La UCR echó a Martín Arjol por defender los vetos de Milei

Compartí esta noticia !

El Tribunal de Ética de la Unión Cívica Radical (UCR) separó del partido a los diputados Mariano Campero, Martín Arjol y Luis Picat luego de que defendieran los vetos del presidente Javier Milei a los incrementos de los haberes jubilatorios y a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara baja.

En un documento, el Tribunal de Ética del partido radical expuso que la decisión sobre Campero, Arjol y Picat se produjo “por incurrir en grave conducta partidaria que afecta la dignidad de la UCR”. Además, detalló que la medida se tomó durante una reunión entre los exdiputados Alicia Tate, Ricardo Arrechea y Juan Pedro Tunessi en la sede del Comité Nacional de la UCR. En su resolución, el tribunal de ética –con las firmas de Alicia Tate y Juan Pedro Tunessi y el voto en minoría de Ricardo Barrios Arrechea- consideró que los diputados Mariano Campero, Martín Arjol y Luis Picat incurrieron en “inconductas graves que lesionan la dignidad de la Unión Cívica Radical”. Dejaron a salvo de los cuestionamientos al diputado Pablo Cervi, quien no aportó su voto contra el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

La decisión se produjo después de que el 11 de septiembre, en una sesión en la Cámara baja, los diputados ahora separados de la UCR respaldaran el veto de Milei a la reforma jubilatoria. En aquella reunión de los legisladores, hubo 183 votos afirmativos, 87 negativos y 8 abstenciones. El oficialismo necesitaba 82 votos para llegar al tercio y tras los acuerdos logrados, superó el piso para blindar el veto presidencial.

Luego, en otra sesión que se desarrolló el 9 de octubre, Campero, Arjol y Picat acompañaron al oficialismo con respecto al veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La Libertad Avanza necesitaba un tercio de los votos de los presentes a su favor para lograrlo y lo consiguió con 85 votos, frente a los 159 votos de la oposición. Finalmente, hubo 8 ausencias y 5 abstenciones.

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) y senador, Martín Lousteau, apuntó el 18 de septiembre contra los legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) que respaldaron el veto que ejerció el presidente Javier Milei sobre la movilidad jubilatoria y sostuvo que no pueden “pretender” integrar el mismo espacio.

Algunos han negociado para ir al Senado, otros para representar a La Libertad Avanza el año que viene, hay otros que tienen promesas de cargos públicos, hay otros que se han ido del cargo público para no votar”, indicó el presidente de la Comisión Nacional del partido en una entrevista televisiva.

En ese sentido, aseguró que “pueden votar lo que quieran” pero “lo que no pueden es votar una cosa en algo que todo el partido votó y que lo impulsó el bloque y por ir a negociar algo con el presidente, modificar su voto y pretender estar en el mismo espacio”.

Las declaraciones del senador ocurren luego de que el bloque de diputados, liderado por Rodrigo De Loredo, resolviera seguir adelante “sin excluir a nadie por su manera de pensar”, en referencia al apoyo de Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi, Federico Tournier y Luis Picat al veto presidencial, motivo por el cual sus fichas de afiliación quedaron suspendidas el lunes por la Convención Radical.

Entonces cuestionó el encuentro que mantuvieron con el Presidente antes de la votación: “Varios de los diputados que se dieron vuelta en el voto argumentaron que la plata estaba. Entonces tienen que decir ‘no hice bien los cálculos cuando la apoyé’. Lo que es muy raro es ir a sacarse una foto, tener una reunión privada y modificar el voto”.

“Si hubieran dicho, ‘viene el veto, voy a revisar todos los números y, miren, voy a plantear en el bloque que hicimos mal los números’, es una discusión. Ir a una reunión cerrada, llevarte algo personal a cambio de dar vuelta tu voto, es burocratización y es la peor de las castas, porque es traicionar a los jubilados a cambio de un beneficio personal. Esa es la peor de las castas”, agregó.

Por otra parte, se refirió al asado organizado por el Gobierno en Olivos para agasajar a los “87 héroes”, tal como los denominó Milei, que le dieron su apoyo al veto presidencial y apuntó contra los legisladores del espacio que asistieron al “asado a la gorra”.

“Los radicales fueron y se sacaron una foto con el presidente celebrando el día que le iban a impedir a los jubilados un aumento equivalente a 3 kilos de carne picada por mes. Ese era el aumento. Y ayer fueron y se comieron un asado que les costó 20.000 pesos a cada uno. Era de 18.000 pesos para los jubilados. Se gastaron 20.000 pesos a cada uno”, reprochó.

Compartí esta noticia !

Nuevos viejos paradigmas

Compartí esta noticia !

La economía se está reactivando. Por ejemplo, yo tengo un compañero de trabajo, de cuando yo tenía 20 años, cuando trabajamos juntos en un call center. Es arquitecto, y me dice: “Che, estoy manejando un UBER, no me alcanza para pagar la tarjeta y manejo un UBER. Porque bajó el sector en este momento, y no me alcanza para pagar la tarjeta. Es votante nuestro, como la mayoría de la gente que maneja UBER. Es un cambio de paradigma. Falta en muchos sectores, pero en algunos empezó a reactivarse”. Lilia Adela Bolukalo Lemoine, diputada nacional, de la Libertad Avanza. 

No hubo recorte de salarios a docentes, solamente se actualizaron los salarios por debajo de la inflación“. Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias del Gobierno nacional. 

Rara forma de describir la economía de la Argentina. La anécdota de Bolukalo Lemoine bien puede ajustarse a la realidad vivida en la segunda mitad de la década de los 90, cuando comenzaron a exhibirse las consecuencias del “modelo” que traía como mérito haber derrumbado la inflación. Carlos Menem fue reelecto con una apabullante contundencia, mientras los ingenieros, médicos o abogados y tantos otros que perdieron su trabajo, se ponían al volante de un taxi para salir del paso. La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa. Los 90 son reivindicados por este Gobierno. 

Los despidos, las privatizaciones, la deuda. Elementos en común. Ramal que para, ramal que cierra. El presidente Javier Milei decidió comenzar su plan de privatizaciones con el tren Belgrano Cargas, uno de los ramales más extensos y que cerró el año con superávit. El próximo paso será Aerolíneas, tal como la entrega en la última década del siglo pasado. 

Pero no todo es tan parecido. En 1996 el entonces presidente Carlos Menem creó la Administración Federal de Ingresos Públicos con la fusión de la Dirección General Impositiva y la Administración General de Aduanas, dentro de un “contexto de mayor control y racionalización de los costos”. Ahora, con el mismo argumento pero en la dirección opuesta, Milei sorprendió con la disolución de la AFIP”. 

La Afip será reemplazada por una Agencia de Recaudación y Control Aduanero, con dos brazos, un organismo impositivo y otro encargado de Aduanas. 

Bajo la premisa de bajar gastos habrá un plan de ajuste salarial de los directores para generar un ahorro de unos 6.400 millones al año. 

La titular de la ex AFIP dejará de cobrar 32.000.000 mensuales y pasará a cobrar como un ministro de la Nación. Los gerentes dejarán de cobrar 17 millones y cobrarán como un secretario de la Nación. También se despedirá a 3.155 agentes de la AFIP, “que ingresaron en el último gobierno kirchnerista”, no importa su rol ni su puesto.  

Sin embargo, la planta de personal no varió tanto durante el paso de Alberto Fernández: había 21.934 empleados en 2019 y dejó 22.114. Incluso, en 2022 hubo un mínimo de 20.858 trabajadores. El promedio de las últimas dos décadas es de 21.940 empleos. A agosto de este año, eran 21.410, según el informe mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El número no está muy por encima de otros países con economías similares. 

Tampoco es seguro que una reducción de empleados resulte en una mejor gestión fiscal. Como en otras áreas sensibles, la motosierra puede terminar agravando los problemas o creando mayores. La evasión fiscal, de la que se benefician ricos y poderosos que pueden pagar los mejores estudios contables, no se controlará con menos técnicos. Entonces, no habrá ni eficiencia ni mejor recaudación. Más ruido que nueces. 

El cambio de nombre tampoco corrige un problema de fondo: por cuarto mes consecutivo los recursos tributarios apenas ascendieron a $12,8 billones, y con un aumento nominal de 198,5% volvieron a quedar más de 38 puntos porcentuales por debajo de la inflación. Por cuarto mes consecutivo la recaudación cayó en valores reales, en este caso en poco más de 11 por ciento.

Tampoco habrá una reducción de impuestos, como prometió el Presidente en campaña. Ahora Milei promueve una suba enfocada en los medios de comunicación, que en algunos casos, con exenciones, tributaban un IVA de 5 o 12,5% y pasarán a pagar el 21%, entre ellos los diarios de papel y otros sistemas electrónicos. Esta medida “aumentará” la recaudación en 264.000 millones de pesos. 

No es la única “promesa vacía” del Gobierno. El ministro desregulador, Federico Sturzennegger, les advirtió a los empresarios reunidos en el coloquio de IDEA que no habrá rebajas de impuestos. “No nos pidan bajar impuestos, sino bajar el gasto”, dijo el ideólogo del ajuste permanente. La baja del gasto, sin embargo, no redunda en una mejora de la economía. La actividad económica cayó 3,8% interanual en agosto, aunque subió 0,2% en comparación con julio de este año en la medición desestacionalizada según las cifras que reveló este miércoles el Indec.

 Pero la sentencia de Sturzenegger deja en evidencia la futilidad de otros discursos. En Misiones la oposición se desgatiña pidiendo baja de impuestos para los sectores económicos más elevados de la pirámide, como si eso garantizara una mejor distribución o generación de riqueza. El mejor ejemplo, nuevamente, son los 90, cuando en Misiones la industria no pagaba Ingresos Brutos. La década terminó con la provincia hiperendeudada y con la pobreza y el desempleo por las nubes, con indicadores sociales vergonzantes. Los radicales y el puertismo residual mimetizado en el PRO militan permanentemente esa rémora. Sturzenegger los deja sin discurso. “No me vengan a pedir baja de impuestos porque rebotan como una pelotita de ping-pong, es como si no me lo hubieran escrito. Pero todo lo regulatorio, sí”, remarcó el funcionario estrella de la administración libertaria y responsable directo del desguace del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que trajo aparejado un inmediato derrumbe de los precios de la materia prima, acompañado por una caída del consumo interno.

Con una política fiscal sólida, Misiones pudo salir del círculo de la deuda y volcar recursos a las postergadas áreas sociales. Hoy el Presupuesto tiene tres áreas prioritarias: Educación, Salud y desarrollo económico y social, que en conjunto suman el 70 por ciento de los recursos. Es una de las pocas provincias con una mínima exposición de deuda pública y cuentas en equilibrio. 

El gobernador Hugo Passalacqua reflexionó sobre el debate fiscal en un encuentro con jóvenes militantes. “Me entusiasma mucho verlos hoy y ver en general a la gente que se preocupa mucho por los demás. Eso es ser un verdadero militante para mí. Hoy hablo desde el Frente Renovador pero podría decir esto mismo en cualquier otro espacio político, ser militante es reconocer que uno está ´pichado´ con la realidad, es decir que a uno le molesta, le perturba la realidad y la quiere cambiar porque es inequitativa, injusta, porque hay gente que está muy vulnerable y uno espera que haya igualdad de oportunidades”, expresó Passalacqua. 

“Hay realidades que inquietan, como el hecho de que hoy en Argentina hay un 52% de pobreza, pero si están acá hoy, reunidos y compartiendo este espacio es porque esa realidad la quieren modificar y yo les quiero agradecer eso. Vine para escucharlos y aprender de todos ustedes”, aseguró. 

“Desde la Renovación, un espacio modesto, pequeño  y austero aspiramos a que Misiones pueda tener su propio pensamiento. Cuando iniciamos esto con Carlos Rovira, la idea original siempre fue romper los vínculos con el poder central, no porque nos consideremos mejores, sino porque el poder central solo pensaba y piensa en sí mismo y para sí mismo. Nosotros trabajamos con la agenda con la que nuestra sociedad nos invita a pensar y por la que nos pide trabajar”, aclaró.

Por otro lado, el primer mandatario provincial se refirió al déficit fiscal, uno de los temas que propusieron debatir los jóvenes. “Ahora que está de moda hablar de reducir la carga fiscal y criticar el pago de impuestos y la creación de obras públicas, les recuerdo que para sostener proyectos que mejoren la vida de las personas se necesita dinero. La Renovación es un esquema que tiene rigor fiscal, porque somos serios con los manejos del dinero público y siempre escuchamos a la gente. Por eso siempre vamos a defender el pago de los impuestos”, sostuvo. “Hoy en día, los recursos son escasos y las necesidades son muchas, pero cada peso invertido va destinado a cubrir las necesidades de nuestra gente siempre”, afirmó. 

Esa solvencia económica también permite que la Provincia encare soluciones para el problema yerbatero que amenaza con convertirse en revival de los 90, producto de la desregulación que celebra Sturzenegger. “Lamentablemente, muchos quedarán en el camino”, aseguró Orlando Stvass, productor yerbatero y tesorero de Coninagro, entidad que puso a la yerba mate en “rojo intenso” en su último informe sobre las economías regionales. 

La crisis no es sólo de precios, sino de una sobreoferta, que ahora se confirma. Este año terminará, por primera vez en la historia, con una cosecha de mil millones de kilos, 30 por ciento más que la del año pasado. Con más materia prima, será difícil negociar valores hacia arriba. Evitar esa sobreoferta era una de las premisas de la resolución 170, dictada por el INYM bajo la presidencia del ahora diputado renovador Juan José Szychowski. La medida fue atacada por el sector industrial y la oposición misionera, más enrolada en los intereses de Corrientes que en los misioneros hasta que finalmente quedó abstracta con el DNU desregulador. Lo que se teme es que el mayor volumen de plantaciones de yerba mate, produzca una concentración del negocio yerbatero en un puñado de industrias y deje fuera a miles de pequeños productores. Como en los 90. 

Para Sturzenegger, sin embargo, hay que celebrar que la yerba haya bajado unos puntitos en las góndolas. Media verdad, con un impacto desolador para miles de productores. 

De todos modos, si algo queda claro es que la oposición misionera no necesita siquiera de medias verdades para hacer política. Las pruebas quedaron a la vista hasta en Comodoro Py, a dónde recurrieron para denunciar supuestas irregularidades. El juez Ariel Lijo, el candidato de Milei a la Corte Suprema, desnudó la estrategia de campaña de la alianza opositora. Miguel Núñez, diputado del PRO, había denunciado en los estrados federales supuestas irregularidades en la decisión del Gobierno provincial de utilizar bioinsumos y desterrar el glifosato. Lijo advirtió que “la puesta en marcha de una investigación penal en un Estado de Derecho, demanda la existencia de una sospecha suficiente, indicativa de la comisión de un delito determinado”. La ausencia de ello sugiere lo que la doctrina denomina “excursión de pesca”. Y la consecuente asignación de recursos que demandaría la realización de una búsqueda sin pruebas ni hechos concretos para investigar.

La ausencia de precisiones que se plantea en el caso, se presenta como un obstáculo a la hora de circunscribir una plataforma fáctica que posibilite sugerir y ordenar medidas de prueba con cierta probabilidad de éxito o encauzar el legajo respecto de una hipótesis delictiva concreta, en contraposición con la búsqueda general y sin sustento que se propiciaría con el impulso de la investigación en estas condiciones”, remarcó.

Este jueves Núñez recibió un apercibimiento de la Cámara de Diputados por “accionar malicioso, ilegítimo, mentiroso”. Núñez había apuntado como “sospechoso” al diputado Rafael Pereyra Pigerl por “saludar” al presidente de la empresa Agro Sustentable y al propio ex gobernador Oscar Herrera Ahuad por haber “instruido a los ministros de Salud, Agro y Ecología, a que emitan actos administrativos a fin de evaluar y de corresponder, aprobar lo solicitado por la empresa Agro Sustentable”, para distribuir los bioinsumos en las chacras misioneras. La sanción al diputado tuvo 26 votos a favor.

La actitud de Núñez se refleja en otros episodios de la misma alianza: el puertismo enredado en un escándalo de pedofilia y tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, con el ex diputado Germán Kiczka como protagonista, y el radicalismo llamativamente más preocupado por la suerte de sediciosos policías antes que por los hechos violentos que organizaban por grupos de whatsapp. Las prioridades de la UCR son expuestas por Ariel Pianesi, que ante cualquier oportunidad, reclama la banca de Kiczka para su partido, con un énfasis que nunca mostró cuando estalló el escándalo de pedofilia de su compañero de bloque.

Compartí esta noticia !

Diputados de Cambiemos en offside: desconocen leyes y la autorización del Senasa a los bioinsumos

Compartí esta noticia !

“Señor Presidente, antes de continuar, permítame explicar al señor Diputado cómo buscar información en la página oficial del SENASA para que se maneje con información certera y deje de hacernos perder tiempo y de confundir a la ciudadanía:

– Cómo buscar señor diputado

1. Buscador de Google

2. Senasa

3. Servicios a la ciudadanía

4. Registros y datos abiertos

5. Registros y listados en línea

6. Registro de fertilizantes, enmiendas y otros

7. Consulta oficial de productos fertilizantes y enmiendas

8. Buscar inscripción: 19108

9. Aparece:

Número de inscripción 19108

Es propio o referenciado Referenciado

Marca: BioFert

Aptitud: Fertilizante químico

País: ARGENTINA

Empresa: AGRO SUSTENTABLE S.A.

Cuit: 30-71504996-8

El diálogo que encabeza esta nota fue el corolario de la presentación de Facundo Sartori, el ministro del Agro, ante la comisión de Presupuesto. Los diputados de la alianza Cambiemos, Horacio Loreiro y Miguel Núñez, cuestionaron el uso de bioinsumos “no autorizados” por el Senasa. La réplica fue del diputado renovador Juan José Szychowski, quien dio los datos en público, para evitar cualquier suspicacia. “Los bioinsumos están autorizados por el Senasa en modo de prueba y así se están utilizando”, explicó. 

No fue la única vez que los diputados de la oposición deslizaron inconsistencias en sus inquietudes. La diputada radical Rosa Kurtz cuestionó a Sartori “por el tiempo que estuvo prohibido el uso del glifosato” y qué se usó en reemplazo. Sartori replicó que el glifosato nunca estuvo prohibido, ya que la ley que impedía su uso recién entraba en vigencia en 2025, pero cuya aplicación fue postergada por cinco años, para aquellos que acrediten exigencias de estándares específicos en el proceso de comercialización de su producción.

De todos modos, Sartori ratificó que los bioinsumos son un pilar de su gestión y se seguirá trabajando con productores en su utilización para una producción saludable, tanto para quienes están en la chacra, como para los consumidores finales. 

En los lugares donde se está haciendo la experiencia piloto, los resultados son alentadores. La tierra está más saludable y la producción mantiene los mismos volúmenes que con la aplicación del glifosato. Particularmente, hay una experiencia con tabacaleros de la zona norte -en San Pedro- que está siendo sumamente satisfactoria, señalan en el Agro.

Compartí esta noticia !

La UCR presentó una reforma laboral que restringe el derecho a huelga y elimina las indemnizaciones

Compartí esta noticia !

Se busca convertir en ley un texto plasmado casi en espejo al capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 del presidente Javier Milei que suspendió la Justicia del Trabajo. La propuesta que recibió ayer el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, prevé beneficios para los sectores empresarios como la reducción de la carga fiscal sobre el empleo y la simplificación del registro laboral, el tiempo que carga sobre las conquistas de los trabajadores: extender el periodo de prueba por seis meses sin derechos a indemnización, eliminar el actual sistema de indemnizaciones y reemplazarlo por un fondo de desempleo, eliminar los aportes sindicales con los que se sustentan los gremios, y declarar “servicio esencial” a la Educación.

El texto se base en ocho puntos, que funcionan como ejes pero cuya redacción también se amplifica. El primer punto sostiene la “Reducción de la carga fiscal sobre el empleo”, donde propone “la actualización de la deducción aplicable a la base imponible de las contribuciones patronales, vinculándola al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), y hasta 5 empleados. Para “la sustancial disminución del costo laboral (en particular para las PyMEs), que resulta uno de los elementos más distorsivos que atenta contra la formalidad, e impacta sobre los trabajadores de menores ingresos”.

Al tiempo que propone “implementar de un sistema simplificado y electrónico para la registración laboral, asegurando eficiencia y simplificación de los trámites”. Allí el detalle del articulado del proyecto, sostiene multas para los empleadores que no registraran correctamente a sus trabajadores en caso de indemnizaciones, aunque le pone límites temporales a las mismas que no podrían exceder de 12 sueldos.

Reducir las indemnizaciones patronales es uno de los objetivos del proyecto. Así lo expresa en el capítulo titulado “Reducción de la litigiosidad”: donde insiste en la “derogación de artículos y leyes que complejizan el marco laboral actual y fomentan la litigiosidad, incluyendo aspectos de la ley N° 24.013, ley N° 25.013, ley N° 25.323, entre otras, y reducción sustancial de las multas”. “Esta medida –continúa el texto– tiene como objetivo reducir la litigiosidad y disminuir la incertidumbre sobre los costos de contratación y despido que produce la determinación en juicio de la indemnización”. Lo que a su juicio “favorece a los mercaderes de la industria del juicio”.

El punto cinco del proyecto está dedicado a crear “mecanismos sustitutivos de indemnización”. Cómo “establecer por convenio colectivo un fondo de cese laboral a cargo del empleador (con un aporte de hasta 8 por ciento de la remuneración) y dar la opción a un sistema de capitalización o seguro para solventar la indemnización”.

  1. Reducción de la carga fiscal sobre el empleo: Proponer la actualización de la deducción aplicable a la base imponible de las contribuciones patronales, vinculándola al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), y hasta 5 empleados. Esto produce una sustancial disminución del costo laboral (en particular para las PyMEs), que resulta uno de los elementos más distorsivos que atenta contra la formalidad, e impacta sobre los trabajadores de menores ingresos.
  2. Libertad sindical: Eliminar las contribuciones obligatorias emanadas de los convenios colectivos (llamadas contribuciones de solidaridad) para garantizar la libertad sindical.
  3. Educación como servicio estratégico esencial: Establecer la educación en los ciclos de escolaridad obligatoria como un derecho humano fundamental, limitando los conflictos colectivos de trabajo que pongan en riesgo este derecho.
  4. Reducción de la litigiosidad: Derogación de artículos y leyes que complejizan el marco laboral actual y fomentan la litigiosidad, incluyendo aspectos de la ley N° 24.013, ley N° 25.013, ley N° 25.323, entre otras, y reducción sustancial de las multas. Esta medida tiene como objetivo reducir la litigiosidad y disminuir la incertidumbre sobre los costos de contratación y despido que produce la determinación en juicio de la indemnización.
  5. Mecanismos sustitutivos de indemnización: establecer por convenio colectivo un fondo de cese laboral a cargo del empleador (con un aporte de hasta 8% de la remuneración) y dar la opción a un sistema de capitalización o seguro para solventar la indemnización.
  6. Protección contra el despido por discriminación: agravamiento de hasta un 100% en la indemnización por despido motivado por un acto discriminatorio por motivos de etnia, raza, nacionalidad, sexo, identidad de género, orientación sexual, religión, ideología, u opinión política.
  7. Registro laboral: Implementar de un sistema simplificado y electrónico para la registración laboral, asegurando eficiencia y simplificación de los trámites.
  8. Período de prueba: Extender el período de prueba a seis meses, con posibilidad de terminación de la relación laboral sin derecho a indemnización, pero con obligación de preavisar.

Un día después de que las autoridades nacionales recibieran la visita de una delegación de la CGT, y casi al mismo tiempo en que la central obrera anunciara la realización de un nuevo paro nacional, el próximo 9 de mayo, un grupo de legisladores nacionales del radicalismo fue recibido por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, para entregarle su proyecto de reforma laboral.

Así lo habían acordado la semana pasada durante una reunión que mantuvieron con Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, ocasión en la cual se resolvió que ellos se encargaran de redactar los artículos que pudieran sumarse a la ley de Bases que comenzará a debatirse la próxima semana.

Vale recordar que la reforma laboral propuesta por el Gobierno se incluyó en el decreto 70/23, y fue una de las partes frenadas en la justicia. Precisamente para que eso no sucediera, la UCR le propuso en su momento al oficialismo transformar ese mega decreto en varios proyectos de ley “espejo”. Así, la senadora Carolina Losada presentó un proyecto ene se sentido en la Cámara alta, y Martín Tetaz hizo lo propio en Diputados. Ahora van exclusivamente por la cuestión laboral.

Similitudes y diferencias con el mega DNU

De la reunión con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, participaron los senadores Pablo Blanco y Eduardo Vischi; y los diputados Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Rodrigo de Loredo, Fabio Quetglas, Alfredo Vallejos y, Pamela Verasay. También estuvieron presentes el secretario parlamentario de la UCR, Alejandro Cacace; el secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros, José Rolandi; y el secretario de Interior, Lisandro Catalán.

En declaraciones formuladas al periodismo a la salida, el jefe del bloque de diputados, Rodrigo de Loredo, señaló que a juicio del partido centenario, de todas las reformas previstas, la más  importante que necesita el país es la laboral. “Y que además se diseñó mal y estaba trunca” en el decreto de necesidad y urgencia 70/23, planteó. Por eso recordó que “insistimos desde el minuto uno en que era la oportunidad este nuevo tratamiento de la ley Bases que se incorpore el texto en la misma”.

Compartí esta noticia !

Escaso entusiasmo: hubo poco más de mil votos en la interna de la UCR en Misiones

Compartí esta noticia !

Con una muy escasa convocatoria, la Unión Cívica Radical realizó sus elecciones este domingo en Misiones para elegir a las autoridades que estarán al frente hasta 2026. En el caso de Posadas, resultó electo como presidente del comité capitalino, el actual diputado provincial, Ariel Pianesi -Evolución- con más del 80% de los 587 votantes -menos de cien en cada uno de los circuitos-. En Posadas la UCR tiene once mil afiliados, lo que revela una participación de apenas 5,34 por ciento.

En la Provincia no fue muy distinto el movimiento del socio menor en la alianza Cambiemos. El radicalismo tiene formalmente cerca de 50 mil afiliados. En la elección participaron 647, con diez o veinte votos en algunos municipios. Únicamente en San Vicente se llegó a 150 votos. En San Javier, 138 votos. La participación provincial llega al 1,29 por ciento. El nuevo presidente del partido en la provincia será Rodrigo De Arrechea.

“Hoy se celebró una nueva elección de autoridades, atravesadas en esta ocasión por el momento del país. Fueron elecciones austeras, realizadas en nuestra casa, sin el despliegue que supo tener en otras épocas, pero con el espíritu democrático que siempre enorgullece al radicalismo misionero”, admitió Pianesi.

“Estamos muy contentos con la participación, principalmente de los jóvenes que se interesan y asisten a votar, entendiendo la importancia que tiene para el funcionamiento del partido y el respeto a la democracia”, agregó.  

Los resultados obtenidos indican que el oficialismo partidario se consolidó y recibió apoyo no sólo en la Capital sino también en San Vicente, Candelaria, Gobernador Roca y Corpus, donde también sostienen las presidencias.

“Es una muestra de que venimos trabajando bien y seguiremos en esa línea, demostrando que queremos que siga creciendo nuestro partido en Posadas y en cada rincón de la provincia”, concluyó. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin