Cambio climático: dos caminos opuestos en la Argentina

Compartí esta noticia !

En el Día Mundial de Acción contra el Cambio Climático, como Misioneros y argentinos que militamos la causa climática y el cuidado de la biodiversidad y el ambiente en general no puedo permanecer ni callada ni indiferente a lo que sucede en nuestro país sobre todo después de los resultados de las últimas elecciones.

Es que los candidatos que van a ballotage tienen dos modelos institucionales, científicos y morales totalmente distintos en cuanto al cuidado del ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Muchos de nosotros asistimos absortos, no sé qué termino encontrar, a las manifestaciones de uno de los candidatos a Presidente que supuestamente defiende la libertad, a cuestionar valores, hechos históricos y científicos que llevan décadas y que pensábamos superados.

Es que las advertencias sobre el Ambiente y los efectos de la industrialización fueron expuestas en la Conferencia de Estocolmo en 1972, por parte de científicos con la consiguiente preocupación por sus efectos a largo plazo.

Argentina es ejemplo a nivel mundial por su legislacion de vanguardia para el cuidado del ambiente y está adherida a numerosos Tratados y Acuerdos Ambientales sobre el Ambiente y el Cambio Climático, algunos como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Escazu.

En especial adherimos al Acuerdo de París sobre el cambio climático que es un tratado internacional adoptado en diciembre de 2015 durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo principal del acuerdo es combatir el cambio climático limitando el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y esforzarse por limitar el aumento a 1.5 grados Celsius.

Este Acuerdo fue ratificado por la mayoría de países del mundo y es considerado un hito para luchar contra el Cambio Climático.[i]

A partir de formar parte de este acuerdo es que existe la posibilidad de Financiamiento de los países desarrollados para ayudar a mitigar y adaptarse a los problemas que acarrea el cambio climático. Problemas no menores genera el cambio climático y para dar una punta la última sequia llevo a que perdiéramos 20.000 millones USS de exportaciones solo en granos, sin mencionar que esa sequía que duro porque no terminamos de salir más de 2 años, provoco grandes incendios forestales, perdida de producciones en nuestra provincia y el país, muerte de animales por falta de agua y por consiguientes pérdidas millonarias, la falta de agua hizo que las grandes represas produjeran menos energía hidráulica por lo que hubo que quemar más combustible fácil para producir energía eléctrica que va todos los hogares e industrias del país (un círculo vicioso), más para un país con crisis económica como el nuestro.

Muchos de nosotros vimos atónitos como este candidato a Presidente en un reel decía Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación: Afuera, entre otros ya que para el no tiene sentido su existencia.

Él es consecuente con su pensamiento, ya que niega la existencia del Cambio Climático (Donal Trump, Jair Bolsonaro), y cree en el Derecho de los empresarios a contaminar los ríos, y habla de privatizar el agua para su cuidado.

Realmente su pensamiento es del 1900, donde existían derechos constitucionales de 1ª generación, hoy esa libertad de contaminar los ríos, colisiona con nuestro derecho colectivo derecho colectivo de 3ª generación, a un “… ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futura; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales…” Art. 41 Constitución Nacional.

Europa en 2020 firmo el nuevo Pacto Verde o Green Real, con acciones para combatir el cambio climático.

El mundo busca productos con Certificaciones Ambientales, y ya existen etiquetas de carbono neutral (como el de los alimentos) en cientos de productos en Europa.

La lucha contra el cambio climático significa muchas acciones, pero que no las puede tomar el privado solamente, sino que se necesita un engranaje de políticas públicas que den sostén y acompañamiento al sector privado para la transición tecnológica que estamos viviendo.

De ser elegido tendríamos un presidente que desconoce nuestra constitución, incumpliría otro tratado internacional más, pero esto tendría un impacto negativo ya que no podríamos conseguir financiamiento externo para la transición energética que necesitamos, o para cuidar la biodiversidad en nuestra provincia como muchas otras posibilidades más.

La lucha contra el Cambio Climático necesita un Estado Presente, mas Estado no menos.

Les recuerdo que el costo ambiental siempre lo paga alguien, y aquí la decisión es a quien se protege, esperemos que sea a los más vulnerables.

El Cambio Climático es una realidad, votemos con conciencia, seamos solidarios, seamos responsables de nuestras desiciones porque todos estamos en el mismo planeta, los recursos son cada vez más escasos, y el tiempo es hoy (4 años es mucho tiempo) por lo que termino con una frase de Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad.”

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin