,2% de las economías de renta alta (frente al 78,9% anterior)

Inflación Alimentaria Mundial, de acuerdo al Banco Mundial. Fuente: medio Bloomberg

En términos reales, para el medio Bloomberg, la inflación de los precios de los alimentos superó a la inflación general en el 81% de los 162 países de los que se dispone de datos, de acuerdo a lo informado por el Banco Mundial en su última actualización sobre seguridad alimentaria.

Otros datos que sostienen la expectativa del Banco Mundial

En esta misma línea y para complementar lo dicho por el Banco Mundial, el análisis del Economic Experts Survey (EES), el análisis de expertos del instituto alemán Ifo y el suizo Swiss Economic Policy Institute, sostienen que las expectativas de inflación siguen siendo elevadas en todos los países. Esto sucede, a pesar de que la subida de precios se haya reducido en los últimos tres trimestres.

“Para 2023, la tasa de inflación promedio mundial esperada es del 7%. Esta es la mediana de las tasas de inflación promedio esperadas a nivel de país. Se utiliza la mediana porque las tasas de inflación esperadas varían mucho entre regiones y son drásticamente más altas en ciertos países y en regiones como África que en el resto del mundo”, según el informe.

El medio El País, sostiene que ese nivel de inflación coincide con el registrado en el primer trimestre de 2023, lo que indica que las expectativas de inflación a corto plazo “continúan estancándose en el nivel elevado en todo el mundo”. Los expertos del EES esperan, sin embargo, que la evolución sea hacia abajo en los próximos trimestres y la inflación se sitúe en el 6% en 2024. Hasta 2026 se prevé que continúe la evolución descendente, hasta alcanzar el 4,9% y las expectativas a largo plazo siguen manteniéndose elevadas, en el 5%.

La tendencia al alza se mantendrá sobre todo en la región de África, con alzas de hasta un 79% en los países de la zona este del continente. Aunque a medio y largo plazo las subidas se irán moderando. Por otro lado, en Norteamérica se esperan caídas del 0,5% en 2023 y del 0,3% en 2024, hasta lograr un dato de inflación del 2,7% en 2026. En el caso de centro América y el Caribe, los descensos serán tímidos, de un 1,9%, y un 0,1% en 2023 y 2024 respectivamente. Para 2026, el documento apunta que su tasa media de inflación rondará 8,4% frente al 10,3% actual.

Compartí esta noticia !

Aguantar primero pero crecer después: la situación de los salarios en Misiones

Compartí esta noticia !

El hecho de tener más empleo privado que público y de contar un mercado registrado privado en plena expansión le permite a Misiones, a la vez, resistir con más fuerza el embate inflacionario en la región del NEA. El salario en el segmento privado formal en Misiones tuvo un descenso, pero fue el más leve de toda la región y con algunos sectores con importantes alzas que pueden ser los abanderados del crecimiento una vez que la situación macro se estabilice. 

Eso se desprende de los datos de AFIP en base a las declaraciones de las empresas y que corresponden al período acumulado al mes de mayo. Por supuesto, a la luz de los acontecimientos últimos, se trata de una foto medianamente vieja pero que permite analizar el transcurrir de los ingresos de los asalariados y cÓmo se posicionan en relación con el agravamiento de la inflación que se dio en agosto a partir de la devaluación nacional, cuyo dato conoceremos con precisión la semana que viene cuando el INDEC difunda el índice de precios al consumidor. 

Ya en el primer trimestre, Misiones había mostrado igual comportamiento: en un marco de descensos generalizados, fue la provincia del NEA con la menor baja (-1,5%), algo que habíamos analizado en esta columna de Economis. Dicho comportamiento se sostuvo llegado a mayo, hablando siempre de la variación acumulada del salario; pero más importante aún, el descenso se redujo al -1,2%. Puede no parece significativo, pero de hecho lo es dado las particulares que vivimos en el país vinculado a la cuestión precios y depreciación salarial. En el resto de las provincias de la región se observaron retrocesos más marcados: en Corrientes descienden 6% real; en Chaco -3,3% y en Formosa -2,5%. Queda en evidencia que la robustez misionera del segmento privado formal permite una contención más importante en un contexto inflacionario.

Si analizamos la evolución salarial en la provincia visto por sectores de actividad, se puede observar un dato alentador. Si vemos el acumulado del año, hay 6 sectores sobre un total de 18 que presentan bajas; ello produce, naturalmente, una tracción a la baja del resultado global misionero. Sin embargo, si nos detenemos a ver la situación específica de mayo como último mes con datos disponibles, el salario muestra una variación positiva real en 12 de ellos, al tiempo que cae en los 6 restantes. Por ende, son mayoría los sectores de actividad que están registrando una mejora salarial y la contracción global en la provincia en ese mes en particular (-0,7%) está dado en el peso específico de tres de los sectores que concentran un volumen importante de trabajadores como ser el agro, la industria y el comercio presentaron caídas.

Este análisis permite observar que el último mes en concreto la situación mejora sustancialmente respecto al acumulado anual; además, de observarse alguna mejora en algunos de los principales sectores, el salario promedio misionero podría pasar a terreno positivo, una situación que dado el contexto sería de fuerte impacto. 

Analicemos en mayor detalle la situación por sector de actividad. El que muestra la mayor variación positiva real acumulada en la provincia es el de Suministro de Agua con 6,5%, empujado por un buen mayo donde creció 7% interanual real. En este punto, el incremento misionero es el más importante de todo el NEA. 

A su vez, el sector de Alojamiento y Gastronomía crece 6% acumulado pero lo verdaderamente relevante es el dato puntual de mayo: creció 22,6% interanual, la suba más alta registrada en toda la región. También aquí, el alza acumulado misionero es el más fuerte de la región.

Los trabajadores vinculados a los servicios de Transporte y Almacenamiento muestran una suba acumulada del 5% (el más alto en el NEA); los de Actividades Administrativas y servicios de apoyo a empresas lo hacen en 4,8% (también el mayor de la región) y también con un gran mes de mayo donde crecieron 7,4%. La construcción por su parte se expandió en 3,6% acumulado real (el más alto en el NEA) y la Enseñanza, 2,1%. 

Entre los sectores que sostienen un resultado acumulado negativo, algunos muestran señales positivas dado su desempeño particular de mayo. Los servicios Inmobiliarios registran una evolución salarial acumulada de -1,4%, pero crecieron 6,1% en mayo. Similar situación se ve en el sector de Salud y Servicios Social (-1,4% acumulada y +2,8% interanual de mayo). También parecida es la situación del salario en el sector de Suministro de Energía: -1,5% acumulada pero +2,6% interanual en mayo.

Por su parte, la Industria muestra una baja acumulada de solo el 0,3%, por lo que está cerca de poder mostrar resultados positivos. En este sector en particular, tan importante para el mercado laboral y la producción misionera, se destaca que es la provincia con el descenso más bajo. En Corrientes, el salario industrial cayó 6,9%; en el Chaco -0,9% y en Formosa -4,3%.

Distinto es el caso del comercio: si bien la creación de empleo en este sector es muy significativa (algo de lo que ahondamos en esta otra nota de Economis) el salario acumulado está 5% debajo en términos reales, aunque en mayo la variación fue inferior (-3,4%). 

Como se mencionó antes, son seis los sectores que en Misiones muestran subas reales, siendo el valor más alto en el NEA: tanto en Corrientes, Chaco como Formosa, fueron cinco los sectores con alzas. Esto, sumado a los detalles previos, posicionan a la provincia en su situación de tener el resultado más favorable de la región aun en contexto de descensos. 

En el plano nacional, Misiones muestra el segundo descenso más leve entre 17 distritos que presentan bajas. Por su parte, las siete provincias que tienen subas, se trata de distritos con actividad minera y/o hidrocarburifera, sectores que explican casi en su totalidad el avance salarial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin