Debates y generalizaciones

Compartí esta noticia !

El 92 por ciento de los argentinos no cambiará su voto después del debate de los candidatos presidenciales, según un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados. Es una conclusión lógica. El debate ofreció dosis de más de lo mismo. Respuestas acotadas y muy apuntadas a un público específico. Será difícil que suceda algo distinto en el segundo cruce, esta noche. 

Sin embargo, el contraste de opiniones reforzó una tendencia que se percibe en la calle: las elecciones del 22 serán la antesala de una disputa de segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa. En el debate del último domingo, ambos se eligieron mutuamente para polarizar y contrastar visiones, mientras que Patricia Bullrich quedó encerrada en su difuso laberinto de ideas. La candidata de la alianza Cambiemos no pudo hilar frases y fracasó ostensiblemente a la hora de delinear su propuesta económica. 

De las pocas conclusiones que se pueden sacar del debate, una de ellas es que es escasa la visión federal. Esbozó una idea vinculada a las provincias, Sergio Massa. Juan Schiaretti proyectó su cordobesismo como contracara del centralismo ya probado. Pero no fue “federal”, sino localista. El resto fue unitarismo despectivo. 

El ministro de Economía pidió disculpas por los errores de éste Gobierno y ratificó que si es electo convocará a uno de “unidad” con dirigentes de otros espacios, incluidos de Cambiemos y de la Libertad Avanza. 

En contraste, Javier Milei prometió una “drástica desregulación económica” y una inmediata apertura de importaciones, decisiones ambas que son una variante de la dictadura, los 90 y de la gestión de Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Ya se conocen. Y causaron un enorme efecto negativo en las economías regionales durante los 90. En el caso de Misiones, la desregulación del mercado yerbatero llevó a la ruina a miles de productores durante los 90, lo mismo que la apertura de importaciones de maderas, que paralizó a cientos de Pymes forestales, asfixiadas por los bajos costos de la industria brasileña. La desregulación es una promesa compartida por Cambiemos, incluida en el decálogo de Carlos Melconian y con un proyecto presentado en el Congreso por los diputados macristas, incluido el misionero Alfredo Schiavoni. Una visión que favorece la concentración económica y que, pare que cierre, deja fuera a medio país. 

Bullrich no plantea nada demasiado distinto al plan motosierra. Pero vale repasar su visión de las provincias. “Creemos que el objetivo de la Coparticipación (…) los sectores más productivos del país ayudaban a las provincias menos productivas para que sean más productivas. Terminó logrando un efecto contrario, hoy las provincias más ricas se hicieron más pobres y las más pobres siguen siendo pobres. Y se agarraron de esa coparticipación y muchas de ellas son cajas registradoras, cobran, el primero en la lista es La Rioja, con el 95 por ciento de dependencia de la coparticipación. Salvo unas pocas excepciones productivas, reciben la plata, pagan los sueldos y producir les da lo mismo. Pasa en varias provincias este modelo extractivo. Para cambiar la coparticipación dentro del margen actual, no podés tener una regla tan pétrea como la que quedó en la Constitución, donde todos tienen que ceder un poco. Es un sistema mal pensado que mantiene este régimen perverso. ¿Hacia dónde vamos nosotros? Nuestros incentivos van a ser que con los recursos que tiene la Nación, vamos a premiar a las más provincias competitivas para que produzcan cada vez más y no premiar con ningún tipo de incentivo ni con ventajas a las provincias menos productivas, para que tengan la obligación de comenzar a darse cuenta que el sistema que tienen no va a ser eterno, que tienen que empezar a lograr que las provincias aporten. En el nuevo pacto fiscal e institucional, les vamos a invertir esta lógica”. 

Habría que escribir otra columna para explicar las profundas asimetrías internas que padece la Argentina, cuyos efectos no son “provincias pobres y dependientes”, sino una concentración de recursos e infraestructura en el centro del país en detrimento del resto. 

Misiones desde hace años reclama infraestructura y la llegada, por ejemplo, del gasoducto para mejorar la competitividad de las empresas e igualar el costo de la energía. La Zona Aduanera Especial que se negocia con Massa, viene a cubrir en parte esos baches de la historia. Massa es el único de los candidatos que parece entender esa complejidad y el único que cooperó con los gobernadores en el diseño de un plan para fortalecer el desarrollo del Norte Grande. Del otro lado, premios y castigos. Supuestas soluciones pensadas desde la Capital Federal para un país que es enorme y que demanda mucho más que recetas de manual. El valor del dólar del que se quejan los sojeros y los sectores exportadores, es para las provincias fronterizas una ingente inyección de divisas. Un estudio realizado por Gerardo Alonso Schwarz, economista de la Fundación Mediterránea y vocero de Cambiemos en temas forestales, señala que la situación de una brecha cambiaria elevada puede llegar a ser beneficiosa (al menos en el corto plazo). Un ejemplo de esto es lo que sucede en la región del NEA, donde los vecinos paraguayos y brasileros llegan constantemente a realizar el famoso “turismo de ahorro”. 

Dos indicadores de esta situación pueden ser las ventas de Nafta y la recaudación de Ingresos Brutos (éste último debido a que uno de sus principales contribuyentes es el Comercio minorista y mayorista). En ambos indicadores las compras de extranjeros cobran un peso importante debido a que los precios locales les resultan más baratos que en su país de origen. Al comparar el primer semestre del 2023 versus igual período del año anterior, se observa que las ventas de Nafta en las distintas provincias del NEA aumentaron. En primer lugar, se encuentra Misiones con un incremento del 14,1%, seguida por la provincia de Formosa con un 9,8%, luego la provincia de Corrientes con un 5,2% y por último la provincia de Chaco con un aumento del 4,4%. 

Teniendo en cuenta el segundo indicador, al comparar el primer trimestre del 2023 versus igual período del año anterior también se observan importantes crecimientos en las cuatro provincias de la región. La recaudación de Ingresos Brutos en Misiones creció un 116%, en la provincia de Corrientes un 108,7%, en la provincia de Formosa un 85,1% y en la provincia de Chaco un 51,2%. 

De esta manera, Misiones y Chaco son un claro ejemplo y contraejemplo, respectivamente, de que una gran brecha cambiaria genera un impacto positivo en aquellas provincias donde existe una mayor cantidad de localidades fronterizas (en el caso de Misiones) mientras en provincias donde no hay localidades fronterizas la brecha cambiaria en principio, tiene un impacto neutro. Por eso, un único remedio, no alcanza para corregir todos los problemas. 

La generalización de Bullrich además choca con la realidad de Misiones. Es la que menos recibe de coparticipación y la que más aporta al sistema dentro de toda la región. Es la que más ha crecido en los últimos años y superó largamente a otras provincias con mayores recursos federales. Misiones no pide que se les quite a las demás, sino que se reparta de modo equitativo. Es la que mayor cantidad de empresas tiene en todo el NEA y la que más empleo está generando en estos meses. 

El nuevo récord del empleo registrado supera largamente a las provincias vecinas y posiciona a Misiones como la tercera del Norte Grande. Los incentivos, en todo caso, son generados dentro de la provincia. 

El último récord de empleo en Misiones había sido en septiembre de 2015 con 109.153 puestos registrados. En julio se llegó a 109.517 puestos en blanco. En el medio, Cambiemos y la pandemia. En diciembre de 2019 en Misiones se contabilizaron 9.025 trabajadores menos que en noviembre de 2015 (la mayor caída en la región). En términos porcentuales, la caída fue del 8,6%, la séptima más alta del país.

En 2020 hubo otra caída de 3.100 empleos. Desde entonces, pura recuperación. En 2021 se crearon 5.214 empleos. Entre enero de 2021 y diciembre de 2022 se sumaron 11.374 puestos. Todo este año hubo crecimiento. Entre junio y julio, último dato disponible, se crearon 441 puestos de trabajo para llegar al nuevo techo de 109.517. Construcción, industria, turismo y gastronomía y la emergente industria del software, explican la expansión del empleo misionero. En Misiones se generaron las condiciones para el desarrollo y se busca apuntalar sectores incipientes para que logren despegar. Desde la producción sustentable hasta la seda y un ecosistema startup cuentan con respaldos legislativos que se adelantan a la demanda. 

Las recetas de Bullrich generalmente producen el efecto contrario al que promete. En 2001 la alianza que integró se fue anticipadamente en medio de un crecimiento explosivo de la pobreza y el desempleo. Durante la otra alianza más reciente, la economía retrocedió 5%, la pobreza subió 6% y entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo período de 2019, el desempleo trepó del 6,6% al 10,6% de la población económicamente activa.

Ahora la Argentina lleva 36 meses consecutivos de crecimiento del Trabajo Privado Registrado. El empleo asalariado registrado creció 1,2 millones de trabajadores desde diciembre de 2019. En el sector privado constituye el crecimiento más prolongado de los últimos 14 años.

Si no fuera por la inflación, otra sería la despedida del soso gobierno de Alberto Fernández. Y seguramente serían muchas más las chances de continuidad. Pero Massa está obligado a remar contra la corriente para poder sostener sus chances de disputar una segunda vuelta y salir airoso ante el avance de una antipolítica que se alimenta de la desazón de quien hace malabares con su propia economía.  

En ese complejo escenario, Misiones busca blindar su representación en el Congreso para desde allí respaldar la eventual gestión de Massa o tener herramientas de defensa y negociación si fuera otro el resultado. 

El jueves, en la previa de las sesiones de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira reunió a la mesa chica, junto a los diputados salientes y entrantes para compartir su visión de lo que viene para el país y de la importancia de contar con representantes sólidos para el proyecto misionero.

No se desconoce el impacto negativo que pueden tener las ideas de Milei, pero la Renovación ya gestionó con un Gobierno nacional de otro color político y Hugo Passalacqua supo salir airoso. 

Rovira marcó la necesidad de fortalecer el último tramo de la campaña electoral sin confrontar con las ideas del candidato libertario, sino mostrando resultados de la gestión y cómo puede ayudar una eventual gestión de Sergio Massa. 

El objetivo es mejorar la marca lograda en las PASO para aportarle más votos al ministro de Economía. Para eso será vital el trabajo territorial de los intendentes, aunque también el escenario cambió. A diferencia de las PASO, ahora Cambiemos no está activo en la campaña y quedó al borde de la ruptura, que posiblemente suceda si Bullrich queda fuera de carrera y los candidatos locales sacan menos que en las primarias. Pero lo cierto es que el radicalismo larretista se corrió y dejó sólo a Martin Goerling que, en soledad, no puede hacer el despliegue necesario para cubrir toda la provincia. La mala estrategia de alianzas provocó que por primera vez en la historia, el radicalismo misionero no tenga candidatos a diputados nacionales ni senadores.

Tampoco hay presencia intensa de los candidatos libertarios, que no sumaron lo necesario para seguir en carrera. Son votos que pueden sumar para fortalecer el misionerismo en el Congreso.

Compartí esta noticia !

Cronología de un récord: como llegó Misiones a tener el mayor volumen de empleo privado de su historia

Compartí esta noticia !

Días atrás, en esta nota de Economis, dábamos cuenta del récord que alcanzó Misiones en julio: registró el mayor volumen de empleo privado formal de su historia según los datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y  Seguridad Social de la Nación. En ese mes de análisis, el registro de la cartera laboral contabilizó 109.517 asalariados registrados en el sector privado en Misiones en la serie desestacionalizada, marcando así un nuevo récord para la provincia, algo que no sucedía desde septiembre de 2015, mes en el que se registró el récord anterior. 

Más allá de la coyuntura, que también es importante, es trascendental desandar el camino desde ese récord previo de 2015 al actual, para evaluar así como fue el trayecto recorrido por este indicador tan relevante para la economía local. 

Misiones llegó a su récord anterior de septiembre de 2015 luego de experimentar un año de alzas mensuales consecutivas: inició en septiembre de 2014 y se expandió hasta ese mismo mes del 2015, con un crecimiento promedio mensual del 0,5%. Esa relevante expansión significó para Misiones la creación de 8.077 empleos en ese año. Tras esa racha, y en un marco de alta incertidumbre política por el cambio de gobierno y un estancamiento de la actividad económica, Misiones cerró el año 2015 con una baja: entre octubre y diciembre de ese año tuvo un promedio mensual negativo (-1,0%) y perdió solo en esos tres meses 3.235 empleos. 

El 2016 no arrancó con buenos resultados: entre enero y febrero cayó a un promedio de -1,8% mensual lo que implicó la destrucción de otros 3.872 empleos. Si se toma el arrastre del final del año anterior, en cinco meses Misiones perdió 7.107 empleos, el 88% de todo lo que había creado un año antes. Si bien en marzo se observó un importante repunte (+3,6% mensual), el resto del año tuvo altas volatilidades. Así, cerró el 2016 con un promedio mensual de -0,2% y el saldo final fue negativo: -2.224 empleos en ese año. Sectores como la construcción, los servicios inmobiliarios y los servicios profesionales fueron los que sufrieron las mayores caídas, superiores al 10% anual. De los 109.117 empleos de septiembre de 2015 pasó a 103.658 en diciembre de 2016. El récord alcanzado solo algunos meses atrás, ahora quedaba lejos. 

En el año 2017, en línea con un importante repunte de la actividad económica a nivel nacional, Misiones recuperó terreno, pero no a un ritmo demasiado importante: cerró el año con una suba (punta a punta) del 1,3% sumando 1.360 empleos, que fue traccionado por sectores claves de la economía local como la construcción (que recuperó terreno) y el comercio. Pese a ese repunte, el récord aún estaba lejos: faltaba recuperar 4.100 puestos de trabajo. Pero, por lo menos, el resultado final permitía pensar en un trayecto positivo. 

Sin embargo, las (lamentablemente) frecuentes crisis nacional derrumbaron el sueño: en este año, sobre todo a partir del segundo semestre, comenzó el proceso de depresión de la economía y destrucción del empleo, sobre todo con el primer gran estallido que fue la crisis cambiaria y devaluación. Con meses de fuertes bajas, que llegaron a ser de .0,9% mensual, el año cerró con una baja acumulada del 1,9%, empujadas por la construcción y la industria entre algunos sectores importantes. Misiones, en ese año, perdió 1.983 empleos y quedó 6.100 puestos de trabajo por debajo del récord del 2015. 

Pero no terminó allí el problema; por el contrario, recién iniciaba. El año 2019 fue un golpe durísimo para las provincias y para el país. Misiones cerró ese año con una baja del 2,4%, peor que la del 2018 y generó que se pierdan 2.429 empleos. Las bajas en la industria, el comercio, la construcción y el turismo golpearon de lleno al mercado laboral global de la provincia. Septiembre de 2015 quedaba todavía más lejos: -8.510 puestos de trabajo en relación al récord de ese momento. 

El cambio de gobierno en diciembre de ese año, la vuelta del peronismo al poder y el escenario deprimido de la economía nacional permitían pensar que la situación podría remontarse; al final de cuentas, se creía que se había tocado piso y solo quedaba volver a repuntar. Pero un fenómeno externo, totalmente inesperado e imposible de prever, venía a patear a quien ya estaba golpeado en el piso. Apareció la pandemia. Aún con una política sanitaria fuerte y menores niveles de casos de contagio, Misiones no estuvo exenta de la crisis profundizada que se generó en el mercado de trabajo. Por ello, cerró el año con una baja acumulada del 3,1% en el empleo privado formal, perdiendo 3.100 empleo con áreas sensibles a la baja, nuevamente, como el turismo, el comercio, la industria y la construcción ¿Qué tan lejos quedaba el récord de 2015? Unos 11.614 empleos. Volver a esos niveles se transformaba ya en una misión titánica. 

Sin embargo, ya en plena pandemia, se observan señales positivas. Se ponía en marcha un proceso de resiliencia de enorme magnitud en la provincia. Con una pandemia que se iba diluyendo, una economía que se fortalecía con ayuda del cierre de fronteras, y una política provincial con fuerte protagonismo, arrancó la recuperación y lo hizo en niveles casi inéditos. Son subas mensuales récord como en marzo de 2021 (+1,7%) y sostenimientos de meses de alza, ese 2021 cerró con una suba consolidada del 5,3%, con particular impulso de la construcción, la industria y en menor nivel del comercio, iniciando así en estos sectores más importantes un camino de recuperación. Así, en solo un año, Misiones recuperó 5.214 empleos, el 93% de lo que había perdido en los dos años completos previos. La brecha en aquel momento con el récord del 2015 se acortó notablemente: de los 11.614 empleos de distancia con los que terminó el 2020, se redujo a 6.400. 

Cuando se inició el 2022, había ciertas reservas en el ritmo de crecimiento que podía sostener la provincia a partir del hecho de un importante cambio de la base comparativa. El argumento de fondo era tan sencillo como válido: en 2021 se creció muy fuerte porque se trataba de un escenario más normalizado contra un 2020 donde todo se destruía. Por ende, se podía seguir creciendo en 2022 pero a una velocidad más moderada. Sin embargo, Misiones nuevamente rompió las expectativas y no solo volvió a crecer en alto nivel, sino que lo superó incluso el registro del año anterior: el crecimiento consolidado de ese año fue del 6,0%, creando 6.160 puestos de trabajo, con motor en la construcción, el comercio, la industria y un sector que volvió a crecer: el turismo.

Previo a adentrarnos en el actual 2023, hagamos un muy breve repaso de lo anterior: entre enero de 2016 y diciembre de 2020, Misiones perdió 8.379 empleos. Pero entre enero de 2021 y diciembre de 2022, la provincia creó 11.374. Así, queda en evidencia el fenomenal ritmo acelerado de creación de empleo en la provincia. 

Como decíamos, diciembre de 2022 cerró con significativos incrementos y quedaba a tiró de aquel récord del 2015: apenas 240 empleos menos, cuando dos años atrás estaba 11.614 puestos de trabajo abajo. Sin embargo, otra vez la cuestión nacional, de fuerte impacto en el territorio nacional, movió un poco la estantería. El primer cuatrimestre del 2023 no fue bueno: tuvo un promedio de -0,2% mensual con 700 empleos perdidos en cuatro meses. Parecía que el embale previo terminaba, pero Misiones logró estabilizar primero, y volver a acelerar. Entre mayo y julio, la provincia creció a una tasa promedio mensual de 0,4% y apenas en tres meses creó 1.346 empleos, con altísimos desempeños en la construcción, el comercio y el turismo, que crecen a doble dígito, acompañados de la industria, el sector de las comunicaciones y el software y las actividades de esparcimiento, entre otros.

Específicamente en julio, logró crear 441 puestos de trabajo, alcanzado un registro total de 109.517 y generando así un nuevo récord luego de casi ocho años de altísimas volatilidades, inestabilidades, pandemia, guerra, sequía y super inflación. Con todo eso en contra, Misiones marcó un hito histórico de enorme relevancia.

Compartí esta noticia !

Una elección clave para Misiones

Compartí esta noticia !

El debate del domingo pasado, que tendrá su culminación esta noche, prácticamente consolidó un balotaje entre Javier Milei y Sergio Massa, y cuyo dato saliente fue la deslucida participación de Patricia Bullrich, quien atribuyó su pálida performance a una “gripe”. La candidata cambiemita se mostró dubitativa, lenta, sin comprender las preguntas y enfocada en su discurso de odio, sin propuestas a favor, con el único recurso de la argumentación “anti”.

Se ha convertido en una expresión de sentido común, avalada por diversos consultores y especialistas, la de que un debate televisivo no puede hacer ganar una elección a nadie, pero si hacer perder votos a algún candidato. Y eso fue lo que pasó con la actuación brindada por Bullrich, más cuando en ese encuentro uno de los bloques temáticos trató sobre economía, principal problemática ciudadana y donde peor desempeño exhibió la candidata de Juntos por el Cambio -de poco y nada sirvió la inclusión de Carlos Melconian a su equipo-. 

La visión de Massa

Otro de los aspectos a resaltar del primer debate fue que el único de los cinco candidatos que trató el tema federalismo fue Sergio Massa, dato de importancia para el ciudadano de las provincias, el mal llamado “interior” del país. Además de la autocrítica por lo que el Frente de Todos no pudo cumplir y los reiterados llamados a un gobierno de unidad nacional -al cual hace tiempo había mencionado la posibilidad de incorporar misioneros-, el tema federalismo es central en la plataforma y la visión política del candidato de Unión por la Patria.

En su plataforma se puede leer la necesidad de una nueva Ley de Coparticipación Federal de Ingresos, que sea una “herramienta que promueva la redistribución de la riqueza que genera Argentina como nación”. Dado que “solo a través de un desarrollo federal, apoyando a las economías regionales, podremos concebir a una Argentina unificada”. La promoción de las economías provinciales es otro caballito de batalla, cuyas retenciones las eliminó en su gestión como ministro de Economía.

El desarrollo del Norte Grande y la generación de energías es otro de los puntos a destacar del programa de Massa, que también ha elogiado lo referente al tratamiento de la biomasa en nuestra provincia, por ejemplo. 

El contraste es muy fuerte con lo realizado por el gobierno de Macri al dejar las cuentas deficitarias de buena parte de las provincias argentinas, incentivando el endeudamiento en dólares para pagar gastos corrientes -deuda que aun se sigue pagando- o lo que propone el candidato libertario al fogonear una corrida cambiaria para su inviable plan de dolarización -los movimientos de esta semana dan cuenta de eso, puesto que su propuesta es llevar el valor del peso a 0, al eliminarlo- así como la derogación de la coparticipación. Un Programa de Gobierno para 40 manzanas del AMBA.

Bullrich en salida

Los titubeos de la ex ministra de Trabajo de De la Rúa en el debate realizado en Santiago del Estero continuaron esta semana con el ninguneo de su rival en la interna Horacio Rodríguez Larreta, los coqueteos de Macri con Milei y la posterior respuesta de la presidenta del PRO en uso de licencia.

Más allá de las internas y disputas personales, lo que ocupa la centralidad del escenario es para donde pueden migrar los votos tanto de Rodríguez Larreta como del radicalismo, sector subestimado desde la formación de la alianza cambiemos y fustigado recurrentemente por Milei. 

Las propuestas económicas de Bullrich, cuya explicación se le hizo difícil de transmitir a la ciudadanía, agregaron más incertidumbre a sectores como el del comercio en Misiones, habitualmente proclive a votar a Juntos. Fundamentalmente, la idea de legalizar una economía bimonetaria en donde se pueda elegir libremente que divisa utilizar -que tuvo como réplica del candidato oficialista el ejemplo de Cuba y Venezuela como únicas naciones que utilizan dicho sistema- no tuvo repercusiones positivas.

La encrucijada de Bullrich, aislada por propios y extraños, hace prever que el sector más afín a Macri iría con la motosierra de La Libertad Avanza, mientras que Larreta y los radicales se inclinarían por un gobierno de Massa, con quien ya empezaron a tender puentes. 

La situación es similar en Misiones, donde Goerling -candidato a Senador por JxC- trabaja solo en su campaña, mientras que la UCR, sin candidato propio por primera vez en mucho tiempo, se encuentra totalmente distanciada y fuera de la campaña. Ya lo había anticipado quien fuera uno de los hacedores del triunfo de Macri en 2015, el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, Juntos por el Cambio va rumbo a su disolución en los próximos meses.

***

En el Frente Renovador sucede lo opuesto: el esquema con el que ganó holgadamente las elecciones provinciales de mayo y las PASO de agosto en las categorías Senadores y Diputados nacionales se mantiene vigente. En aquel entonces, y también en las proyecciones para dentro de dos semanas, la Renovación recibió votos de las vertientes Massa y Milei; con el dato sobresaliente de que el 70% de los votantes del libertario en la provincia votaron al FR en mayo.

El gobierno provincial y sus legisladores se han convertido en una fuente de gobernabilidad, cualquiera sea el próximo presidente, al igual que en acérrimos defensores del misionerismo, con el reclamo constante y la gestión por obras, fondos y programas.

Compartí esta noticia !

Mundial 2030 en Argentina: puede jugarse en una provincia y habría más sorpresas

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, presentaron hoy oficialmente a la Argentina como sede del Mundial Centenario 2030 “a costo cero” y “en democracia”, con una fuerte reivindicación al rol de Estado como actor clave para la concreción del proyecto.

En una conferencia de prensa conjunta en el predio Lionel Messi de Ezeiza, de la que también participó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, Tapia remarcó que la Argentina recibirá uno de los tres partidos inaugurales sin ningún gasto y destacó que será “el Mundial de la democracia”.

Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), manifestó su “orgullo” por recibir la máxima cita de la FIFA, que empezará “con la selección nacional y en Argentina gobierne quien gobierne en 2030”.

“Es un orgullo y una satisfacción personal, como Estado tuvimos la tarea de avalar este proyecto, pero no quiero dejar de reconocer a ‘Chiqui’ Tapia y a toda la dirigencia del fútbol argentino por dejar al país bien alto”, destacó el ministro, en una conferencia de prensa realizada en el predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza.

“Muchos dicen que somos un país de mierda, pero esto es la demostración frente al mundo de que no lo somos. Podemos brillar y ocupar un lugar de preponderancia”, valoró Massa.

Tapia le agradeció al candidato presidencial, a quien llamó “compañero”, por el apoyo del Estado en la organización “en tiempo récord” del Mundial Sub 20 este año, lo que fue decisivo para que Argentina fuera incluida en la organización del Mundial 2030.

La FIFA confirmó el miércoles que la Copa del Mundo del Centenario se abrirá en Argentina, Uruguay -sede de la primera edición- y Paraguay, para luego disputarse en España, Portugal y Marruecos. Por primera vez en la historia, la competencia se jugará en seis países y tres continentes.

“Ayer fue el día más importante para el fútbol argentino desde que me toca estar en la gestión de AFA, después del 18 de diciembre de 2022”, aseguró “Chiqui” Tapia junto a la copa ganada ante Francia en Qatar.

“El fútbol argentino tiene una capacidad enorme, pero sin un Estado que acompañe no hubiera sido posible. Tenemos un enorme desafío que asumiremos cuando te toque conducir este país”, afirmó Tapia en un fuerte respaldo político hasta el candidato de UxP.

El presidente de la AFA recalcó que el Mundial tendrá “costo cero” para Argentina y Massa adelantó su deseo de que el partido programado en el país pueda jugarse en el interior.

“Me gustaría que sea con una mirada federal: Córdoba, Santiago del Estero o Mendoza, además porque nos puede servir para favorecer el movimiento interno”, destacó.

El ministro de Economía informó que durante los 30 días previos al partido en Argentina habrá 20 Fan Festivales a lo largo de todo el país, con sponsors globales y actividades de promoción que impactarán en la marca Argentina.

El próximo 27 de octubre, un día antes de la final de la Copa Sudamericana, Tapia y Massa compartirán una reunión con los presidentes de Paraguay, Uruguay, de la Conmebol y las Federaciones de Fútbol de cada país para avanzar en más detalles de la organización.

El titular de AFA y Lammens no descartaron que a futuro puedan ampliarse la oferta de partidos en Sudamérica, algo que será gestión del máximo responsable del fútbol sudamericano, el paraguayo Alejandro Domínguez.

Tapia, además, contó que Messi fue el primero en enterarse de la noticia sobre la sede, la noche previa al anuncio. “Lo noté muy contento, feliz de que Argentina pueda ser protagonista. Uno siempre sueña de que pueda estar ahí, cuando venga vamos a charlar. Este predio lleva su nombre, esta es su casa”, destacó.

Finalmente, el presidente de AFA valoró que Argentina albergue su primer Mundial en democracia y condenó la utilización del fútbol por parte de la última dictadura militar en la edición 1978, que fue obtenida por “una selección argentina muy digna”.

Compartí esta noticia !

Gerente de ADEBA: “Los argentinos no estamos para ser conejillos de indias”

Compartí esta noticia !

El gerente de ADEBA, al hablar de una moneda digital consideró que “son algo que todavía están en etapa de prueba en todos lados”.

Ante la mención del ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa, del eventual proyecto para crear una “moneda digital argentina”, el gerente general de ADEBA Francisco Gismondi, enfatizó que los argentinos no están “para ser conejillos de indias”.

El titular de ADEBA, además señalo ante una entrevista con el medio Bloomberg que, “Las monedas digitales son algo que todavía están en etapa de prueba en todos lados. No hay monedas digitales oficiales que sean reemplazo del dinero”, apuntó.

En el marco de la primera jornada del Coloquio de IDEA, sostuvo Gismondi “Me parecen cosas interesantes para empezar a estudiar, pero no me parece que valga la pena plantearlo como algo inmediato, para plantearlo ahora”.

“El objetivo de que esto blanquea la economía tampoco es una realidad. Las pocas experiencias que hay de esto no es que la economía en negro pasa a ser en blanco. Si fuera el objetivo, ojalá se pudiera lograr”, remarcó.

Además, indicó: “De alguna manera, hoy ya tenemos mucho de monedas digitales. Si pensamos hoy cuántas transacciones hacemos con pesos, en efectivo, con billeteras, QR. Esto plantea una moneda digital del Estado única y de eso no hay pruebas”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin