Bases y condiciones

Compartí esta noticia !

El mensaje de Estado que cada 1 de mayo brinda el Gobernador ante la Cámara de Diputados permite auscultar la gestión y cada músculo de Misiones. Cobra aún más relevancia en momentos como estos, cuando la Nación está gobernada por un signo político distinto. Hugo Passalacqua acumula experiencia en esos contrastes. Por eso sus palabras adquieren otros significados. Tiempo de consensos, dijo. 

Hoy gobernar es buscar consensos y si no los hay, crearlos”, remarcó. Primera gran definición. Misiones aportará desde la política, a la búsqueda de esos consensos. Dará gobernabilidad en momentos en que Argentina los necesita con urgencia. La pobreza en alza, los enormes problemas económicos y la volatilidad política no admiten demoras ni digresiones. Para tomar nota de los tiempos que se avecinan.

Antes, Passalacqua dio otra definición fuerte. Más emparentada con su propia experiencia, pero también con la situación que le tocó enfrentar cuando por primera vez llegó a la Rosadita, en diciembre de 2015. “La situación, casi que es una obviedad decirlo, no está fácil. Pareciera un deja vú encontrarnos con una crisis que a todos nos consta”, remarcó. En ese entonces, también asumía con un Gobierno nacional de otro color político, que terminó con una crisis de deuda y recesión que agobió al país. El ex presidente Mauricio Macri plantó una de las ideas que plasmó Javier Milei apenas asumió: la desregulación del sector yerbatero, con un impacto cuya dimensión todavía no es posible advertir, pero que ya está generando los primeros miedos del sector productivo. Miedo a repetir la malaria de los 90. Miedo a malvender la producción. 

El fin de ciclo de Macri fue con recesión. El inicio del ciclo de Milei hundió aún más a la economía y no hay acuerdo en cuándo y de qué modo llegará la esperada recuperación. 

“Por fortuna, y es una certeza que tengo, vamos a salir de ella porque los misioneros tenemos un ancho en la manga y es nuestra gente y su increíble voluntad de progresar.  La sociedad de a pie necesita vernos tirar del carro a la par, pese a las naturales diferencias políticas que podamos tener. Este espacio político, la Renovación, que tiene el encargo de gobernar la provincia, no puede hacerse a un lado en nada. Nos salga bien o mal siempre afrontamos, muchas veces en silencio, cada uno de los complejos problemas que hay que resolver.  La cobardía política es inadmisible en estos tiempos, así como las mezquindades, los proyectos personales o el más feroz de nuestros enemigos: la soberbia. Hace años que vivimos circunstancias muy difíciles. Solamente JUNTOS podremos salir de esta noria histórica y perversa para encaminarnos al éxito. Y no estoy hablando de ningún proyecto político de circunstancia, sino como provincia soberana”, describió Passalacqua ante el pleno legislativo encabezado por Oscar Herrera Ahuad y con el conductor, Carlos Rovira en el recinto, ahora como diputado raso del espacio político que fundó en 2003. 

Desde entonces, Misiones se transformó en una de las principales economías del Norte Grande y disputando liderazgos con otras grandes del país. Es la que más empleo privado tiene en el NEA y la principal exportadora, con registros de un crecimiento del 29 por ciento en el primer trimestre, cuando en el resto del país hubo caídas o el incremento fue muy pobre. La economía está sólida a pesar del mal momento económico y el Estado provincial tiene decidido seguir interviniendo en la medida de lo posible. El plan de inversiones presentado por Passalacqua incluye inyección de recursos en obras de infraestructura, viviendas -con novedosas formas de financiamiento-, nuevos puentes y la radicación de industrias -confirmó el adelanto de Economis sobre la llegada de Kagiva al Parque Industrial de Posadas, para fabricar las pelotas con las que se juega al fútbol en la Argentina-. También seguirán los incentivos económicos al consumo, con la continuidad de los Ahora y la aparición de uno nuevo, para un rubro clave, los neumáticos, que nuevamente están más baratos del otro lado de las fronteras. 

“La responsabilidad política, la humildad, la sensatez, la concordia y el respeto a las ideas ajenas nos encontrarán construyendo desde el sitio que nos toque. Ni antiguas ni nuevas grietas entrarán a estas geografías. No suman: dividen y hacen daño. Otra idea que circula por mi mente y quisiera compartir es algo que aprendí en estos últimos tiempos: las personas, el día de los comicios, votan a quien, estiman, las hará más felices. Tan sencillo como eso. Pero si su candidato “pierde” no significa que deba oponerse a todo. No hay una urna para vencedores y otra para opositores. No es dicotómico. Los candidatos que no ganen elegirán luego su camino: si oponerse sistemáticamente, hacer seguidismo ciego al que ganó o vascular con inteligencia entre lo que le conviene a la familia misionera y lo que no. Primero Misiones, a no desviarse de ese paradigma jamás”, advirtió.

La descripción de Passalacqua sirve para poner en contexto la posición de Misiones en el tablero nacional. Los diputados de Innovación Federal dieron sus votos para aprobar la reclamada Ley Bases, con la que Milei pretende plasmar sus ideas económicas. Nadie puede discutir su legitimidad. Con eso consiguió los votos para llegar a la Presidencia. Con la ley, una vez que sea ratificada por el Senado, deberá comenzar a demostrar que puede conseguir resultados. Es, al mismo tiempo que el primer triunfo político del Gobierno nacional, el inicio de un tiempo sin excusas. 

Para la Renovación, la aprobación de la ley no es más que garantizar una herramienta de gobernabilidad que excede las preferencias políticas. Se hizo lo mismo durante los primeros pasos de Macri en el poder. No implica complacencia.

No hay especulación en ese acompañamiento, sino defensa de los intereses propios. La negociación (base de la política), permite salvar recursos y recuperar fondos perdidos, necesarios en la urgencia. 

Después de varios meses con cero recursos, Nación giró en las últimas horas 1.500 millones en ATN y parte de la deuda por el Fondo Nacional de Incentivo Docente por 1.476 millones, además de otros fondos menores. 

La aprobación de la ley Bases no implica convencimiento. Los votos se garantizaron después de horas intensas de negociaciones que implicaron la quita de los artículos más dañinos y algunos que golpeaban directamente a la economía misionera, como las retenciones a las exportaciones. Sobre la hora se logró, en cambio, reponer el capítulo tabacalero, que implica elevar de 70 a 73% la alícuota del impuesto interno al tabaco y eliminar el tributo mínimo que hoy rige. Este artículo estaba contemplado en la iniciativa original que había presentado el Gobierno en diciembre pasado, pero llamativamente lo eliminó en la nueva versión.

Conseguir reponer ese capítulo demandó febriles negociaciones con diputados de otras provincias tabacaleras y un puñado de opositores. El peronismo/kirchnerismo se opuso, lo mismo que el oficialismo, mientras que en la alianza Cambiemos hubo muchas abstenciones. El lobby tabacalero jugó fuerte para evitar la movida parlamentaria que busca corregir una inequidad profunda: con venia judicial, la tabacalera Sarandí elude tributar como las otras compañías, lo que no sólo implica una competencia desleal por precios más bajos, sino un enorme daño al Fondo Especial del Tabaco, que se nutre de una parte de las ventas de cigarrillos. El impuesto a los cigarrillos vuelve a los productores en forma de Caja Verde -un aporte directo-, planes de reconversión y obra social. La elusión de Sarandí genera un rojo equivalente al 45 por ciento del Fondo Especial del Tabaco que recibe Misiones. 

Por eso no sorprendió la furibunda respuesta de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones y la Cámara del Tabaco a los diputados Emmanuel Bianchetti, del PRO y Florencia Klipauka, quien asumió por la alianza Cambiemos y ahora se pasó a las fuerzas libertarias: “Demostraron con su voto estar del lado de quienes avalan un sistema de evasión y corrupción instalado en Argentina, el mismo que generó enormes pérdidas al erario nacional y provincial, y de manera especial a los productores tabacaleros desfinanciando el Fondo Especial del Tabaco. Es evidente y su accionar lo confirma, estos legisladores no cumplieron con su función de representar al pueblo, escucharlo y legislar en consecuencia. Estas personas con su actitud les dieron la espalda a los tabacaleros”, señalaron en un documentos ambas entidades. Por el contrario, valoraron las gestiones de Passalacqua y el ministro del Agro, Facundo Sartori, en defensa de los recursos tabacaleros y “la contribución de los 82 diputados nacionales”, entre ellos, Daniel Vancsik, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa, además del radical Martín Arjol. 

Esa defensa del sector productivo es una de las banderas que la Provincia no está dispuesta a arriar. Passalacqua marcó las diferencias desde su mensaje de Estado: “El gobierno nacional promovió la desregulación de la producción yerbatera, afectando especialmente a la provincia de Misiones, responsable de más del 90% de la producción primaria. Esto afecta a pequeños productores y favorece la concentración de una cadena agroindustrial. Vamos a acompañar la solicitud de $505 pesos por kilo de hoja verde puesta en secadero. Es un reclamo válido en pos de dar competitividad al sector primario. Siempre defenderemos al pequeño productor”, sentenció. En paralelo, la Provincia promoverá el freno de las importaciones a través de reclamos a la Nación. Ya hay proyectos en la Legislatura que serán elevados al Gobierno nacional para aplacar la entrada de materia prima desde Paraguay y Brasil, que según datos del sector, está siendo abundante. 

Ese acompañamiento a la producción yerbatera será vital en el tiempo por venir. El precio de la materia quedó largamente atrasado ante la suba de costos desde diciembre pasado y no hay atisbos de que Nación se incline por la fijación de precios, aunque la Justicia le haya dado la derecha a los productores y ratificado todas las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate. 

En la producción yerbatera recién está haciendo mella la nueva realidad. Muchos despreciaron las implicancias del modelo libertario, pro desregulación. Votaron convencidos de la necesidad de un cambio. Ahora admiten que el producto, sin el respaldo del precio mínimo, está a merced de lo que quiera pagar la industria. Los 370 pesos que paga el mercado a veces son 350. A veces son a 90 días. A veces mitad con cheques. Igual a lo que sucedió en la última década del siglo pasado. Mientras tanto, el precio en góndola sigue aumentando, aunque a un ritmo menos acelerado, como se ufana el Gobierno nacional. 

Ese es el dato al que se aferra con fervor la gestión Milei: mostrar que la inflación detuvo su marcha. Todo indica que la de abril volvería a ser un dígito. Un logro enorme, que esconde el cómo. Congelamiento presupuestario, ajuste inédito, cuentas sin pagar y quita de subsidios. Nadie podrá discutirle al Presidente que el fin justifica los medios. 

Compartí esta noticia !

Misiones comienza a reactivar obras con financiamiento nacional

Compartí esta noticia !

La visita del ministro del Interior, Guillermo Francos, rindió sus frutos desde la política. Tras la reunión con el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, se acordó la reanudación de un paquete de obras públicas en los 78 municipios misioneros. 

Según el recuento oficial, Misiones tiene 242 obras paralizadas por el Gobierno nacional, que comenzarán a reactivarse tras el acercamiento entre el enviado presidencial y los líderes políticos de Misiones. Tras el acuerdo alcanzado con Rovira, Francos definió con el gobernador Hugo Passalacqua el punteo de las obras prioritarias en todo el territorio. 

En la comitiva nacional, junto a Francos, vino Javier Milano Rodríguez, secretario de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, con quien se definió un esquema de flujo de fondos para reactivar las obras en los 78 municipios. El funcionario se llevó la carpeta armada con presupuesto y obra

Los diputados nacionales y el Gobernador harán el seguimiento de las negociaciones para garantizar su cumplimiento.

Compartí esta noticia !

Motosierra, licuadora y realidades

Compartí esta noticia !

En teoría todo encaja perfecto. La realidad suele ser más compleja. En la teoría, el mercado se regula solo, un axioma venerado por el Presidente y sobre el cuál basa su existencia política. Bastaron unos pocos meses para derrumbar ese universo: el Gobierno tuvo que intervenir de urgencia en el mercado de la salud privada para evitar un colapso en el núcleo duro de sus votantes: la clase media. ¿Qué pasó? Con el DNU de desregulación de diciembre, las empresas de medicina prepaga iniciaron un raid alcista coordinado y en menos de cuatro meses, aumentaron hasta 159 por ciento las cuotas, lo que, combinado con tarifazos energéticos, de transporte y de alimentos, empujó a miles de familias a una opción dramática.

El presidente Javier Milei tuvo que intervenir. Rendirse ante la evidencia y arriar una de sus principales banderas. El Estado tuvo que volver a regular. De urgencia y con el daño flagrante. Las prepagas ya no tienen precios liberados, deberán retrotraer sus cuotas a diciembre y aumentar al mismo ritmo de la inflación, que desde diciembre acumula una suba del 70,3 por ciento -la mitad de los aumentos de las prepagas-. En el camino, muchos ya abandonaron el sistema. 

Acusados por el Gobierno de haber cartelizado el mercado, los dueños de las prepagas se defendieron con un argumento compartido: “¿Se nos fue la mano a nosotros o se le fue la mano a la inflación?”, respondió Claudio Belocopitt, el dueño de Swiss Medical y ex presidente de la Unión Argentina de la Salud. “Cuando el Gobierno desreguló los precios, todo el sistema de la medicina prepaga y el resto venía con poderosos atrasos. En diciembre, como consecuencia de la devaluación, los precios tomaron una aceleración realmente impresionante”, reconoció el empresario. Belocopitt explicó que las subas responden a los incrementos registrados sobre sus estructuras de costos y no a una decisión arbitraria por parte de las empresas. Y, con lógica, se preguntó por qué el Gobierno no reaccionó igual con los dueños de las empresas de alimentos, eléctricas o de transporte. 

¿Le faltan justificaciones a las prepagas para los aumentos? ¿Sus CEOS son solo unos inescrupulosos hombres que hacen negocios con la salud? La realidad suele ser más gris que blanco o negro. El mercado de la salud también está golpeado por años de inflación acumulada y regulaciones que son un lastre para la actualización de medicamentos y tecnología. Pero la ausencia de control no garantiza eficiencia. La desregulación per se no es el remedio a tamaña complejidad. Hace falta un Estado inteligente y activo. No blandir una motosierra, sino la precisión de un bisturí. 

El mismo diagnóstico puede extenderse a otros mercados. Quita de subsidios, combustible, energía, alimentos y varios etcétera. Un universo tan amplio  como difuso. Allí el Presidente no interviene. Pero el daño es mucho mayor. 

Pese a la contundencia de las pruebas, el Presidente sigue operando como en campaña electoral extendida. Ante un grupo selecto de empresarios en el foro de Llao Llao, celebró que quien fuga capitales “es un héroe que logró escaparse de las garras del Estado” y aseguró que, como economista, recomienda comprar dólares y que “si los compran en negro, mejor”. No parece ser la mejor receta para quien es el jefe máximo del Estado, que tiene que luchar contra la evasión y la informalidad. 

El discurso de barricada es útil para la campaña. La gestión demanda otra responsabilidad. El discurso anti casta cosechó votos en el hastío de la sociedad. En la realidad, el “no hay plata” no aplica para ella. El viernes el Presidente elevó a categoría de “ministros” a su hermana Karina Milei y al periodista Eduardo Serenellini -en medio de la inédita ola de ajuste Argentina tiene un ministerio de Prensa-. Ambos cobrarán cerca de cuatro millones mensuales. Unas horas antes fue ascendido el vocero Manuel Adorni, quien cobrará unos 4,8 millones. Su hermano Francisco Adorni, asesor del ministro de Defensa cobra otro sueldo de unos cuatro millones.

Sin embargo, lo que causó estupor e indignación, (también al Presidente) fue el aumento de la dieta de los senadores, votado a mano alzada y sin voces en contra, aunque libertarios y el PRO hayan despotricado después pour la galerie

Los senadores pasarán de una dieta de 1,7 millones a una superior a los seis millones en bruto, lo que representa alrededor de unos 4 millones de bolsillo. “El tuitero del Presidente cobraba más que nosotros”, justificó el radical Martín Lousteau, uno de los que se hizo cargo del aumentazo. Los demás avalaron con su silencio. 

Algunos jugaron de sorprendidos, pero en realidad, desde un día antes se sabía del acuerdo, sellado en Labor Parlamentaria. Obviamente, el oficialismo estaba al tanto y un senador propio firmó el dictamen. Nadie desactivó la bomba ni manifestó su negativa durante la sesión, al menos para que conste en actas. Los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut no estuvieron en el recinto a la hora de la votación. Martín Goerling se quejó por el acuerdo parlamentario, “vertiginoso y totalmente fuera de lugar” y prometió donar su porción del aumento. El Presidente atizó desde las redes. Pero en el contexto, parece ser un win-win. El Presidente necesita de la política. Necesita respaldos para garantizar(se) gobernabilidad. 

El ministro del Interior, Guillermo Francos, vino a Misiones a buscar esos consensos. El viernes mantuvo sendas reuniones con Carlos Rovira y el gobernador Hugo Passalacqua. Al conductor de la Renovación le pidió una visión del estado de situación. En esa cumbre elogió las políticas de desendeudamiento y equilibrio fiscal que Misiones adoptó hace dos décadas.

Con el Gobernador repasó las obras que dependen del financiamiento nacional y prometió, “en la segunda mitad del año”, liberar recursos para culminar las prioridades. Según los datos oficiales, Nación ya acumula una deuda con Misiones que supera los 200 mil millones de pesos, entre obras, fondos podados y regalías energéticas. 

“Recibimos al ministro del Interior, Guillermo Francos, al subsecretario de Gestión de la Nación, Eduardo Menem, y al secretario de Provincias y Municipios, Javier Milano, para abordar la agenda de proyectos que se tratarán en el Congreso próximamente y plantear diversas necesidades del pueblo misionero. Gracias por visitar nuestra provincia y construir a través del diálogo y el respeto”, señaló Passalacqua.

“El Presidente cortó las obras públicas y eso abarcaba a todos los sectores. Ahora después de estos meses de superávit fiscal, en la segunda parte del año, va a contar con recursos para aplicar a las obras necesarias. Hay obras que es más caro dejarlas de hacer que terminarlas”, reconoció Francos. 

Tras las cumbres, Francos destacó que “debemos abrir mentes hacia el futuro de la Argentina”. 

“Algunos tienen concepción del pasado, que ha fracasado y dejado al país en la ruina. De a poco vamos construyendo resultados positivos. Si Argentina sale de esta situación de emergencia, vamos a terminar recorriendo toda la Argentina. Somos optimistas de llegar al Pacto de Mayo y que distintos sectores puedan acompañar”. 

Antes de partir, el ministro del Interior destacó a Misiones como “motor de desarrollo” y ejemplo para el país por sus políticas económicas y de cuidado ambiental. En definitiva, el Gobierno nacional persigue el mismo objetivo de equilibrio fiscal y autonomía financiera, aunque las formas sean diferentes.

El Gobierno nacional necesita de los respaldos y encuentra en Misiones una autonomía política que no abunda en otras latitudes. Misiones supo construir un esquema que va más allá de la queja. Es una de las provincias con mayor autonomía financiera y la solidez económica le permite resistir mejor el ajuste. Los últimos datos del empleo privado dan cuenta de que Misiones está cuidando el empleo como casi ninguna del Norte Grande. En el país se perdieron más de 30 mil empleos en el primer mes pleno de la gestión libertaria, el volumen más alto desde la pandemia. 

En Misiones enero también cerró con bajas. Se registraron en ese mes 107.532 asalariados formales en el sector privado, con una caída mensual del 0,5%, lo que provocó la pérdida de 504 empleos. Además, en la comparación interanual, Misiones registra una baja del 1,5%, equivalente a 1.602 empleos menos que en enero de 2023. Fue la menor del NEA. En Corrientes cayó -1,8%, Chaco -4,7% y Formosa -15,1%. 

Esa solidez distingue a Misiones de otras provincias. Por eso Francos vino a tender puentes. Por eso no debe sorprender la bendición que dio a dirigentes libertarios que están dentro de la estructura política del Gobierno misionero. Mantuvo un mano a mano con los libertarios Victoria Cáceres, Ariel Bello, Franco Insaurralde, Facundo Fraga y Micaela Gacek a quienes instó a seguir militando en la Libertad Avanza, con libertad para apoyar al Frente Renovador. 

El enviado de Milei tomó distancia del ala dura libertaria, que desprecia la política y se esconde detrás de las redes sociales. Esa bendición también produjo confusión en la oposición. Los dirigentes de Cambiemos, tanto del PRO como de la UCR, tantean contactos para tejer alianzas con las filas libertarias. Goerling y Martín Arjol son los abanderados de esa corriente, que encuentra resistencia especialmente entre las nuevas camadas radicales. Pero el Gobierno no necesita nuevos acólitos, sino respaldos sólidos. La gestión sigue sin exhibir otros resultados que no sean del ajuste y la imagen presidencial sigue blindada ante la opinión pública, pero quizás sea porque no hay nadie en la oposición que hoy canalice el descontento. La gran incógnita es hasta cuándo durará la paciencia, ya que no hay señales de mejoría en el corto plazo. El FMI publicó que en 2024 la economía argentina caerá 2,8% y tendrá una inflación del 150%, con un desempleo del 8 por ciento, que bajará al 7,5 por ciento el año que viene, casi dos puntos más que los actuales 5,7% de desocupación. En octubre pasado proyectaba para 2024 un crecimiento del 2,8% y 69% de inflación. Pasaron cosas.

Compartí esta noticia !

Rovira pidió “más política”, eficiencia en la gestión y protagonismo de los jóvenes

Compartí esta noticia !

La política se arregla con política”. Dedicado de lleno a la conducción de la Renovación NEO, su voz era la más esperada en el nuevo escenario tras el cambio de Gobierno. Carlos Rovira juntó a todos los dirigentes en una cumbre el último jueves, para analizar el proceso político en Misiones y también la relación con el gobierno nacional que encabeza Javier Milei. 

Así como en diciembre, cuando propuso como su sucesor en la presidencia de la Cámara de Diputados a Oscar Herrera Ahuad, Rovira planteó la “necesidad de ideas, pensamientos, acciones disruptivas y creativas” para enfrentar los tiempos complejos de la política. 

En esa línea, puntualizó que Misiones no debe quedarse en el reclamo, sino pasar a la acción con sus propias iniciativas. “Ir a la Corte para reclamar por los recortes de la Nación, no alcanza, no sirve”, precisó. “La política se arregla con política”, remarcó en una señal en medio de las negociaciones por la ley Bases, que pretende el Presidente como paso previo a un Pacto de Mayo. 

Rovira sostuvo que en tiempos de ajuste, “el Estado tiene que ser eficiente, gastar menos y brindar más”. 

“No sirve quedarse en la queja y el lamento porque nos cortaron fondos, hay que generar ideas económicas”, pidió a los dirigentes renovadores. 

En esa línea, tomó distancia de la oposición, ya que, advirtió, quienes se quejan de Milei, no hicieron ninguna autocrítica sobre las condiciones sociales y económicas que allanaron el camino para el ascenso libertario.  

Como contraste, Rovira puso como ejemplo a Misiones. “El Gobierno nacional y todos buscan equilibrio fiscal, pero Misiones lo tiene desde hace 20 años, pagó la deuda heredada y no se endeudó. Hoy luce delante de las otras que están en crisis”, comparó.

El ex presidente de la Cámara de Diputados también dio su opinión sobre un tema candente:  “La yerba, ahora desregulada, se tiene que acercar al dólar. Es la oportunidad para imponer cada vez un mejor precio”, remarcó. 

Rovira cerró el encuentro con un mensaje apuntado a los jóvenes renovadores: “Son los nuevos protagonistas de la política. Al que no le gusta se quedará en el pasado. La Renovación va a ser cada vez más Neo”.

Compartí esta noticia !

Redes de contención

Compartí esta noticia !

En 2023, la pobreza llegó al 41,7 por ciento de la población y alcanzó a 19,4 millones de personas en todo el país. La cifra que dio a conocer el Indec implica un aumento respecto al 39,2 que se había registrado un año atrás. La indigencia llegó al 11,9 por ciento. La inflación y la recesión de estos días, empeorarán esos datos, pero ahora sin red de contención. El Estado en la era Milei se ha corrido del escenario y asumió un rol mínimo. 

“Estamos convencidos de que la Argentina va a tener que salir con los ahorros de los argentinos, porque no va a venir capital”, había dicho en campaña Patricia Bullrich. Ese concepto ha evolucionado con Milei. “Vamos a dejar un mínimo de pesos en circulación y la remonetización de la economía tendrá que darse sacando plata del colchón”, dijo el Presidente hace algunas horas, en un mensaje dirigido casi con exclusividad al núcleo duro de sus votantes, los que tienen capacidad de ahorro y, sobre todo, dólares guardados.  

Para el resto, los asalariados o la clase social más vulnerable, no hay plan de contención ni de reactivación. 

El Presidente blande la motosierra y la licuadora como únicas herramientas. Al corte abrupto de fondos para provincias, para los salarios docentes o el transporte, le llegó ahora el turno a las jubilaciones, que ¿sólo por este mes? se pagarán en dos veces y sin contemplar la actualización necesaria para por lo menos empatar con la inflación acumulada en los últimos meses. 

En paralelo, otro DNU del Presidente bloquea el pago a las cajas previsionales que no fueron traspasadas a Nación. Misiones es una de las provincias perjudicadas, que además mantiene un largo reclamo por fondos adeudados. 

Misiones reclama una deuda de 33.594 millones entre 2019 y 2023, más los anticipos de 2024. La decisión de no pagar de Milei, motivará un nuevo conflicto judicial con Misiones. Pasado el feriado largo de Semana Santa, se presentará primero el reclamo administrativo y luego el judicial.  La deuda de Anses afecta la movilidad de los jubilados misioneros.

En rigor, por una decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, desde enero pasado, la Anses dejó de enviar fondos a las cajas provinciales, como parte de su plan para alcanzar el déficit cero. Ahora se oficializó el “ahorro” a través de un DNU. 

El decreto presidencial también incluye la eliminación del artículo 81 de la Ley de Presupuesto prorrogada para el corriente año, que eliminó los subsidios para el transporte público en el interior del país. Al mismo tiempo, ratifica la supresión definitiva del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que motivó un reclamo judicial de Misiones. Así se allana el camino para “estabilizar las cuentas”. Sencillamente, se desconoce la deuda. 

Nadie duda de la necesidad de que baje la inflación ni de ordenar las cuentas. El problema es a qué costo. Los datos marcan que el ajuste, inédito por su velocidad, está generando un tsunami económico. La caída del comercio llega al 25,5%, la industria  sufre una construcción de 9,9% y las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8%.

Para el mes de marzo se espera una caída sensible en los precios, pero acompañada por una drástica reducción del consumo. La importancia del consumo interno sobre la producción total de carne vacuna registró en el primer bimestre de 2024 el nivel más bajo de los últimos 28 años y el consumo de carne vacuna per cápita se redujo en 4,5 kilos en el primer bimestre. “La gente de clase media para abajo no puede comprar la carne“, dijo el titular de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams.

La yerba por caso, cortaría su tendencia alcista y mostrará una fuerte baja en la demanda, con apenas una o dos empresas con números en positivo, pero en base a un enorme esfuerzo financiero para mostrar precios a la baja. 

La otra pregunta es ¿después de bajar la inflación qué? Es un interrogante que sobrevoló la reunión de gobernadores del Norte Grande en Salta. No hubo respuestas por parte del ministro del Interior, Guillermo Francos, y el séquito de funcionarios enviados por Milei. 

A diferencia del optimismo que quedó flotando en los medios, los gobernadores sólo destacaron la “predisposición” de Francos para escuchar las demandas, aunque sus  respuestas no alcanzaron para aclarar un panorama sombrío. La promesa de “reactivar las obras públicas”, fue acompañada por un “cuando las cuentas del Estado sean saneadas”. 

Es decir, en un hipotético segundo semestre de un ajuste que no parece tener fin. Con un detalle. El ajuste no afecta a “las provincias” en abstracto, sino que tiene un impacto directo en cada uno de los ciudadanos. 

El freno del consumo y de la actividad, traen aparejados una caída de la recaudación y eso desnuda mucho más los flacos cimientos del plan motosierra. 

La recaudación de marzo cayó 27,9 por ciento. Se trata de la séptima caída al hilo y del quinto mes consecutivo en el que la baja es de doble dígito. Es el descenso más fuerte de los últimos ocho años, superior incluso al observado en los momentos más duros de la pandemia. 

Las contracciones más fuertes se dieron en  Ganancias, con una baja del 40,5 por ciento, mientras que el IVA exhibió un retroceso  del 17,8.

En Misiones la caída de la coparticipación fue del 27,9 por ciento y marcó el peor descenso en los últimos ocho años, lo que equivale a una pérdida de recursos por  27.294 millones.

Se construye así un penoso círculo vicioso: sin recursos, el Estado deberá ajustar aún más para cumplir las metas autoimpuestas, que son más severas que las del indulgente FMI. 

¿Será la sociedad tan indulgente? Hasta ahora el presidente Javier Milei parece estar blindado en la opinión pública. Las encuestas marcan un descontento creciente, pero al mismo tiempo, su imagen positiva se mantiene casi intacta. Pero ya pasaron los primeros cien días de enamoramiento y el ajuste como única respuesta a todo, puede comenzar a ser insuficiente, porque es insuficiente para corregir los desequilibrios internos y profundiza otros dramas, como el desempleo y la pobreza. 

El dato de pobreza dado a conocer por el Indec es una foto vieja. La Universidad Católica Argentina calculó que tras la devaluación y los tarifazos de los primeros días de la era Milei, ya había trepado al 57,4 por ciento, la mayor marca de las últimas dos décadas. Obviamente, con la desregulación y los precios liberados, ese porcentaje nuevamente se quedó corto. 

Se avecinan tarifazos inéditos, como la suba del 300 por ciento en las tarifas del gas, cuyo precio estará atado al valor internacional. El impacto se sentirá de lleno en los consumos residenciales y comercios, que quedaron definitivamente sin subsidios. En electricidad, los aumentos irán desde 138 al 233 por ciento. En el consumo residencial, los aumentos para ingresos altos serán del 167%, los de bajos ingresos tendrán subas del 138% y el segmento medio sufrirá subas incrementos del 127%. Pero en hogares con consumos superiores a 600 kWh/mes, la suba será del 300 por ciento. En paralelo, los combustibles subirán otro seis por ciento en las próximas horas y la nafta superará los mil pesos en Misiones. 

En los primeros cien días, la gestión Milei parecía blindada ante las consecuencias del ajuste, pero ahora se incorpora un elemento de presión: la ola de despidos en el Estado y el empleo privado que empieza a mostrar los primeros signos de agotamiento. Pobreza y desempleo es una mala combinación. 

El empleo fue uno de los pocos indicadores positivos dejados por Alberto Fernández, pero ya en diciembre comenzó a evidenciar estancamiento. La caída de la actividad y el desplome del consumo no son buenas señales para el mediano plazo. 

Las cámaras empresariales, muchas de las cuáles alentaron la campaña libertaria, ahora piden medidas de auxilio y se recuestan sobre los Gobiernos provinciales para intentar mitigar el impacto de la crisis. 

Pero los gobernadores también se preguntan ¿hasta cuándo? Está claro que poco pueden hacer con la parálisis de la obra pública, los tarifazos y los despidos. La decisión es de Nación y como mucho pueden convertirse en muros de contención. Esa fue otra pregunta que se hicieron los mandatarios del Norte en Salta ¿cuál es el plan de recuperación? ¿Qué sucederá el día después de que la economía sea “saneada”? ¿Entonces qué? No hubo respuestas. Todo es libre mercado.  Pero los “mercados” no suelen preocuparse por los que quedan en el camino y son capaces de celebrar eufóricamente sus ganancias en medio de un desastre social. Son los gobiernos locales los que deben hacerse cargo de las consecuencias y los reclamos cara a cara. No todos pueden dar respuestas. 

Misiones es una de las pocas que comenzó a tomar medidas para mitigar el impacto de la crisis. Pero tiene una característica que otras provincias no. Empezó un proceso de desendeudamiento hace 20 años, mientras en paralelo mejoró sus ingresos y saneó las cuentas. El mismo objetivo que persigue Nación, pero con distintas formas de alcanzarlo. No se escatimaron recursos en Salud ni en Educación, prioridades presupuestarias desde hace años. Se fomentó una sinergia con el sector privado que dio sus frutos y resulta clave en estos tiempos complejos. 

Misiones cerró el 2023 con un sólido liderazgo en empleo privado en todo el Norte Grande e indiscutible en el NEA, con más de 108 mil empleos. Es, por segundo año consecutivo, el volumen más alto de empleo privado de la historia, pese a una leve contracción en los últimos meses. Pero durante todo el año pasado se mantuvo un promedio de 109 mil empleos, por encima del 2022. Corrientes y Chaco tienen 30 mil empleos menos. 

Esa simbiosis resulta clave para que Misiones sostenga los niveles de pobreza más bajos de todo el Norte. 

En el aglomerado de Posadas, el ingreso medio per cápita familiar creció 67,4% semestral, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria creció 82,7% y la canasta básica total en 76,9%. A nivel interanual, creció en Posadas 157,6% contra 178% de la canasta básica alimentaria y 162,7% de la canasta básica total. Ello explica la suba en la tasa de pobreza pero, aún en ese contexto, Posadas volvió a mostrar los mejores ingresos del NEA, tanto en la media del ingreso per cápita familiar como en la media de ingreso por adulto equivalente. 

En el plano nacional, Posadas exhibe un nivel de pobreza inferior al promedio país y registra la décima tasa de pobreza más baja del país, además de mostrar la más baja en el Norte Grande. En el NEA, las personas en situación de pobreza representaron el 48,4%. Dentro de la  región, Posadas tiene el menor registro de pobreza del NEA, siendo además la única en  mostrar una tasa inferior al 40%. Comparado con  el semestre anterior, la tasa de personas en situación de pobreza de Posadas se  incrementó en 2,5 puntos, pero en Corrientes lo hizo en 4,6; en Formosa en 17,2.; y en el Gran Resistencia -el aglomerado de mayor pobreza- en 4,9. A nivel regional, la tasa de pobreza creció en  6,4 puntos intersemestral. Misiones, cómo se ve, enfrenta el escenario adverso con redes de contención más firmes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin