La FATAP advirtió que habrá reducción de los servicios de transporte por falta de pago de subsidios nacionales

Compartí esta noticia !

La Federación Argentina de Transportes por Automotor de Pasajeros (FATAP) informó que el Ministerio de Transporte todavía no ha hecho efectivo el pago de las sumas comprometidas en audiencias celebradas ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. Según informaron desde la federación, ya pasaron 60 días desde que las empresas de transporte del Interior no perciben los subsidios nacionales.

Además, alegan que el incumplimiento de algunas jurisdicciones en el desembolso de sus aportes al sector, agravan el estado dramático que vive el transporte del Interior del País, por lo que decidieron adoptar medidas extremas para evitar la parálisis total de los servicios. “Desde ya anticipamos que, en este contexto, se generarán, además, dificultades concretas para la normal atención del pago de los salarios del personal”, especificaron en un comunicado desde FATAP.

De esta manera, adelantan a la comunidad que las empresas adoptarán desde el día sábado 26 de febrero un sistema de prestación de servicios en el marco de la emergencia del transporte del interior del país y que consistente en la reducción de los servicios nocturnos durante los días 26, 27 y 28 de este mes. Esta medida afectaría a los servicios los diurnos y nocturnos durante el feriado de carnaval, previéndose la suspensión efectiva del personal afectado a dichos servicios, con el consiguiente descuento en los salarios del mismo.

“Esta decisión reconoce como antecedentes, además de los incumplimientos del Estado Nacional que ya se han indicado y dejado constancia en cada una de las audiencias que hemos celebrado durante lo que va del año 2022, el hecho de que las tarifas que los poderes concedentes determinan para los servicios que prestan las asociadas a FATAP son insuficientes para mantener la ecuación económica de los contratos de concesión vigentes”, reza el comunicado.

“Habiendo transcurrido prácticamente los dos primeros meses del año, no se ha avanzado en la firma de los Convenios establecidos por la Resolución MT Nº 82/22, que permiten la acreditación en las cuentas especiales de las jurisdicciones los montos asignados a cada prestador lo cual, considerando los tiempos de implementación, hace suponer que hasta bien entrado el próximo mes de marzo las empresas no podrán contar con esas partidas esenciales para la normal prestación del servicio”, continúa.

Además, explican que otro factor que afecta al sector es la constante y exponencial suba de los costos de explotación que resultan prácticamente imposible de afrontar. Esto generaría en las economías de las prestadoras, serios desequilibrios y atrasos en el cumplimiento de obligaciones de toda naturaleza -más allá de las laborales- que en algunos casos importan la asunción de riesgos de carácter penal, como sucede en materia tributaria.

Es por ello que consideran que la situación requiere, como mínimo y con carácter urgente e indispensable, que se abonen dentro de un plazo de no más de tres días hábiles los importes correspondientes a los meses de enero y febrero y que las provincias acompañen dichos desembolsos con un equivalente al 66% de los mismos tal como lo hicieran durante 2021.

Por otra parte, explicaron que a pesar de que se abone la totalidad de los fondos adeudados y comprometidos para el 2022, estos serían insuficientes para compensar los gastos que requiere el funcionamiento de cada unidad. “Cada unidad de transporte urbano y suburbano de pasajeros del Interior recibirá un aporte de $450.000 mensuales cuando el costo aproximado de funcionamiento de la unidad asciende hoy a $1.300.000 mensuales, lo que deja clara la insuficiencia de los ingresos para realizar inversiones en renovación de flota y demás elementos de apoyo de la prestación”, advierten desde FATAP y agregan que esto limita la actividad a una situación de subsistencia con pago de salarios y mantenimiento de unidades ya obsoletas en gran parte del parque automotor en circulación en las provincias y que esta inequidad esta que requiere de una urgente reparación.

Compartí esta noticia !

¿Por qué la amenaza de paro en el transporte? La disparidad de subsidios y costos explica el enojo de empresas y choferes

Compartí esta noticia !

¿Por qué un paro de los choferes del transporte público es una amenaza latente en buena parte del país? La bomba de tiempo fue desactivada por unas horas, pero el problema sigue estando. Los subsidios nacionales que son generosos en Capital y Buenos Aires, están agigantando una asimetría interna que afecta la rentabilidad de las empresas y empobrece a los trabajadores del volante: las compañías aducen que no pueden incrementar salarios al nivel de los en el AMBA, ya que los costos subió considerablemente en los últimos meses y la tarifa no cubre los gastos de operatividad. En algunos casos, como Posadas, el boleto está congelado desde fines de 2018. 

Gran parte de los municipios del interior de la Argentina tienen problemas con el servicio de Transporte Urbano de Pasajeros (TUP), su financiamiento y sobre todo, reclaman por el incremento de los subsidios por parte del gobierno nacional, equiparándolos con los de Capital y Gran Buenos Aires.

Según los transportistas, mientras el AMBA cuenta con 18 mil unidades en servicio, una tarifa de $18, y 47.000 trabajadores, percibe $16 mil millones en subsidios nacionales mensuales, el interior del país, con 13 mil unidades, una tarifa promedio de $37 y 33.000 trabajadores, percibe únicamente $1.500 millones mensuales.

El reclamo no es solo de las empresas. Los gobernadores del Norte Grande tienen el incremento de los subsidios como una de las principales banderas de negociación con la Nación. 

Los mandatarios exhiben números que son contundentes sobre cómo las provincias fueron perdieron recursos en detrimento del siempre beneficiado centro del país. En 2018 los subsidios nacionales al interior del país sumaron 27.000 millones en concepto de cupos de gasoil, Sistema Integrado de Transporte Automotor y Compensaciones Complementarias Provinciales.

En 2019, por el Pacto Fiscal impuesto por Mauricio Macri se eliminaron subsidios nacionales y se incluyó un Fondo Compensador para el interior por 6.500 millones. 

En 2020 se ejecutaron 17.000 millones para el interior, contra los 102.000 millones ejecutados para el AMBA.

Para 2021 al Fondo Compensador para el Transporte Urbano y Suburbano del Interior se le asignaron 20.000 millones, cuando ese monto debería ascender a 42.162 millones, más del doble.

Por eso los gobernadores plantean retomar el esquema vigente previo al Pacto Fiscal de 2018, que las contribuciones a efectuarse se originen en la utilización de los índices que surgen de la aplicación del SISTAU y CCP y al mismo tiempo, implementar un sistema de compensación tomando en cuenta los kilómetros realizados en un sistema sobre ejecución normal a pleno, considerando un índice de pasajero-kilómetro equivalente, tarifas e ingresos promedios por bus del interior del país.

Por eso también hay disparidad en el precio del boleto en las distintas ciudades, donde hay reclamos de un valor por encima de los cien pesos. 

En Bariloche la discusión está dada por la nueva tarifa, que la empresa Mi Bus requirió que sea de $94, aunque desde la administración de Gustavo Gennuso descartaron que se lleve hasta ese valor. 

En Mar del Plata  las empresas que prestan el servicio de colectivos en esa ciudad balnearia, solicitaron al gobierno municipal llevar el boleto desde los actuales $35,24 a $96,06. Argumentan que la pandemia generó un cuantioso desfase económico financiero para las compañías y que actualmente están operando al 30% del nivel habitual.

En la vecina localidad de Villa La Angostura el boleto eventual cuesta $120, pero la tarifa por el viaje más corto es de $65 (con tarjeta), pero varía según el tramo, por lo que de $65, salta a $93, siendo $260 el pasaje más costoso. Los escolares también pagan.

En Bahía Blanca, se aprobó un aumento y el boleto pasará a costar $59,40. Mientras que habrá otra tarifa promedio de $33,70, que corresponde a quienes reciben atributos sociales o escolares, entre otros.

En la ciudad de Córdoba el precio del pasaje actual es de $43 y las empresas prestatarias están requiriendo un fuerte aumento. El intendente de esa localidad reconoció que el valor actual está muy por debajo de los costos reales, pero que por ahora no habrá subas. “Con la pandemia, para que no subiera el pasaje lo tuvimos que subsidiar. Hoy el pasaje de colectivo no podría valer nunca $43, tendría que superar los $100, pero es imposible también llevarlo a ese monto”, sostuvo el jefe comunal cordobés Martín Llaryora.

En Rosario, el boleto urbano de transporte de pasajeros vale $45 desde el 1° de febrero y desde la Municipalidad se fundamentó que producto de la pandemia, el transporte público atraviesa una profunda crisis que generó que durante 2020 disminuya considerablemente su recaudación, con pérdidas equivalentes a los $2.000 millones, y con una disminución en la cantidad de pasajeros: de 450.000 viajes diarios a 100.000. Y se agregó que según un estudio realizado, el boleto debería costar $77.

Por otra parte, en la ciudad de Neuquén, que tiene más de 90 mil usuarios, el precio del pasaje es de $42,58 y se esperan nuevos incrementos para los próximos meses. Allí, la prestataria aduce que de 90 mil pasajeros diarios, en el transcurso de la cuarentena viajaron un promedio de 12 mil y que en 2020 la tarifa estuvo congelada.

En Concordia, Entre Ríos, en el mes de abril los concejales sancionaron un aumento escalonado. Por lo que el costo del boleto que era de $30, pasó a $40 hasta el 30 de junio; y se elevará luego, si es puesta en funcionamiento la tarjeta SUBE, a $48 desde el 1° de julio. Las empresas no quedaron conformes, ya que habían solicitado un boleto a $70.

En Comodoro Rivadavia (Chubut) el viaje básico tiene un costo de $41,85 para el tramo urbano y el suburbano sale $45,19. En Puerto Madryn (Chubut) se abona $38,72 por cada pasajero transportado y en Tandil (Provincia de Buenos Aires) $39, pero según los transportistas, debería valer $109.

En Posadas el boleto está congelado desde hace 30 meses. Cuesta 20 con SUBE y 28 sin SUBE.

Compartí esta noticia !

Transporte público: La Provincia aportará 323 millones de pesos para evitar un “boletazo”

Compartí esta noticia !

Esta mañana durante la audiencia pública por un nuevo aumento en el boleto de colectivos para Posadas y áreas de influencia, quedó confirmado cómo se reemplazarán los millonarios subsidios que Nación dejará de enviar a partir del próximo martes, medida por la cual las empresas argumentaban que necesitaban incrementar la tarifa a aproximadamente 40 pesos.
Haciendo uso de la palabra en segundo término en el orden de oradoras, el secretario de Transporte de Posadas, Iván Lambert -quien no suele intervenir en este espacio-, leyó una nota enviada por el secretario de Transporte de la provincia, René Kegler, donde confirmó que finalmente el Gobierno misionero aportará el grueso de subsidios para evitar que el precio del boleto se dispare en 2019.

Según detalló Lambert ,”Misiones aportará 323 millones de pesos (el año próximo en calidad de subsidios y para reemplazar la mayor parte de lo que dejan de enviar desde Buenos Aires)”. Eso permitirá que la Nación, a su vez, libere 221 millones de pesos de un fondo que creó para el 2019 destinado a ayudar a los tesoros provinciales a hacerse cargo. Según una resolucón emitida hace dos semanas, Nación aportará dinero para este fin siempre y cuando la provincia se haga cargo del grueso de las subvenciones.
De esta forma, detalló Lambert, “quedará una brecha por cubrir de 211 millones de pesos, para alcanzar los 756 millones de pesos en subsidios que la provincia deja de percibir anualmente a partir del martes”.
“Esos 211 millones se cubrirían con un incremento de 5.74 pesos por boleto”, dijo Lambert.
El funcionario municipal dejó así la pelota “picando” para un incremento en torno a los 6 pesos. Fuentes cercanas a la negociación le informaron a Economis que el boleto a partir del martes experimentaría un aumento de “entre 5 y 6 pesos”. Si esto se confirma quedaría e  boleto mínimo en 20 pesos con SUBE y 26 pesos sin el plástico.
Sin subsidios, EUTA pidió un boleto de casi 61 pesos
Antes que el funcionario municipal, hablo el representante de Euta, Facundo Zárate, y explico que sin subsidios la tarifa técnica es de 60.95 pesos, lo que implicaría un aumento potencial de 40 pesos. Zárate dejó así planteadas las cosas como para que viniera luego Lambert y aportara las precisiones sobre cómo se financiará el “agujero” que deja Nación.
Zárate, quien esta vez optó por el estilo informal -camisa a cuadros y pantalón liso en lugar de su habitual traje- no fue señalado tanto como en otras ocasiones por los casi 100 expositores que hicieron uso de la palabra, porque la quita de subsidios también dirigió buena parte de las críticas al Gobierno Nacional.
Incluso el abogado de EUTA se despachó contra el Gobierno de Macri. “Es un golpe artero (la quita de subsidios) que le ha dado el Gobierno Nacional al sistema de transporte público del interior del país”, dijo el abogado, que una vez más protagonizó una exposición de los costos de la empresa que se caracterizó por la poca claridad y una serie de diapositivas que no se podían leer y que reseñaban costos como el gasoil, los nuemáticos o los repuestos.
Justo cuando las empresas deben transparentar sus costos para hacerle entender a la opinión pública cuánto cuesta prestar el servicio. Tampoco cayó bien que Zárate, a diferencia de las últimas dos audiencias, se retirara después de escuchar durante poco más de una hora a las primeras exposiciones. Las dos veces anteriores, mucho más atacado, se la “bancó” estoico y sólo contra los cientos de pasajeros y usuarios que en general, lo tenían más como blanco de las críticas.
En total, se anotaron 266 personas, pero a diferencia de otras veces, muchos lo hicieron como “oyentes” y sólo 106 se inscribieron como “oradores”. De todas formas, este tipo de categorías no se respetó y hubo oradores que no hablaron y oyentes que sí pasaron al estrado.

En general, en las exposiciones hubo menos esfervecencia, se apuntó al hecho incontrastable que mucha gente tiene sueldos muy bajos. Varios declararon salarios de 6.000 pesos por tareas como empleado en la Municipalidad o tareas domésticas.
“Hay que investigar las declaraciones juradas de las empresas”, dijo Pablo, de la Asociación de Usuarios. Estudiante de Economía, el joven mostró números de anteriores peticiones de EUTA donde -según los números de las firmas- operaban “con una pérdida de 27 pesos y nadie puede operar con semejante pérdida”.
 
 

Compartí esta noticia !

Transportes: la empresa Río Uruguay compró el 100% del paquete accionario de Bencivenga

Compartí esta noticia !

La operación fue confirmada por su propietario, Darío Skrabiuk. Desde el jueves la firma se hizo cargo de todas las líneas del servicio de transporte urbano de pasajeros que realiza en Posadas y ya planifica entrar al sistema de transferencia. Son 5 líneas que operan en Posadas con unos 60 coches. Según comentó, progresivamente se integrarán al sistema del servicio urbano y planifican incorporar, más adelante, nuevas unidades.

Con la compra de Bencivenga, Río Uruguay operará el 20 por ciento del servicio urbano de la capital provincial. Harán gestiones para ingresar a la estación de transferencia de avenida Quaranta.

Rio Uruguay presta servicios de transporte de larga distancia, los servicios urbanos de Puerto Iguazú y Apóstoles y los internacionales en Iguazú y Santo Tomé y desde ahora, también opera en Posadas.

Desde la empresa explicaron que “estamos operando desde el 1 del mes cuando tomamos la posesión. La prestación de Bencivenga es buena, pero vamos a tratar de mejorarla, cambiar algunas cosas. También vamos a buscar ponernos de acuerdo con la otra prestataria para darle a los usuarios del transporte público el mejor servicio”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin